El Salto Radio
“No nos consideréis un problema, no nos consideréis parásitos, ladrones, estafadores”

En el nuevo programa de Radio Nos Salimos! abordamos los discursos del odio relacionados con el racismo y la xenofobia, el machismo heteropatriarcal, el clasismo y la aporofobia.
Mujeres gitanas Almendralejo
Mujeres gitanas de Almendralejo (Badajoz) durante la huelga feminista del 8-M.
15 dic 2021 08:00

Presentamos la redifusión en El Salto Radio del último programa donde abordamos los discursos del odio relacionados con el racismo y la xenofobia, el machismo heteropatriarcal, el clasismo y la aporofobia. A lo largo de todos ellos hemos ido conectando las tres temáticas, buscando la interseccionalidad, cuestionando profundamente el modelo actual capitalista neoliberal, colonialista y heteropatriarcal.

En este programa participan compañeras de viaje que nos han acompañado durante todas las temáticas como Ana Pinto, de Jornaleras de Huelva en lucha, Yayo Herrero, de Ecologistas en Acción, la Cooperativa Garúa, y de Mariana Mercedes Urcuyo, de Trabajadoras No Domesticadas.

Hoy también tenemos una invitada especial, María Dolores Silva, técnica de Igualdad de la Fundación Secretariado Gitano en Badajoz, mujer gitana y persona de referencia del servicio de asistencia y orientación a victimas de discriminación racial o étnica.

Comenzamos con ella pero, en este último programa, también nos acompaña Ana Pinto reflexionando desde la especificidad de las mujeres racializadas que trabajan en el sector del fruto rojo, denunciando la explotación laboral y sexual que sufren y enfocando directamente a las políticas, gestiones, patronal, grupos de ultraderecha y personas que se benefician de esta situación. Denunciará la hipocresía y la manipulación con los discursos del miedo, del odio y la explotación y los beneficios económicos que conlleva la marginalidad y la exclusión.

Se complementan estupendamente los análisis de Jornaleras de Huelva en lucha con los de Yayo Herrero, quien también ha participado en anteriores programas señalando los discursos del odio como herramientas con las que el sistema capitalista mantiene y justifica el despojo de territorios y la exclusión de muchas personas de una vida digna.

En este programa, además, seguiremos reflexionando sobre cómo se dan estos discursos racistas, xenófobos e islamófobos, de dónde parten y cómo afectan a las personas que lo reciben. Analizaremos diversas violencias directas e institucionales, relacionadas con restar valor de humanidad a otras personas, la culpabilización, el paternalismo y etnocentrismo, así como la estrategia de convertir en amenazas a las víctimas de este sistema.

Mariana Mercedes Urcuyo nos hablará del racismo y la xenofobia en los trabajos de cuidados y cómo lo analizan desde Trabajadoras No Domesticadas, mostrando cómo viven el menosprecio a sus experiencias y formaciones.

Pondrá sobre la mesa, además, la injusta Ley de Extranjería y las consecuencias en muchas vidas de tener una situación administrativa irregular. Y, para salirnos de ese odio, aúna su análisis con la crisis actual y con la necesidad de potenciar las redes de apoyo y de cuidado en momentos de crisis.

Nos parece fundamental para finalizar poner la mirada en el antigitanismo, y para ello contamos con María Dolores Silva Silva. Con ella vamos a reflexionar sobre las discriminaciones y violencias que sufre el pueblo gitano y además vamos a conocer las iniciativas que desde la Fundación Secretariado Gitano desarrollan para combatirlas.

Y es que la discriminación hacia la comunidad gitana se produce en todos los ámbitos: laboral, social, recreativo, estructural, sanitario… Materializándose en desigualdades como el acceso a la vivienda o al empleo, en estereotipos y prejuicios (mujeres gitanas vigiladas y perseguidas en comercios), o malas praxis policiales por su perfil étnico. También se detendrá María Dolores en esa discriminación menos cuantificable, como son las bajas expectativas con respecto al nivel formativo de los y las jóvenes gitanas.

Y, de una forma ejemplar, nos muestra sus anhelos y deseos: “Que no nos consideraran un problema, no nos consideraran parásitos, ladrones, estafadores o personas que solo sirven para solicitar la renta pertinente. Que valoraran todas las aportaciones que la comunidad gitana ha regalado a la sociedad mayoritaria: la lengua, la música, la pintura, la literatura, el comercio… aportaciones invisibles. Que se preocuparan por conocer la historia de lucha, de resiliencia y de persecución que durante tantos siglos ha sufrido el pueblo gitano”. Porque no se quiere una asimilación, sino una inclusión de pleno derecho, asumiendo los beneficios de la interculturalidad.

Os animamos a escuchar todas las reflexiones de María Dolores y a revisar esos antigitanismos que, tan interiorizados y normalizados, aún tenemos.

Un programa más os llamamos a acompañarnos escuchándonos, buscando como siempre los caminos para salirnos del odio. Todo esto acompañado de buena música y mucho cariño y ritmo.

Todos los podcast de Radio Nos Salimos se han elaborado dentro de la actividad del Proyecto de EpCG “Por un ODIO me entra y por otro... Nos Salimos”, desarrollado por el Colectivo CALA y financiado por la AEXCID.

Radio recurso

El Salto también se escucha, descubre nuestros contenidos sonoros.

Parrilla directo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Antigitanismo
Antigitanismo Queridas payas
VV.AA.
El caso del material didáctico ‘Mujeres gitanas cambiando el mundo’, presentado en Asturias, es un ejemplo más de esta apropiación sistemática.
Antigitanismo
Opinión Un Año del Pueblo Gitano sin gitanas ni gitanos
Antes de ninguna declaración, la Corona, el Estado y la Iglesia deberían pedir perdón por todo el daño que sus antecesores hicieron a mis antepasadas y antepasados.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.