Neoliberalismo
Euforia: la alegría insana del neoliberalismo

Entender una época es también entender sus pasiones y sus afectos. De ahí que sea tan importante prestar atención a la euforia como sucedáneo de la alegría en el presente neoliberal. La euforia, que se exhibe sin poderse compartir, es también un afecto propio del pensar triste porque nos condena a la soledad.
Happiness 1
Imagen del cortometraje de animación 'Happiness', de Steve Cuts (2017).

Doctor en Filosofía y escritor. Su último libro es El intelectual plebeyo. Vocación y resistencia del pensar alegre (Taugenit, 2021)

30 mar 2022 08:00

Desde las alteraciones bioquímicas en el cerebro a su comportamiento, las ciencias médicas, en particular la psiquiatría y la psicología, se han encargado de estudiar múltiples aspectos en torno al estado de ánimo conocido como euforia. Fuera de esas coordenadas, aquí se presenta una interpretación de la euforia como alegría insana y antesala de la melancolía. En lugar de centrarnos en los elementos psicofísicos de la euforia —cuya importancia queda fuera de discusión—, se propone acometer la cuestión integrándola en una reflexión general sobre la producción de afectos en las sociedades del capitalismo tardío. De este modo, podremos pensar mejor cuál es su función sistémica, por qué la euforia se ha convertido en la modalidad afectiva característica de los ciclos de producción y consumo y la manera en que, como estos, nos arrastra a períodos de crisis cada vez más prolongados.

En un artículo publicado hace unas semanas, reivindicaba la sana alegría como pasión que, por su carácter compartido y propenso a la acción libre y responsable, tiene un potencial subversivo. Frente a ella, presentaba la melancolía como ejemplo de pasión triste a la que el individualismo competitivo de nuestra época nos aboca, al punto de sentirnos incapaces de alegrarnos por más razones objetivas que podamos darnos: se cumple lo que por tanto tiempo hemos deseado, pero notamos un vacío. Me preguntaba entonces por qué nos resulta tan difícil y tan extraña la alegría, por qué incluso invocarla en contextos vocacionales en los que se supone que queremos estar y nos hacen bien parece algo extemporáneo. En esta ocasión, propongo reflexionar sobre la euforia como otro camino que, con más rodeos y más ruido, nos acaba conduciendo también a la experiencia del vacío.

Según la sana alegría se nos vuelve cada vez más ajena, tendemos a oscilar entre los estados eufóricos y el abatimiento. El paso de uno al otro no sólo agota los cuerpos, sino que tiene efectos destructivos en la vida social. Por supuesto, también en la vida intelectual, no sólo porque las bajas pasiones envenenan las relaciones, sino por algo en lo que se suele reparar poco: la manera en que condicionan el qué y el cómo de lo que se hace y se piensa.

Contexto

En su sentido clásico, que hasta la edición de 2014 recogía aún el Diccionario de la RAE, la euforia no se relacionaba con la excepcionalidad, sino con la normalidad de las funciones orgánicas y la capacidad de mantenerla como signo de salud. Hoy entendemos la euforia, antes que nada, como una expresión determinada y de gran intensidad de una alegría. Ahora bien, ciertas características de esa expresión pueden llegar a arruinar ese afecto originario y reducirlo prácticamente a su dimensión exterior y representacional, a mero signo. Cuando eso sucede, la alegría persiste como una referencia, pero es ya la referencia perdida, desactivada, incapaz de concitar la de otros ni abrirse a ella. Es la alegría insana, que pide del mundo su adhesión y que, por más que se proyecte hacia afuera, se agota en sí y para sí misma. El torrente eufórico es un espectáculo que podemos observar y hasta admirar, pero del que no podemos sentirnos parte. Se produce a una escala que no nos concierne, con lo que no nos sentimos verdaderamente interpelados por él. Por consiguiente, la euforia es básicamente incompartible porque se maneja en unas magnitudes de las que nadie puede hacerse cargo, ni tan siquiera el individuo que la experimenta.

La cuestión, me atrevería a decir, pasa por atender el lugar que ocupan los otros en la expresión de la alegría, incluso en sus manifestaciones más enfáticas: así como el júbilo tiene una connotación comunitaria o grupal (todo acto jubiloso implica la participación activa de otros, de ahí su afinidad con los rituales), la euforia se caracteriza por (aunque lo necesite) el olvido del otro, cuyas razones y sensibilidad quedan fuera de su atención. Podría definirse la euforia como una exaltación particular de la alegría guiada por la fantasía de autosuficiencia. Porque somos seres interdependientes y el otro, queramos verlo o no, siempre está ahí.

