Lactancia
La teta y la vida: el altruismo en la donación lactante

Hablar de donación lactante es hablar de donantes y de criaturas, en esa visión ontológicamente fuerte de la lactancia como realidad de interdependencia. Las criaturas lactantes son grandes olvidadas en muchos discursos sobre derechos sexo-reproductivos, en una de las expresiones más crasas y ancestrales de injusticia epistémica.
Profesora de filosofía moral en la Universidad de Granada. Colectivos ESPACyOS & FiloLab.
25 nov 2022 08:00

El 19 mayo de 2021, Día Mundial de la Donación de Leche Materna, se publicaba la siguiente noticia: “La pandemia aumentó la solidaridad de leche materna: 274 litros en 2021 y 350 donantes apuntadas en el Banco de Santiago”. Así, este llamado “gesto altruista” no solo no se había detenido con la pandemia sino que incluso se había incrementado, pese a las tantas dificultades e incomodidades posibles asociadas a esta forma singularísima de filantropía humana, que, como tantas otras cosas que tienen que ver con las mujeres-madres y criaturas, no ha sido convenientemente reconocida ni abordada hasta fechas recientes.

Esta noticia puede complementarse con la siguiente, anterior en el tiempo: “Una joven pierde a sus bebés prematuros y decide guardar su leche durante el confinamiento para otros niños”. La decisión de Celia Lázaro ―matrona, a la sazón― de ser donante de leche durante el confinamiento en 2020, en una situación personalmente tan gravosa para ella, fue el modo como esta joven madre quiso rendir homenaje a sus hijos fallecidos, Olatz y Alain. La noticia, por su fuerza incomparable, resonó con impacto mediático de gran alcance, reproduciéndose en numerosos medios diferentes (prensa, radio, redes sociales…), en la difusión de ese “legado de dos vidas truncadas” en forma de leche humana convertida en puro altruismo, acaso todavía con más fuerza, ya que, casualmente, esta madre fue la única donante de su comunidad durante aquel primer confinamiento.

Aunque la pandemia y los diversos procesos de confinamientos han impactado onerosamente en la lactancia humana, agravándose muchos procesos sociales que dificultan su práctica, en las noticias anteriores encontramos datos, de un lado, sobre el incremento global de este gesto altruista durante la pandemia en España y, de otro lado, sobre las decisiones en los momentos más complicados del estado de alarma acerca de donar la propia leche en caso de muerte perinatal, una práctica no infrecuente y especialmente relevante para repensar las asunciones habituales sobre la lactancia en general y la donación lactante en particular.

Donar leche materna no es un proceso exactamente fácil para las personas que deciden hacerlo. Es complicado, laborioso, hasta doloroso a veces. Las madres deben extraerse la leche en sus domicilios según un protocolo rígido, en unas condiciones muy concretas para preservar el producto en las condiciones óptimas, y después llevar personalmente lo recogido al hospital donde esté alojado el banco de leche. Todo ello gratuita, voluntaria y generosamente, y siendo en ese momento madres de criaturas seguramente muy pequeñas necesitadas de cuidado constante, por no añadir la situación de que además estén trabajando en tarea remunerada (cosa evidentemente frecuente), con lo cual su actividad cotidiana distará mucho de gozar de tiempo libre y ocio.

La leche materna humana se destina de forma primordial a grandes prematuros cuyas madres, por el motivo que sea, no pueden lactar en ese momento. La vida, y la calidad de vida futura, de estas personas humanas de nacimiento prematuro están directamente ligadas a esta provisión de leche de otras madres que no son la suya biológica. En otras palabras, estas donaciones altruistas contribuyen a llevar a cabo el cumplimiento de lo que ya ha sido declarado como un “derecho humano” (así se pronunció por fin la ONU en 2016 sobre la lactancia humana), y como una de las inversiones sociales con índice de costo-beneficio más ventajoso, según la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030.

