Laboral
Sindicatos a la deriva

Con la vista puesta en las movilizaciones del 1 de mayo, tratamos la crisis de representación que sufren los sindicatos tradicionales así como las alternativas que de forma autónoma empiezan a surgir desde distintos sectores de la clase obrera.

UGT CC OO Banderas (2)
Banderas de UGT y CCOO durante una manifestación David F. Sabadell

@jonlhc 

Profesor de Economía

Profesor de Sociología (Universidad de Cádiz). Doctor en Ciencias Politicas e investigador de Mondragon Unibersitatea.
27 abr 2018 09:30

La proximidad del primero de mayo invita a reflexionar sobre la situación actual del movimiento obrero. A nivel global, en los antiguos estados del bienestar la competencia de las economías emergentes y las estrategias de acumulación capitalista han puesto en jaque a las organizaciones que hasta ahora representaban los intereses de la clase trabajadora. Para poder competir en un mercado global, las empresas exigen una creciente desregulación y flexibilización que mina las fuentes tradicionales de poder sindical en sus diferentes vertientes (como una alta densidad de afiliación, la existencia de grandes empresas que concentraban mucha mano de obra o bajas tasas de desempleo, entre otras).

En nuevos sectores de la economía predominan relaciones laborales “atípicas” en las que la organización sindical es extremadamente difícil o inefectiva en los términos tradicionales. Y usamos “comillas” porque siempre han existido fracciones de clase trabajadora desplazadas de las diferentes formas de paz social que han mantenido contentos a ciertos sectores de la clase media o a la aristocracia obrera. En cualquier caso, la pérdida de poder sindical no es algo a celebrar: la amplitud de las políticas de redistribución de la riqueza en un estado son directamente proporcionales a la vigorosidad del movimiento obrero y la posición del mismo dentro de la división internacional del trabajo. La pérdida de poder sindical ha tenido su correspondencia en el plano político-institucional. Al no constituir una amenaza para los intereses empresariales en un mercado laboral europeo o mundial, los compromisos institucionales que respaldaban la acción sindical se están resquebrajando. La falta de recurso al diálogo social por parte del gobierno, la imposición unilateral de reformas laborales o la regulación restrictiva del derecho de huelga, por ejemplo, ilustran esta tendencia. Los sindicatos, como consecuencia, se encuentran a la deriva. Sus direcciones oscilan entre presentarse como interlocutores “responsables” para reclamar la restitución de un pacto social que nunca llegará, o tender puentes con las nuevas expresiones de la protesta.

Las Kellys, los manteros, los jóvenes emigrantes, los inquilinos, precarios..., importantes fracciones de la clase obrera se auto-organiza al margen –en ocasiones en contra– de los sindicatos tradicionales
En España el punto muerto en el que se encuentra hoy la apuesta electoralista ha favorecido lo que parece la apertura de un nuevo ciclo de movilizaciones en las que los sindicatos mayoritarios han tenido un papel secundario y, en ocasiones, cuestionable. Éste es el caso de la huelga feminista del pasado 8 de marzo, o de las masivas movilizaciones de los pensionistas. El desapego hacia CCOO y UGT del 15M ha vuelto a aparecer, y el sindicalismo alternativo, a pesar de sus muchas limitaciones, ha demostrado sus afinidades y compromisos con los nuevos movimientos sociales.

Pero los ejemplos en España de las nuevas formas de organización y representación de la clase trabajadora no se limitan a estos dos movimientos. Las Kellys, los manteros, los jóvenes emigrantes, los inquilinos, precarios..., en definitiva, importantes fracciones de la clase obrera se auto-organiza al margen –en ocasiones en contra– de los sindicatos tradicionales. Esta tendencia, sin embargo, no es exclusiva del Estado español, sino que puede reconocerse en numerosos antiguos estados del bienestar. En la ciudad de Nueva York, por ejemplo, muchos trabajadores del comercio y la hostelería se sienten más respaldados por organizaciones no lucrativas que lanzan campañas por la subida del salario mínimo, que por sindicatos tradicionales que tratan de firmar convenios.