Según la sana alegría se nos vuelve cada vez más ajena, tendemos a oscilar entre los estados eufóricos y el abatimiento. El paso de uno al otro no sólo agota los cuerpos, sino que tiene efectos destructivos en la vida social

Con mayor o menor elaboración, determinadas prescripciones forman parte de nuestra sociabilidad y del saber común de cualquiera. Por ejemplo, hay situaciones propias de momentos de alegría desbordada que nos aceptamos y hasta celebramos, mientras que otras nos irritan por su falta de consideración. Pensemos en las reacciones al gol de Iniesta en la final del Mundial de Sudáfrica en 2010 (o de Sergio Ramos en el minuto 93 de la final de Lisboa), los gritos en ese preciso momento y la algarabía y los cantos hasta bien entrada la madrugada. Por el contrario, imaginemos un comportamiento similar por parte de un solo individuo una noche cualquiera con motivo de una magnífica noticia o incluso de otro gol del mismo jugador en un partido cualquiera de un torneo menor o en un entrenamiento. Hasta algo aparentemente tan irracional como el júbilo tiene un contexto social y una serie de mediaciones culturales sin las cuales será motivo de censura. Dado que las conocemos, hay escenarios en los que nos imponemos el autocontrol frente a la manifestación libre y espontánea de un exceso eufórico. Son algo más que normas de etiqueta las que hacen improbable referirse a según qué cosas y de según qué modos en un velatorio, en la sala de espera de un hospital o al escuchar el relato desconsolado del prójimo. Por muy exultante que uno llegue a un lugar, la circunspección se le impone de una manera casi natural y los hechos que dan pie a esa emoción quedan en un segundo plano. Lo contrario, lo sabemos, nos haría merecedores de que nos echasen a gorrazos de allí por botarates.

Límites y exhibición

Más que a estar muy contento, la euforia hace referencia a un sentimiento desbocado de ausencia de límite motivado por el cumplimiento de un deseo. El eufórico siente que no tiene techo. Si la alegría aumenta la potencia de actuar y la melancolía la disminuye, podríamos decir que la euforia empuja a actuar con independencia de la misma, como si no hubiese cuerpo ni límite material. En los entornos competitivos del mundo profesional, ciertos rasgos de la euforia no solamente están bien vistos, sino que incluso se promueven. El marketing de sí exige que toda la trayectoria profesional se vea atravesada por la idea de triunfo: incluso lo que se vive como un fracaso, todo alberga el potencial de interpretarse como un signo premonitorio, una anticipación o una experiencia de cuyo aprendizaje brotará esa victoria. Pero no olvidemos que el triunfo sólo existe en realidad si hay espectadores y puede exhibirse. En el marco ideológico neoliberal, el exhibicionismo es algo más que vanidad desembarazada de pudor. Responde a una lógica de mercantilización de la existencia que incluye también las pasiones. En resumen, la euforia es la alegría convertida en espectáculo y la imagen de triunfo satisface las necesidades de capitalización de toda realidad.

La euforia es exhibicionista, pero también productivista. El sujeto sigue viviendo en la expectativa de expandirse (toda la semántica del crecimiento personal participa de este sueño) y el logro es una intensificación de la promesa de productividad. Puede hacer lo que se proponga y, si lo logra, a fe que lo mostrará. Viene a decir: si en condiciones penosas he conseguido hacer esto, eso y aquello, a partir de ahora, ya veréis, haré lo de más allá. El estado de excitación permanente que ha dominado todo ese largo camino hasta el objetivo, esa disposición a un poquito más, no tiene pausa. La euforia, aunque case con la sensación de omnipotencia, vive en el corto plazo porque necesita renovarse con nuevos estímulos y gratificaciones.

La exhibición eufórica tiende a proyectar una imagen triunfante de sí según la cual las cosas buenas que le ocurran son hazañas en un aparente combate final a la contingencia: ya está, ahora sí. Cuando esto sucede, pareciera que el mundo se vuelve justo. El problema es que no hay épica posible que someta a la contingencia y eso conduce a la contradicción de vivir cada batalla como la última, pero, a la vez, seguir peleando perpetuamente. Me parece que esta afinidad entre euforia, éxito en la lucha e imposibilidad de parar de competir y combatir, sintetiza mucho del régimen emocional del neoliberalismo.

Hemos visto que la euforia se desentiende del otro y hasta del propio cuerpo que la debe sostener (o soportar o llevar bien, como su etimología indica). Pero podría decirse también que desprecia el presente, del mismo modo que convierte todo pasado en un antecedente que presagiaba el triunfo en cuestión. La euforia no se interesa por cuestiones de detalle, no es amiga de los matices, pues el foco se dirige ya a otro lugar, el de la ensoñación, la idealización, acaso el delirio. El goce proviene de ahí y el mayor de todos reside en la (vana) expectativa de que la expectativa sea de un modo u otro compartida. O sea, hay goce en la anticipación y hay goce sobre todo en la estimada identificación por parte de los demás de esa potencia presta a desplegarse: los otros confirmarán que estoy en lo cierto. Por eso la euforia no puede permanecer en secreto, la euforia se tiene que comunicar para obtener la certificación de los otros. No importa si ésta es real o imaginada, si la obtiene o no (nunca alcanzará a ser suficiente), lo fundamental es que el sujeto requiera percibirla. De lo contrario, cualquiera lo sabe, la euforia se diluye como una fiesta en la que ya no queda nadie.

