Feminismos
Nuestra lucha: mujeres migrantes negras en España

El feminismo negro migrante encontró en el asociacionismo un espacio de encuentro desde donde tejer la diversidad desde su diferenciación frente al feminismo hegemónico occidental. Remei Sipi nos lo explica desde su propia lucha como mujer migrante negra en España.

Gurumbé 2
Fotograma del documental 'Gurumbé, canciones de tu memoria negra'.
Escritora y Editora
6 mar 2020 10:00

Hablar de la migración de las mujeres negras en España puede ser un tanto pretencioso si lo que intentamos, como es el caso de este artículo, es esbozar una ligera aproximación a lo que son vivencias personales a lo largo de un continuo espacio-temporal que podemos situar entre los años 70 de la últimas década del pasado milenio y los años 20 del actual siglo XXI.

Y para poder subjetivizar esta narrativa es obligado remitirnos a las diversidades de mujeres que hemos poblado la diáspora desde los diversos lugares y continentes de procedencia, así como por los diversos motivos de nuestros desplazamientos. Dejando de lado estas especificidades, vamos a plasmar en este artículo nuestras luchas, que si bien son iguales en cuanto a contenido, no lo son en cuanto a las formas que adoptan.

Muchas de nosotras venimos de países lejanos y otras ya han nacido en España: las que venimos de lejos hemos llegado con maletas y mochilas cargadas de sueños e ilusiones, mientras que las nacidas aquí están mirando nuestras maletas y mochilas, a las que van añadiendo ilusiones y más sueños generados por sus vivencias y nuestras presencias.

Así podemos situar nuestra presencia visible aquí desde hace ya más de cuarenta años. Y desde entonces hemos luchado, hemos trabajado, hemos vivido, hemos sufrido y hemos amado.

Asociacionismo: construyendo espacios propios

Las mujeres migrantes tenemos una trayectoria que en un primer momento podemos situar en la creación de asociaciones de grupos de mujeres (años 70-90 del siglo pasado). En estos espacios hemos compartido nuestras historias, nuestras vivencias y todo ello nos ha llevado a luchar por nuestros derechos. Juntas en este camino, nos dimos cuenta de cuántas cosas nos unían, a la vez que compartíamos nuestra diferencias. Diferencias, por lo tanto, que también supusieron un enriquecimiento mutuo en cuanto a la necesaria complementariedad y generación ―en algunos casos― de cosmovisiones capaces de abrir mentes e incorporar nuevas perspectivas.

Nos costó mucho, tanto la necesaria diferenciación respecto a las asociaciones mixtas existentes, como hacernos un hueco entre las asociaciones feministas de la época.

Desde estas asociaciones de mujeres iniciamos todas las luchas que, en aquel momento, pasaban por tener un espacio propio. Cuestión que nos costó mucho, tanto en la necesaria diferenciación respecto a las asociaciones mixtas existentes, como para hacernos un hueco en las específicas asociaciones feministas de la época. También formó parte de estas luchas iniciales la diferenciación jurídica y ciudadana de las mujeres que llegaban por “reagrupación familiar”, a las que se les impedía tener documentación propia, ya que estaban incluidas en la documentación del marido, con las nefastas consecuencias de dependencia marital que implicaba el hecho de “o te portas como yo quiero, o te devuelvo al país de origen”, para explicarlo de forma gráfica y sintética.

De la “no folklorización” a la interculturalidad

En un segundo momento, establecimos como objetivos y prioridades la inclusión en el material curricular cuestiones de calado como, por ejemplo, la revisión de los libros de texto para incorporar nuestra propia historia a la vez que visibilizarnos de forma real y consistente.

En cuanto al tratamiento que se hacía en los medios de comunicación de nuestras luchas y vivencias pudimos incidir en el hecho, por ejemplo, de no utilizar la procedencia étnico-social en aquellas noticias que sólo buscaban el impacto negativo de nuestras variopintas realidades, no alejadas ni diferentes, por cierto, a las del propio contexto en que vivíamos.

También tuvimos que trabajar el hecho de la “no folklorización” de nuestras culturas de origen en todos los eventos “interculturales” que se montaban en las escuelas, centros cívicos y ferias y fiestas varias de la diversidad, que en un momento dado empezaron a ponerse tan de moda y que intentamos se llenaran de contenido en cuanto al necesario conocimiento mutuo y la no estigmatización de nuestras realidades.

Es en todos estos contextos que pusimos en marcha las diferentes asociaciones: E’Waiso Ipola, asociación de mujeres Guineanas; Musa Kafo de mujeres gambianas y senegalesas; asociaciones de mujeres Filipinas, varias asociaciones de mujeres latinoamericanas, etcétera. En un inicio trabajábamos de forma aislada, tanto a nivel de asociaciones, como de grupos étnico-geográficos de procedencia. Por lo que en un momento dado, vimos la necesidad de aunar nuestros esfuerzos para conseguir aquellos objetivos comunes en los que era evidente que no avanzaríamos de forma aislada. Así llegamos a crear la Federación de Colectivos de Inmigrantes de Catalunya (FCIC), que aglutinaba tanto asociaciones específicas de mujeres, como asociaciones mixtas.

Una de las herramientas que utilizamos para potenciar recursos y trabajo en común fue crear espacios específicamente de mujeres como la asociación Yemanjá, que aglutinaba a mujeres de diferentes procedencias: África, América Latina y sudeste asiático, básicamente.

