Elecciones generales del 28 de abril
Catalunya como objeto arrojadizo de la derecha española

Los ecos del otoño de 2017 están marcando la campaña electoral de los partidos neoconservadores y neoliberales. PP, Vox y Ciudadanos apuestan por la eliminación del autogobierno de Catalunya mientras gobiernen los partidos independentistas y por la recentralización de competencias autonómicas.

Propaganda electoral PP en la Plaza de Colon
Cartel de Pablo Casado junto a la Plaza de Colón, donde el 10 de febrero tuvo lugar la manifestación contra la propuesta de “relatoría” del conflicto catalán, detonante de la convocatoria electoral.
23 abr 2019 07:04

La gama va desde la reclamación de un referéndum hasta la supresión de los Mossos d’Esquadra y el fin del autogobierno. Catalunya es el foco, lógicamente, para los partidos que únicamente se presentan en las cuatro provincias de la comunidad autónoma: Catalunya en Comú, Junts per Catalunya, Esquerra Republicana de Catalunya y Front Republicà. Pero también lo está siendo para los tres principales partidos de la derecha liberal y neoconservadora española.

PP, Ciudadanos y Vox dedican gran parte de su tiempo en los medios de comunicación a reclamar un voto contra lo que ellos consideran la intención de Sánchez de otorgar más poder a los “separatistas”. Catalunya se ha convertido en un objeto arrojadizo con el que los tres partidos quieren hacerse con la victoria en el resto del Estado, incluso a costa de la realidad sociológica, que señala que una abrumadora mayoría de la población (64%) no apoya una reducción del grado de autogobierno actual. 

Los tres partidos de la manifestación de Colón, PP, Ciudadanos y Vox, introducen propuestas de recentralización de las competencias autonómicas que superarían el límite de actuación de la aplicación “inmediata” del artículo 155 que, cuando fue aplicado supuso la primera suspensión de la autonomía de Catalunya en democracia. Los tres llevan en sus programas como reclamo el 155, y añaden propuestas que van desde lo folclórico —llevar por decreto a la selección de fútbol a Catalunya— hasta lo tenebroso —prohibición de partidos que no tengan como objetivo la unidad de España.

Ciudadanos es el partido más tímido en cuanto a esa limitación de transferencias a las autonomías, ya que en su programa solo especifica su apuesta por “reforzar las competencias del Estado para garantizar la igualdad y fijar la distribución de competencias entre el Estado y las comunidades, sin posibilidad de transferencia”.

El Partido Popular, bajo cuyos gobiernos se profundizó en el modelo territorial actual, pretende, no obstante, revertir algunos de los avances en cuanto a transferencia de competencias mediante una moratoria que paralizará la cesión de nuevas transferencias a las comunidades. Vox es más extremo en su “propuesta tras el quinto gin-tonic”, como la definió el 22 de abril el exportavoz popular Rafael Hernando, ya que piden “un solo gobierno y un solo parlamento para toda España”, desandando el camino de la Constitución de 1978 y su título octavo sobre organización territorial.

Los datos del Centro de Investigaciones Sociológicas indican que el modelo autonómico de organización es el más valorado por la sociedad española. El porcentaje de personas que se muestran a favor del sistema vigente es el más alto desde que el CIS estableció la pregunta en los términos actuales. Mientras, el porcentaje de personas que reclaman un “Estado con un único Gobierno central sin autonomías” se ha reducido casi un 6% desde 2012, si bien se ha reducido también el de quienes creen que el Estado debe reconocer “a las comunidades autónomas la posibilidad de convertirse en Estados independientes”.

Después del otoño catalán

“Creo que la sociedad española, y también la catalana, aún está asimilando lo que pasó entre septiembre y diciembre de 2017”, explica el iberista Andrew Dowling. “Todo el mundo está intentando descifrar lo que ha sucedido. Desde la Transición democrática, la sociedad española no había pasado por nada así. No es comparable al ‘tejerazo’ o al caso de ETA, porque entiendo que la cuestión catalana parte de un movimiento no violento”.

De este modo, para Dowling, el shock se ha convertido en una vía que la derecha está empleando para sacar partido del “sentimiento ofendido” de la derecha nacionalista española. Catalunya ha sido “la gran manera de unificar a la derecha española”, para este iberista, que habla de un resurgimiento del nacionalismo que “no quiere entender las demandas de la sociedad catalana, solo piensa en ganar contra ellos”. Como indica refiriéndose al caso de los tories y el Brexit, es una tendencia que no se circunscribe al panorama español, y que está afectando a los ‘partidos normales’ por la presencia “de irresponsables dispuestos a sacar provecho” de las disputas políticas.

El filólogo y escritor Jordi Amat coincide en que Catalunya es el “motor de la campaña” para lo que define como el “constitucionalismo reseco —de PP y Ciudadanos— y los nacionalpopulistas de Vox”. Según Amat, que colabora con La Vanguardia y es autor del libro La conjura de los irresponsables, estos tres partidos “niegan la existencia de un problema político pero centran toda su retórica política en el caso catalán sin aportar otra solución que no sea la polarización”.

Para Amat, se trata de una expresión de “nacionalismo puro y duro que, con el maquillaje del Estado de Derecho, esconde el rostro de una ofensiva nacionalista española que cabalga como lo hace en demasiadas partes de un Occidente que no ha sabido responder políticamente a la globalización y que ante ese desconcierto retorna al vientre materno de la viejísima nación”.