La euforia como ofensa

Cuando la euforia se presenta como confirmación de una valía que trasciende el suceso concreto (la buena noticia por la que puedo estar muy contento) para adoptar una dimensión existencial, sentimos que algo está fallando. Es como si el hecho desencadenante de la euforia mantuviese algún tipo de correspondencia con el orden secreto de las cosas, una suerte de armonía preestablecida que me pone en el lugar y circunstancia que resultaría lógico y natural. Lo contrario, lo previo, sólo era accidental, una anomalía destinada a corregirse. El problema implícito respecto al resto del mundo es que, al prescindir el goce de toda relación con la contingencia, el mundo, sus circunstancias y su pluralidad quedan relegados a un segundo plano. Entonces, mi euforia se vuelve inconmensurable con el interés por el otro y se dirige a celebrar una realidad de la que excluyo la negatividad o el contraste. En definitiva, que ignora la singularidad del otro, de muchos otros, para quienes la insinuación de que las cosas son como deben ser implica que todo su sufrimiento es necesario, inevitable e indiferente a la justicia. De ahí que no sea exagerado decir que, en ocasiones, la euforia resulta ofensiva o que alguien se pueda sentir agredido por ella.

Una sociedad basada en un régimen de competencia constante induce a que los logros sean motivo no de alegría, sino de euforia en quien los alcanza, resentimiento en quien los observa y melancolía en quien no se siente capaz de alegrarse aunque quisiera

En estos casos notamos que no somos capaces de alegrarnos ante un logro ajeno. La razón es que no lo interpretamos como un bien para el otro, sino como, en su discurso eufórico, una legitimación de la ausencia de bien para el resto o un desprecio a este hecho. Por ello resulta tan descorazonador asistir al súbito ensoberbecimiento de alguien que obtiene un reconocimiento largamente deseado y se vuelve displicente con quienes trataba como iguales hasta ese momento. Su inflación de ego conlleva una rebaja de la altura que concede a los demás, con lo que éstos difícilmente pueden alegrarse de una imagen de éxito que, como si hablásemos de un sistema de vasos comunicantes, parece suponer el fracaso de otros. En esa comparación se almacena el nutriente del narcisismo herido del que nos avisa la desmesura eufórica. Como puede verse, una sociedad basada en un régimen de competencia constante induce a que los logros sean motivo no de alegría, sino de euforia en quien los alcanza, resentimiento en quien los observa y melancolía en quien no se siente capaz de alegrarse aunque quisiera.

Si nos fijamos, vemos entonces que la euforia no sólo es índice de una falta de la sana alegría en el sujeto que se abandona a ella, sino que además puede llegar a ser un impedimento en la alegría de los demás. La sana alegría es aquella que permite que otros se sumen a ella. La euforia, como alegría insana, impone en otros la obligación de ese afecto. En el fondo, lo que el eufórico demandaría no es la alegría de los otros, sino algo parecido a la euforia que él siente. Entonces sí, indiscutiblemente, el mundo sería perfecto.

Final

Decimos que en la euforia el mundo se nos vuelve justo. Se produce una ilusión de cierre, por momentánea que sea, pues la maldición de la euforia es que su duración es limitada y el principio de realidad termina imponiéndose. Pero el caso es que la euforia, al mezclar motivo y expectativa, transforma la experiencia en fantasía y hace que el sujeto se concentre sobre sí para proyectarse luego en los otros. Y en este proceso, los otros, el mundo, sólo parecen existir en cuanto espejo de la propia ilusión. De ahí que los estados de euforia sean muy poco propicios a la mínima atención y comprensión de los demás. Sus intenciones, las cosas que desean, necesitan o les pasan, dejan de contar. Como una danza que quemase la tierra, el destino de la euforia es, contra toda previsión, descubrirse celebrando en soledad. Más allá del cansancio, la razón de que lo que siga sea la melancolía es también la profunda decepción de no encontrar compañía a la altura del delirio. Una alegría hipertrofiada es capaz de transformar lo que constituía un bien en una nueva ocasión para las pasiones tristes y alejarnos aún más de los otros. Por el contrario, una alegría es sana cuando puede compartirse, cuando podemos hacernos cargo de ella y comunicarla en una escala comprensible y asumible por los otros: no para demostrarles nada, no para suscitar su aplauso o admiración, sino para acompañarnos mutuamente también en las cosas buenas que, de vez en cuando, nos suceden.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
València
Lawfare Mónica Oltra es absuelta de calumnias contra el presidente de Ribera Salud
Alberto de Rosa, responsable de la empresa que gestiona las concesiones de sanidad pública de gestión privada, retiró su demanda un día antes del juicio, por lo que ha sido condenado a costas.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.