Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal.  - 3

El Tarajal
Homenaje a las víctimas del Tarajal en más de 30 ciudades

A siete años de la muerte de 14 migrantes en la playa del Tarajal por la acción de la Guardia Civil, la VIII Marcha de la Dignidad se extiende más allá de la frontera ceutí.

Tras siete años de impunidad, la VIII Marcha por la Dignidad de las víctimas de Tarajal recorrerá más kilómetros que nunca. Ante los confinamientos perimetrales por el covid-19, la manifestación hacia la playa ceutí se reproducirá en otras 32 ciudades del Estado, en Alemania y Senegal, para extender el reclamo de “memoria, vida y derechos frente a las políticas de muerte”.

Pocas veces como en los sucesos ocurridos en la madrugada del 6 de febrero de 2014 se evidenció tanto la necropolítica de las fronteras. La Guardia Civil repelió con material antidisturbios a un reducido grupo de personas migrantes que rodeaban por el agua el espigón limítrofe con Marruecos de la playa del Tarajal. El arsenal utilizado comprendió 355 salvas de fogueo, 155 pelotas de goma y cinco botes de humo.

Las consecuencias de la actuación policial hablan por sí mismas: 14 personas muertas, 1 desaparecida y 23 devoluciones ilegales a suelo marroquí. Otros lograron entrar, pero les sigue atormentando el estrés postraumático de una noche en la que perdieron amigos y sintieron peligrar su vida.

Yves, Samba, Daouda, Armand, Luc, Roger Chimie, Larios, Youssouf, Ousmane, Keita, Jeannot, Oumarou, Blaise, son los nombres de 13 de aquellos jóvenes que se atrevieron a buscar un futuro mejor

Yves, Samba, Daouda, Armand, Luc, Roger Chimie, Larios, Youssouf, Ousmane, Keita, Jeannot, Oumarou, Blaise, son los nombres de 13 de aquellos jóvenes que se atrevieron a buscar un futuro mejor. En el intento se encontraron con un Estado que desde hace décadas prefiere gastar millones de euros en control fronterizo en detrimento de los recursos para salvamento marítimo o para la apertura de vías seguras.

Según el monitoreo que realiza el colectivo Caminando Fronteras, en 2020 fueron 2.170 las personas que murieron en su intento de llegar a España por vía marítima y de ellas, apenas se rescataron 88 cuerpos, los demás siguen desaparecidos. La paradoja de una Europa fortaleza que tiene todos los recursos para salvar vidas y, sin embargo, es la frontera más mortífera del mundo.

El Tarajal
Tarajal: seis años después las familias siguen sin poder identificar a las víctimas

En el sexto aniversario por las muertes ocurridas en la playa de El Tarajal (Ceuta), organizaciones sociales y de defensa de los derechos humanos vuelven a reclamar frente al Congreso que el gobierno autorice a las familias de las víctimas los desplazamientos que les permitan reconocer e identificar el cuerpo de sus seres queridos.

Lo sucedido aquella noche en Tarajal no fue el episodio con mayor cantidad de víctimas, ni el primero ni el último ocurrido en la frontera sur española. En los espacios limítrofes la impunidad es directamente proporcional a la dificultad por demostrar las ilegalidades cometidas por los Estados. Ceuta y Melilla no son la excepción.

La ecuación se repite con peligrosa asiduidad. Las víctimas —en CIE o en frontera— se invisibilizan en entierros rápidos y tumbas anónimas. Los testigos son expulsados o, como en el caso de Tarajal, devueltos sin respeto a la legalidad y sometidos a prácticas de dispersión. Donde nadie vio nada, no hay hechos punibles.

En Tarajal, sin embargo, hubo cámaras que registraron lo sucedido, el mundo se conmovió con el nado desesperado de aquellas sombras asomando entre el humo, asustadas por el ruido y el fuego de los disparos. Los hechos obligaron al Ministerio de Interior a crear su propio relato. En un comienzo filtró a la prensa una sucesión de imágenes previamente editadas a su propia conveniencia y rechazó el uso evidente del material antidisturbios.

Fronteras
El Gobierno niega el visado a familiares de víctimas del Tarajal

A pesar de que la petición fue realizada por el Parlamento de Navarra a través de SOS Racismo, el Gobierno no ha querido recurrir a la vía preferente para que las familias puedan venir por primera vez al Estado donde fallecieron sus allegados

Para la cartera que en aquel entonces presidía Jorge Fernández Díaz (PP), las víctimas eran violentas y se habían ahogado en el intento de ingresar ilegalmente al país. Incluso el ministro relativizó las devoluciones argumentando que, ante la imposibilidad de determinarlo en el agua, el límite territorial lo marcaba el cordón policial formado sobre la playa.

