Filosofía
Notas para un año electoral: sobre la posibilidad del común

El partido, la organización y el futuro son instrumentos muy útiles para llevar a cabo una política de los fines. ¿Lo son igual para una política del común? Tratamos de pensar otras prácticas y afectos para dar lugar a esta política.

8M Bilbao ayuntamiento
Vista de la plaza del ayuntamiento de Bilbao durante la huelga feminista de 2019 Christian García
26 mar 2019 10:00

Félix Guattari dramatiza en La revolución molecular (Errata Naturae, 2017) una discusión entre el maoísta Benny Lévy y Michel Foucault. Cuando el primero le pregunta a Foucault «¿Cómo normalizarías tú la justicia?», este responde: «Eso está todavía por inventar!». No se pueden programar las instituciones revolucionarias en nombre de ninguna ley histórica ni moral, sino que habrá que acudir a «instancias de elucidación política» que, señala Guattari, «serían instancias de análisis e intervención micropolítica que permanecerían en el plano molecular de las energías deseantes».

La definición es cierto que no ayuda demasiado a comprender qué son estas instancias de elucidación política de las que hablaría Foucault, pero lo que se juega en esta suerte de trabalenguas son las instancias de intervención política de la multitud, que no tienen nada que ver con los partidos ni con las jerarquías. Una instancia de elucidación política no trata de producir sistemas informacionales con la intención de transmitir consignas y por tanto homogeneizar el mensaje para la totalidad de los componentes que incluye, como tampoco sistemas de representación, sino que aspira a configurar un común en el que los individuos están colectivamente atravesados por múltiples compromisos. Lo que no hay aquí es una ley a priori sobre cómo este común se puede trazar, ni sobre cómo pueden intervenir políticamente estas instancias.

Por un lado el común no está dado a priori. Se constituye mientras se montan las mismas instancias de elucidación política, que no requieren de organización centralizada. Estas son una especie de derrame de la máquina de guerra, un instante de terapia institucional y transversalidad en el que se trata de construir otras maneras de vivir, en el que se trata de escapar de la lógica tiránica de la justicia burguesa. Siguiendo el pensamiento de Artaud, uno de los más sagaces críticos de la subjetividad moderna, estas instancias de elucidación política, más que normalizar y castigar a lo extraño, tratan de producir nuevos espacios, vacíos o desiertos, que habitar, para disolverse en esa extrañeza: «He sentido que hacías el vacío para permitirme avanzar, para hacer el lugar de un espacio imposible a lo que en mí se encontraba todavía sólo en potencia, a toda una virtual fecundación y que debía nacer atraída por el lugar que se le ofrecía» (Artaud, El pesa-nervios).

Estas son una especie de derrame de la máquina de guerra, un instante de terapia institucional y transversalidad, en el que se trata de construir otras maneras de vivir.

Por otro lado la finalidad de las instancias de elucidación política tampoco es hacer la revolución. Si se entiende de esta manera no hay entonces la posibilidad de hacer la revolución. Estas instancias, que sin embargo sí tienen como finalidad la intervención sobre la organización material-semiótica que gobierna el mundo y su transformación, no siguen un programa. Uno de los principales problemas al que se ha enfrentado la filosofía política ha sido el de encontrar el camino hacia el mundo que estaba por venir, para la transformación de la realidad, y en ese sentido no nos debería extrañar que al final no fuese posible encontrarlo, porque quizás nunca hubo nada más que dominación y violencia. Es aquí donde estas instancias de las que venimos hablando tienen un papel fundamental.

Las instancias de elucidación política serían líneas de fuga sin fin —sin telos— ya que ellas mismas desconocen si hay camino. El fracaso es, entonces, coextensivo a su existencia: la línea de fuga acaba con la institucionalización o con el agotamiento; la reterritorialización reaccionaria o la abolición, quizás ambas a la vez. Por eso las mismas instancias de elucidación política no tienen como fin la revolución. Son ellas mismas micro-revoluciones encarnadas que en su huida consiguen la consistencia suficiente para resistir. La potencia de una línea de fuga la muestra su movimiento y su resonancia con otras líneas de fuga, y no sus puntos en el recorrido (la representación histórica de la política). Y como son en sí mismas multiplicidades no pueden ser organismos centralizados, pues su regla es la diversidad: el deseo prolifera por multiplicación.