La falta de rumbo del movimiento sindical y la aparición de nuevas formas de activismo laboral nos llevan a cuestionarnos si estamos asistiendo al momento de la eclosión de un nuevo movimiento obrero en Europa y otros países del Norte global. Es pronto para saberlo, pero lo que sí parece es que el conflicto de clases está adoptando nuevas formas en respuesta a la reestructuración global de la clase obrera (principalmente a causa de la deslocalización de la producción en el Sur global y la transformación neoliberal de la organización y la regulación del empleo). Una de las manifestaciones más importantes de dicha dinámica es la quiebra de la política social, que otorgaba unos derechos y protecciones a los sectores más vulnerables de la clase trabajadora.

La falta de rumbo del movimiento sindical y la aparición de nuevas formas de activismo laboral nos llevan a cuestionarnos si estamos asistiendo al momento de la eclosión de un nuevo movimiento obrero en Europa y otros países del Norte global
Ante este panorama, este primero de mayo habrá que desfilar con los sindicatos, importantes bastiones de resistencia, pero también con las mujeres, los pensionistas o las migrantes. En todo este amasijo de organizaciones, alianzas y divisiones que constituyen de alguna forma la historia de la lucha obrera y, por consiguiente, del capitalismo, lo que habría que tener claro es que ni los sindicatos ni los nuevos movimientos obreros son o pueden llegar a ser la solución a todos los problemas de la clase trabajadora. De hecho, los problemas a atajar solo emergen y cobran sentido desde una praxis crítica con el orden establecido. Es decir, que los sindicatos no son estáticos ni conservadores por definición, ni los nuevos movimientos van a ser la respuesta mesiánica que todas llevábamos esperando. Los unos son la institucionalización o la burocratización de una forma de organizar la lucha obrera, y que responde mayormente a una lógica de negociación colectiva de finales del siglo XIX y todo el siglo XX. Lo que no quiere decir que los sindicatos tradicionales no puedan cambiar su propia dirección, su presente, como la experiencia del sindicalismo vasco atestigua, sino que requieren de una reflexión crítica y audaz por parte de los diferentes estamentos o facciones dentro de los mismos para llevarlos a posiciones más beligerantes a través de nuevos discursos y formas organizativas que incorporen y movilicen a todos aquellos grupos desplazados de sus ahora ya antiguos métodos de acción. Por otra parte, los nuevos movimientos nacen de la necesidad de dar voz a aquellos problemas que la clase obrera organizada no ha sido capaz de atajar. Ese nuevo espíritu contestatario, esa obstinada creatividad subversiva puede llegar a ser capaz de empoderar a aquellas de “inferior rango” y sobrepasar las capacidades de los sindicatos tradicionales para transformar y mejorar las condiciones de vida de todas. Por todo esto, es importante ser conscientes de la necesidad de luchar dentro y fuera: para transformar y radicalizar aquellas estructuras de poder ya existentes que no solo respondan a los intereses del capital, como los sindicatos o, quizás, incluso el Estado, a la vez que creamos nuevas formas de vida social que transciendan los límites de dichas instituciones. En ese eterno dilema, que cada cual actúe de la forma más eficaz y honrada posible, porque la historia no está escrita.
Archivado en: Sindicatos Laboral
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
manuelespinar galan
29/4/2018 10:54

muy interesante e ilustrativo la lucha como todo en este mundo en el que nos ha tocado vivir tiene su principio su desarrollo y muerte es una ley que nos permite avanzar la participacion en la lucha de todas las capas sociales `por sus reinvindicaciones particulatres no solo hace que las personas se sientan mas p arcipante sino que es una enseñanza reolucionaria de primer orden aunque nos la vean yo me acuerdo en los primeros pasos luchando dentro del sindicato vertical junto con personas de distinto criterio y orden como esteban caamaño de la hoac despues uso como guillen de ugt indepentes como yo con concepciones anarquista etc reuniodonos todas las semanas en bar vicente y discutiendo que era lo mas simple e interesante para reevindicar y hacer mover a los trabajadores y me llena de orgullo y en memoria de muchos que hoy no estan vivimos logramos una cosa que se creia imposible hacer frente de una forma organizada a una dictadura estas leccioines de no ambiciones de cargos son importante para que muchos revolucionarios de hoy sean mas humildes y esten mas por la lucha para el futuro y no piesen tanto en su representancioin publicas mirandoses sus obligos gracias

2
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.