Los cuerpos de nueve de las víctimas terminaron sobre las arenas de Marruecos. Fueron identificados, enterrados e informadas las familias mediante el consulado de Camerún. Incluso uno de ellos fue repatriado y ya descansa en su país.

Los cinco cadáveres que en los días siguientes el agua arrastró a las playas españolas, en 48 horas fueron enterrados en el cementerio Santa Catalina de Ceuta y siete años después siguen sin identificar. Se saben sus nombres gracias a la valentía de sus compañeros de viaje que brindaron testimonio y al esfuerzo de organizaciones sociales. España no ha tenido gestos a favor de la búsqueda de justicia y respeto a la memoria.

“Hemos puesto nombre a las víctimas del Tarajal, pero todavía no hemos sido capaz de poner la lápida en su sepultura”, lamenta la abogada Patricia Fernández Vicens

“Gracias al compromiso de las familias y a la tarea de Caminando Fronteras hemos puesto nombre a las víctimas del Tarajal, pero todavía no hemos sido capaz de poner la lápida en su sepultura. Hacer justicia y vencer la impunidad es que nadie tenga que migrar, que si migra no sea disparado en la frontera, que si es disparado en la frontera, no muera, y que si muere su familia pueda enterrar su cuerpo y llorar su memoria. Y esto no hemos sido capaces de hacerlo en Tarajal”, afirmó Patricia Fernández Vicens, una de las abogadas que intervienen en la causa, en una mesa redonda tuvo lugar este 4 de febrero.

La causa judicial ha sido archivada por tercera vez y su reapertura depende de un recurso de casación presentado por las acusaciones ante el Tribunal Superior de Justicia. “Esta resolución consagra una verdad formal, dice lo que ha ocurrido, aunque no coincida con la verdad material, con lo que ha acontecido”, aclara Fernández.

“Lo realmente grave de la resolución es que consolida ver al otro como un crimigrante, la criminalidad como base de la migración”, cuestiona Patricia Fernández Vicens.

“Donde nosotros vemos desproporción y violencia, la Justicia ve proporción y actuación legítima. Donde nosotros vemos legitimidad en la migración, la Justicia ve ilegitimidad en el cruce de frontera. Y esto es lo realmente grave de esa resolución, que consagra esa verdad formal que desplaza la responsabilidad de las muertes sobre las propias víctimas, consolidando en nuestro acervo jurisprudencial y sobre todo en nuestro imaginario colectivo, ver al otro no ya como un migrante, como una persona que se mueve, sino como un crimigrante, la criminalidad como base de la migración”, cuestionó.

Casos como el de Samba Martine o Idrissa Diallo, ambos fallecidos en CIE, demuestran la importancia que tiene la memoria colectiva en la lucha contra la impunidad. “Una justicia social”, como llama Fernández, por sobre la justicia formal, un pedido de “memoria, vida y derechos” que volverá a recorrer el arduo camino que lleva a la verdadera justicia.

Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal.  - 6
Ampliar
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 6
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 6
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal.  - 5
Ampliar
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 5
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 5
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal.  - 4
Ampliar
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 4
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 4
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal.  - 3
Ampliar
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 3
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 3
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal.  - 2
Ampliar
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 2
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 2
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal.  - 1
Ampliar
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 1
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 1
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal.  - 1
Ampliar
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 1
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 1
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal.  - 2
Ampliar
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 2
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 2
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal.  - 3
Ampliar
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 3
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 3
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal.  - 4
Ampliar
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 4
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 4
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal.  - 5
Ampliar
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 5
Manifestación en Madrid en el séptimo aniversario de la masacre de la playa del Tarajal. - 5
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
Ceuta
Fronteras Ceuta: de El Tarajal a las alambradas administrativas
Once años después de la masacre de El Tarajal (Ceuta) los obstáculos administrativos y la falta de vías seguras para migrar, siguen produciendo cientos de muertes en la frontera cada año.
Control de fronteras
Fronteras Las muertes del Tarajal se han convertido en el símbolo de la lucha contra las políticas fronterizas
Se cumplen 11 años de la muerte de 14 personas en la frontera con Ceuta, y nuevamente colectivos y familiares realizaron una manifestación en conmemoración y para exigir se declare el 6 de febrero como Día de las Víctimas de las Fronteras.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.