Llegados a este punto creo importante resaltar el hecho de la conciencia que tenemos como mujeres migrantes y de la responsabilidad que implica el trabajo para conseguir la mejor integración posible en la sociedad receptora, buscando herramientas y mecanismos que posibiliten que esa “integración” se produzca de la forma menos lesiva posible. Y la forma de conseguirlo pasa por ser permeables a otros sentires, entre ellos algunos de la sociedad receptora, que faciliten que esa integración sea posible, confluyendo con movimientos plurales, sólidos y con la necesaria complicidad de la sociedad receptora, en un plano de igualdad sin fisuras.

Contra la hegemonía de los feminismos occidentales

Por lo que se refiere a nuestras relaciones con las organizaciones feministas en occidente, me gustaría destacar dos cuestiones importantes y que revierten en conceptos y prácticas que tienen que ver con cómo nos situamos en relación al discurso feminista y dónde y cómo ubicar nuestros feminismos de militantes negras. Y es en este contexto que quiero señalar que, en el ámbito de la militancia personal, participo de forma activa en espacios feministas ya desde los años 70, en los que aporto y recibo toda una serie de información y formación, que me ayudan a modular y construir todo el entramado de feminismos occidentales y su diferenciación con los feminismos negros en todas sus acepciones: negroafricanos, afroamericanos, afrodescendientes. Me gustaría enfatizar que en el momento actual creo que nos encontramos al inicio del debate y la controversia respecto a la no hegemonía de los discursos feministas occidentales, en todo lo que se refiere al amplio movimiento de los feminismos de las mujeres negras.

Siendo así por lo tanto que a nivel individual, así como en los espacios de relación con las organizaciones feministas occidentales, he comprobado que no se nos reconoce, a la vez que se nos excluye de determinados espacios de debate, no teniendo en cuenta nuestras aportaciones cuando se distancian de lo establecido por el feminismo hegemónico occidental.

En los espacios de relación con las organizaciones feministas occidentales, he comprobado que no se nos reconoce, a la vez que se nos excluye de determinados espacios de debate, no teniendo en cuenta nuestras aportaciones.

Nuevos espacios afrodescendientes

Las nuevas generaciones de afrodescendientes, ya sean nacidas o criadas en la sociedad receptora, han crecido con la seguridad de que han de pelear en igualdad de condiciones con sus coetáneos occidentales. Han formado nuevos espacios de reivindicaciones y propuestas, muy válidas en tanto que son producto de su propia experiencia, a la que en algunos casos se puede sumar la aportación de sus referentes, que han transmutado en otros contextos lejanos pero tan válidos como los más próximos a ellas.

Así quiero referirme a espacios propios de afrodescendientes. En el año 2016, se constituye en Barcelona la Asociación Hibiscus de Afro-Españolas y Afrodescendientes con el fin de dar visibilidad a lo afro. La asociación sirve de paraguas para varios proyectos, entre otros: Black Barcelona Encuentro, donde se debaten, exponen, comparten y reivindican sus vivencias como forma de colectivizarlas y hacerlas públicas; la compañía de teatro No somos Whoopi Goldberg, así como el Proyecto Erasmus + juventud afro.

En Madrid se ha creado el espacio Conciencia Afro, que con objetivos similares a los de Black Barcelona, también busca generar empatía y cercanía entre afrodescendientes y jóvenes activistas a los que invitan a participar y exponer las situaciones sociales y políticas de los países africanos.

Estos dos encuentros se dirigen al conjunto de hijos e hijas de la diáspora, pero a la vez también hay espacios específicos por origen y procedencia, como por ejemplo el que se da anualmente en Fuenlabrada (Madrid) y que es un Encuentro de la juventud Bubi (Guinea Ecuatorial) de la Diáspora que ya lleva tres ediciones.

Estos acontecimientos de lucha y reivindicación ayudan a su vez a visibilizar el trabajo que se desarrolla en los diferentes campos de la cultura, la sociedad, la política, etc. y cuyos resultados podemos constatar en el campo de la cultura con actrices como Silvia Albert con su obra No es país para negras; Magda Mbande, actriz y monologuista; Montserrat Anguiano, body painting. La escritora y periodista Lucía Mbomío, con títulos como Las que se atrevieron o Hija del camino; Desirée Bela con su libro Ser mujer negra en España; la librería valenciana United Minds, con Deborah Ekoka. Políticas como Rita Bosaho, que fue diputada al Congreso en el 2015, siendo la primera mujer negra en obtener representación en el Congreso de los Diputados y que en la actualidad ostenta el cargo de Directora General de Igualdad de Trato y Diversidad. También podemos mencionar a la periodista y presentadora de televisión Tania Adams. Y las cineastas Aïda Bueno Sarduy y Sally Fenaux Barleycorn.

Es una evidencia que la lucha por nuestra propia identidad como mujeres negras continúa en todos los frentes: sociales, políticos y culturales, desde allá donde estamos y donde se nos espera ―o no―, pero donde sin duda ya nadie nos podrá obviar y desde donde es imprescindible generar todas las sinergias para ahondar en nuestras reivindicaciones en la búsqueda de una sociedad más justa e igualitaria.

Que todos los esfuerzos pasados, presentes y venideros nos ayuden a generar nuevos espacios propios, donde se constaten los frutos de nuestras luchas.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.