Que un partido pueda servir en un instante concreto y determinado como herramienta de la multitud, que pueda ser útil a la máquina de guerra, no significa que la máquina de guerra se pueda pensar bajo el modelo del partido. Si el partido puede servir a la máquina de guerra no es nunca subsumiéndola ni capturándola, sino en la medida que la máquina de guerra hace multiplicar sus extensiones hasta las instituciones, sin que ella pase a orbitar alrededor de estas. El partido que no tenga detrás una máquina de guerra no puede servir como herramienta emancipadora para el común, sino que sólo puede servir para someterlo a una concepción de la justicia que se considera a si misma más justa que la anterior.

El pueblo por-venir, el pueblo virtual —que está aunque no llega— no es el pueblo ideal, sino que es un pueblo animal, erótico, afectivo.

A diferencia de los partidos, estos no-partidos, no reproducen en su estructura interior una miniatura de aquello contra lo que combaten, ni tampoco apelan a mitos del Hombre Natural en el que representaciones ficticias del poder asientan el estado de derecho sobre un fondo ahistórico. Está claro que no hay ninguna garantía de que estas instancias nos puedan aportar ninguna solución inmediata, y ni siquiera somos tan optimistas para pensar de entrada que existe tal cosa como una solución, pero en cualquier caso es una tentativa más simpática y alentadora —incluso más realista— que dejar nuestras vidas en manos de funcionarios de la Revolución.

Quien diga que la Revolución se llevará a término de una vez por todas deberá demostrarlo por su necesidad o por su materialización. Hasta entonces nada nos motiva a pensar que el tiempo de lo político va a terminar, sino que será necesaria la proliferación constante de estas máquinas de guerra para evitar la esclerotización de la vida: ya no se trata de construir un Estado que capture el afuera, sino un estado sacado siempre de su en-si, que hace tiempo que habría dejado de ser un Estado.

Sería necesario, entonces, no exigirle en exceso a estas instancias de elucidación política. El pueblo por-venir, el pueblo virtual —que está aunque no llega— no es el pueblo ideal, sino que es un pueblo animal, erótico, afectivo. No parece una postura materialista aceptar la tesis de la Victoria final, que daría lugar al Hombre nuevo. Quizás lo que hay que hacer con el Hombre es traer al mundo su muerte de una vez por todas.

Por otro lado todo «atreverse a pensar» necesita de un «atreverse a poder» —como dice Foucault en su texto “¿Qué es la Ilustración?”—. Hay que emprender fugas y desterritorializaciones, hacer agencia con el deseo y poner el cuerpo en riesgo; rebasar el límite de lo posible. Capturar el cuerpo para sí, no ponerlo en juego con el común, es ya una forma de fascismo en la medida que se niega parte de la potencia del cuerpo de la sociedad, se la aísla de la multitud —capturada por el dispositivo—. Resistir es comprometer el cuerpo en la fuga, que es donde la multitud se encuentra, ya lejos de su yo y lejos de su identidad, sin patria y sin nombre, sin su Unidad y sin su cuota de autónomo: un devenir-cualquiera que es un devenir-todo-el-mundo en tanto que ya no está ensimismado y es extranjero a si mismo, pues es su cuerpo el que pertenece al común.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#32344
29/3/2019 2:51

Vaya coñazo postmoderno. Con sus máquinas de guerra imaginarias, sus riesgos nunca experimentados en la vida real y sus cuerpos vacíos de espíritu, amasijo de carne huesos y excremento. Vaya mierda de pensadores postmodernos y la plaga cancérigena universitaria que han colaborado en crear y que tanto nos está alejando de lo erótico, de lo afectivo y de nuestros deseos a medida que la esquizofenia reina indiscutible en ese espectáculo lamentable que todavía se hace llamr sociedad.

1
4
#32235
26/3/2019 13:33

¡Fantástico! Hay que introducir a Deleuze-Guatteri en la política...

3
1
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.