Algunas autoras defienden las características únicas de la donación de leche humana, que se revela en la generación de una 'identidad de donante de leche' compleja y compuesta de elementos maternos y femeninos

Donar leche humana es un acto de filantropía corporal (entre otras muchas cosas); sin embargo, ha sido virtualmente ignorada en la literatura sobre la filantropía, frente a otros muchos enfoques y frente a la proliferación enorme de los bancos de leche a lo largo del globo, con el altísimo impacto que ello supone en muchas esferas. Algunas autoras defienden las características únicas de la donación de leche humana, que se revela en la generación de una identidad de donante de leche compleja y compuesta de elementos maternos y femeninos, reclamándose la necesidad de enriquecer los análisis que vinculen género, identidad y motivación del acto de donar.

La pandemia ha afectado grave y negativamente a todos los procesos vinculados a derechos sexo-reproductivos de madres y criaturas, lo que, lejos de devenir algo casual o accidental sin explicación estructural, ha sido analizado como consecuencia del paradigma del patriarcado ginecobstétrico.

La atención materna y neonatal en sus primeras fases experimentó cambios sustanciales durante la pandemia de COVID-19, comprometiéndose su calidad y perjudicándose la capacidad de profesionales sanitarias para brindar aquella atención materna respetuosa a nivel mundial. Se declara así la urgencia de acciones multidimensionales y adaptadas al contexto para mitigar los impactos de la actual pandemia a este respecto, así como en un contexto pospandémico y ante el posible advenimiento de situaciones análogas.

Dentro de ese paradigma general de la atención a la maternidad y la esfera neonatal, destaca especialmente el impacto negativo de la pandemia en la lactancia y, para el caso que nos ocupa, los procesos de donación; así, la pandemia de COVID-19 ha presentado una variedad notable de desafíos para los bancos de leche humana a escala global. Estos, también en pandemia, han de ser atendidos y gestionados, ya que puede ser más vital que nunca su prestación para criaturas humanas en sus primeros días.

Las llamadas “bioeconomías de género de la donación” parten de situar las diversas prácticas de donación con perspectiva de género, según una comprensión de su diferencia; concretamente, se ha explorado cómo el tejido derivado de los cuerpos de las mujeres adquiere valor diverso y en función de las distintas comprensiones sociales de la maternidad.

Hablar de donación lactante es hablar de donantes (personas-mujeres-madres), y es también hablar de criaturas, en esa visión ontológicamente fuerte de la lactancia humana como realidad de interdependencia. Las criaturas lactantes son a menudo, todavía y paradójicamente, grandes olvidadas en muchos discursos y narrativas sobre los derechos sexo-reproductivos, en una de las expresiones más crasas y ancestrales de injusticia epistémica.

Hemos de continuar en el camino de optimizar en todos sus aspectos el sostén social e institucional para con este acto corpo-filantrópico incomparable, así como ahondar en su comprensión fenomenológica y hermenéutica crítica con perspectiva feminista y de género. Una vez más, la lactancia humana revela, en su radical condición híbrida, en esa intersección de “naturaleza (biología y ambiente), cultura y ética” donde cobra sentido, su poder de interrogación y convocatoria. En la donación lactante fulgura la leche humana como bien global, esa leche materno-filial como un don de la Humanidad que revela la urgencia de transitar hacia una comprensión del mundo menos individualista, más sistémica y genuinamente bio-centrada.

Este artículo es una versión extendida del texto divulgativo publicado en The Conversation:

“Donación lactante: la leche humana como bien global”, en The conversation, 18/05/2022: https://theconversation.com/donacion-lactante-la-leche-humana-como-bien-global-182118.

A su vez, ambas versiones divulgativas están extraídas del artículo académico recientemente publicado en un monográfico de Ética y Filosofía:

“Donación lactante y pandemia: la leche humana como bien global”, publicado en Revista Española de Salud Pública, 96, 5/10/2022: https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/VOL96/C_ESPECIALES/RS96C_202210059.pdf.

Coronavirus
Infancia, crianza y pandemia: malos tiempos para ser niñx
La infancia es el sur del virus, nos muestra la pandemia: un mundo donde la voz infantil es silenciada en virtud de una injusticia epistémica ancestral


Archivado en: Feminismos Lactancia
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.