Una encuesta de noviembre de 2018 del Centre d’Estudis d’Opinió situaba en el 47,2% el porcentaje de población de Catalunya que apoyan la independencia. En los últimos años, la cifra ha seguido aumentando, aunque está tocando techo, como advierte Andrew Dowling “es poco probable que baje y también creo que es poco probable que crezca”, señala cuando habla de una situación de parálisis, de un “shock” que va a permanecer muchos años.

Pragmáticos contra unilateralistas

Para los partidos independentistas, el shock se ha traducido en una “fase de transición”, señala Dowling mientras se asimila que lo que pasó en el 17 “fue una derrota”. El modo de asimilar esa derrota, señala, ha dirigido a ERC hacia posiciones moderadas o pragmáticas, frente al “fundamentalismo”, de Quim Torra y Carles Puigdemont, que sigue apostando por la vía unilateral. A raíz del proceso sobre los hechos del 1 de octubre y de la estrategia de ERC de centrarse en los presos juzgados en el Supremo, opina Dowling, “es bastante probable que Esquerra esté en posición de ventaja a partir del 28 de abril, y después de eso ya veremos qué pasa en la batalla entre Junqueras y Puigdemont para las europeas y en las municipales”.

“Si miramos el panorama de 2005 y lo comparamos con el de ahora, vemos que todos los partidos han sufrido escisiones, facciones, divisiones internas, y los comunes no han sido una excepción”, dice Dowling

Jordi Amat califica la elección del 28 de abril como un termómetro necesario después del año 2017: “Se trata de contabilizar qué parte de la ciudadanía integrada en el enorme movimiento soberanista asume que la ‘batalla de octubre’ se resolvió con una derrota —extraña, pero derrota— y qué parte de la ciudadanía independentista aún sigue instalada en el espejismo de una República que sólo existe como utopía consoladora porque existe la causa general contra los líderes del Procés. Saber qué apoyo tienen unos y otros posibilitará que el independentismo empiece a desbrozar una nueva vía o seguirá empantanado en la que quedó obturada hace ya más de año y medio. Esa cifra determinará si se consolida o no un liderazgo claro”.

Los comunes y el PSC resucitado

El espacio de los Comunes, que se presenta con la marca Catalunya en Comú, quiere consolidar un espacio por el que pasó el PSUC (Partido Socialista Unificado de Cataluña) —partido que llegó al 18% de los votos en las generales de 1977— y que dio en 2016 a En Comú Podem los mejores resultados de la izquierda —al margen del PSOE— en Catalunya. Aquel 24,5% de los votos obtenidos en las elecciones de junio del 16 será, tres años después, disputado por el PSC, un partido que ha oscilado entre el 15,70 % que obtuvo en 2008 y el 45,83 %, su mejor resultado histórico, en 1982.

Pese a que los socialistas apoyaron la aplicación del artículo 155 en 2017, parten con ventaja en los sondeos y parecen capacitados para disputar el primer puesto a ERC, una vez que la apuesta “dura” de Ciudadanos parece haber terminado con sus opciones de repetir como primera fuerza no independentista tras los resultados de las autonómicas del 155.

Dowling recuerda que el proceso vivido en Catalunya ha sido una trituradora de partidos, “si miramos el panorama de 2005 y lo comparamos con el de ahora, vemos que todos los partidos han sufrido escisiones, facciones, divisiones internas, y los comunes no han sido una excepción”. En tiempos “de debate nacional”, explica este iberista, “para ellos es muy difícil hacer oír la batalla social”, reconoce Dowling, quien cree que el PSC ha recuperado terreno también por la menor coherencia de su mensaje: “Su candidato Asens es más cercano al independentismo que el 80% de sus votantes, que no son independentistas”.

La salida con portazo incluido de Óscar Guardingo, de Podem Catalunya, reforzó la idea de que En Comú puede ver reducido su espacio entre los no independentistas el próximo 28 de abril. En todo caso, apunta Andrew Dowling, los votantes van a dudar hasta el último momento entre los comunes y los socialistas: “Creo que la batalla es muy interesante, hace tres años veía al PSC en vías de extinción y han vuelto de la muerte”.

La principal prueba para los comunes, no obstante, se producirá unas semanas después, en las elecciones del 26 de mayo, tras las que Ada Colau espera reeditar su apuesta de Gobierno en Barcelona. En cualquier caso, un buen resultado de Jaume Asens el 28 de abril será la mejor noticia para la siguiente campaña, la de las locales, que en Catalunya seguirá marcada por los ecos de 2017.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Partidos políticos
El evitable ascenso de Vox en 2019

El año ha estado decisivamente marcado por la emergencia del partido de Santiago Abascal. Hasta cinco elecciones han puesto a prueba la crisis de representación que vive España.

Elecciones generales del 28 de abril
Iglesias rechaza darle la investidura gratis a Pedro Sánchez

El rey considera buena opción esperar hasta proponer un candidato a la investidura y Albert Rivera rechaza el compromiso por escrito de Pedro Sánchez para abstenerse.

Elecciones generales del 28 de abril
No es país para elecciones
La posibilidad de una repetición electoral se presenta tediosa para la mayoría de los españoles. No soy el CIS ni esto es realmente cierto, solo he hecho esta pseudo-encuesta en mi barrio y entre mis conocidos.
#33381
23/4/2019 12:39

Y el fin de los que mecen al fascismo. Ellas pudieron.

6
2
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Más noticias
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.