Filosofía
Invitación a "Pornotopía", de Paul B. Preciado

Analizamos, de la mano de Paul B. Preciado, el papel del fundador de la revista Playboy en la creación de la pornografía moderna y de un modelo de masculinidad heterosexual que, en sus inicios, desafía los patrones normativos impuestos por el gobierno estadounidense

Profesora de Filosofía
16 feb 2018 09:15

Pornotopía nació de una noche de insomnio en un apartamento de Brooklyn. Hugh Hefner, el director de la revista Playboy, apareció esa noche en la pantalla del televisor de Paul B. Preciado. Hefner, en pijama y batín, explicaba la importancia que tenía la arquitectura en el universo para adultos que había construido. A la mañana siguiente, Preciado emprendió el camino enmarañado de las búsquedas y de las bibliotecas, un camino que terminó en Pornotopía.

Quizás no es difícil llegar a comprender de qué manera el creador del universo Playboy inventó la pornografía moderna. Sin embargo, nos hace falta la lucidez de Preciado para llegar a imaginar de qué manera el creador de Playboy trastocó la arquitectura americana de posguerra.

El primer ejemplar de Playboy incluía fragmentos de Arthur Conan Doyle, un artículo sobre jazz, la fotografía de un yonqui, un cuento sobre el adulterio, una reivindicación irónica de la mala suerte financiera del hombre en los divorcios y un reportaje fotográfico sobre diseño. Pero lo que disparó las ventas de aquel primer número de Playboy no fue esta mezcla bizarra, sino la fotografía en color de una Marilyn Monroe espléndidamente desnuda sobre un fondo de terciopelo rojo, tomada por Tom Kelley.

La revista tuvo que vérselas con las arbitrarias leyes anti-obscenidad que regulaban el panorama americano desde 1712. Los desnudos femeninos durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial habían sido distribuidos por el propio ejército americano como material de “apoyo estratégico a las tropas”, en palabras del gobierno. Pero el mismo aparato estatal, que había promocionado la masturbación masculina como “apoyo estratégico”, entendía ahora (una vez finalizada la Guerra) esas fotografías como una amenaza a la reconstrucción de la familia heterosexual. Es así como una especie de retorno a la moral, promovido desde el gobierno, configura la primera definición legal de pornografía, dando carta blanca al espionaje y a la censura esta vez ejercida contra los propios ciudadanos.

Desafiando el azar de estas reglas anti obscenity, Hefner decidió hacer de la fotografía de Tom Kelley un desplegable que se convirtió en un icono cultural. La imagen del desnudo en color de Marilyn Monroe recorrió Norteamérica, fue un fenómeno de masas sin precedentes. El creador de Playboy acababa de inventar la pornografía moderna.

Pero “Playboy era mucho más que papel y chicas desnudas”. Entre los años cincuenta y setenta se había creado un conjunto de espacios que dotaba de un topos preciso la “utopía erótica” imaginada por Hefner. Playboy despliega una constelación de clubs nocturnos y de hoteles, esparcidos por América y Europa. Pero más allá, Playboy reinventa el espacio doméstico: desde el ático playboy hasta la cocina sin cocina o la cama giratoria,...todos los elementos que más tarde conformarán la Mansión playboy (un “love place de 32 habitaciones”).

El gobierno sabía que el control y la producción pasaba forzosamente por el núcleo de una familia heterosexual bien constituida

Cuando los soldados americanos regresan de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno tiene preparada para ellos una vuelta al hogar. Una vuelta moralizante al hogar. El gobierno sabía que el control y la producción pasaba forzosamente por el núcleo de una familia heterosexual bien constituida. Las mujeres, que habían sido el mecanismo productor durante las grandes guerras, eran resituadas ahora en las urbanizaciones que crecían en los suburbios. Sus maridos, en cambio, habían vuelto a casa para deambular en el exterior. Esas largas autopistas de nueva construcción los llevaban a trabajar al Downtown. Las revistas destinadas a estos hombres de posguerra representaban siempre escenas de exterior (cacerías en el campo, días de pesca,...).

Hefner produce un modelo de masculinidad (heterosexual) alternativo, desafiando esta masculinidad impuesta desde el Estado. Traslada el mundo de los hombres al interior, inventa un nuevo espacio doméstico para el hombre (heterosexual, blanco)

Pues bien, Hefner produce un modelo de masculinidad (heterosexual) alternativo, desafiando esta masculinidad impuesta desde el estado. Traslada el mundo de los hombres al interior, inventa un nuevo espacio doméstico para el hombre (heterosexual, blanco). Ya no se trata de la vivienda familiar del suburbio: Hefner populariza el ático de soltero. Transformar el hombre heterosexual en playboy supone inventar un topos erótico alternativo a la casa familiar del suburbio (espacio que la cultura norteamericana de posguerra había normalizado).

Así fue como Playboy modernizó la arquitectura durante la guerra fría. Hefner había entendido a la perfección que para producir una determinada manera de ser hombre había que diseñar un espacio, había que proponer un conjunto de prácticas capaces de funcionar como hábitos para ese cuerpo masculino. Y para llevar a cabo una transformación tal de la arquitectura, el creador del universo Playboy usó el arma más potente de la modernidad, los medios de comunicación.

Para reinventar los espacios y producir un nuevo tipo de subjetividad masculina era necesario entrar en las casas suburbiales, penetrar en el corazón de los domicilios privados de las familias bienpensantes, insertando en ellas ese espacio virtual que se desplegaba a través del texto y de la imagen. Era necesario que Hugh Hefner se paseara en pijama por sus pantallas de televisión, era necesario que las revistas playboy le exhibieran recorriendo exclusivamente paisajes interiores.

Una interesante relación entreteje los massmedia, la arquitectura y la producción de subjetividad. Éste es apenas un esbozo de la sugerente hipótesis que Preciado desarrolla de manera brillante en las páginas de Pornotopía. Finalista del premio Anagrama de ensayo (Primavera, 2010). Las palabras de Paul B. clausurarán mejor esta invitación a leer de lo que lo harían las mías:

Playboy es la Mansión y sus fiestas, es la gruta tropical y el salón de juegos subterráneos desde el que los invitados pueden observar a las Bunnies bañándose desnudas en la piscina a través de un muro acristalado, es la cama redonda en la que Hefner jugueteaba con sus conejitas. Playboy es el ático de soltero, es el avión privado, es el club y sus habitaciones secretas, es el jardín transformado en zoológico, es el castillo secreto y el oasis urbano...Playboy iba a convertirse en la primera pornotopía de la era de la comunicación de masas”.

Archivado en: Filosofía
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Pop
El Salto Radio Podcast | Disputar la nostalgia
La nostalgia tiene mala prensa entre la izquierda, como la tenía para la productividad capitalista antes del descubrimiento de que te la pueden vender con palomitas.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.