Filosofía
De Nietzsche a Valtonyc

La ola de ataques contra quienes se expresan en contra del poder encierra, en palabras de Gramsci, una “crisis de régimen” en la que que las interpretaciones de la realidad incómodas para el poder pareciera que deben ser eliminadas.

El rapero Valtonyc.
El rapero Valtonyc.
23 feb 2018 09:30

Decía Nietzsche que no existen hechos, sólo interpretaciones. Esta idea, que atraviesa el pensamiento del filósofo de Sils-Maria desde su temprana obra Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, viene a ponderar que no existe la verdad de la cosa en sí, y que tan sólo existe un ejército de metáforas. La realidad es, por tanto, un constructo, una creación del ser humano y, de forma inevitable, como toda creación, no ha de ser individual sino múltiple. No es la verdad del positivismo científico, medible e inalterable como una perfecta ecuación matemática. Es la verdad miscelánea y cambiante propia de la imaginación y la duda humanas.

Desde el punto de vista de la política, autores como Gramsci van un paso más allá de la metafísica nietzscheana cuando desarrollan conceptos como hegemonía, guerra de posiciones o guerra de movimientos. No en vano, la metafísica de Nietzsche tiene mucho de dialéctica desde cierto punto de vista.

La hegemonía busca alcanzar el poder mediante una legitimación más allá de las urnas; la dominación, por el contrario, es ostentar el poder mediante el uso de la coerción, de la represión, etc. Y cuando esto sucede se dice que hay una “crisis de régimen”
Tomar la hegemonía mediante la apropiación de unos conceptos que sean entendidos por la mayoría como “de sentido común”, y mostrarse como el representante de esas “ideas mayoritarias” o “de consenso” es la estrategia que propone Gramsci –pensador ahora tan interpelado– para alcanzar el poder. Así, la hegemonía busca alcanzar el poder mediante una legitimación más allá de las urnas; la dominación, por el contrario, es ostentar el poder mediante el uso de la coerción, de la represión, etc. Y cuando esto sucede se dice que hay una “crisis de régimen”.

Vivimos un momento especialmente complejo en relación a la libertad de expresión. La sentencia firme del Tribunal Supremo contra el rapero Valtonyc, condenado a tres años y medio de cárcel, el secuestro del libro Fariña que aborda la cuestión del narcotráfico en Galicia o la retirada de la obra sobre presos políticos en ARCO son claros exponentes de esta problemática. Desde el punto de vista gramsciano podríamos afirmar que suponen además un claro ejemplo de “crisis de régimen” en tanto fenómenos reactivos contra la libertad de expresión que veníamos conociendo.

Parece por tanto que, dentro de nuestro código penal, y atendiendo a lo que viene sucediendo de forma cada vez más habitual, existen interpretaciones de los hechos que han de ser eliminadas, declaradas ilegales y, por tanto, castigadas. Y, según se percibe, hay mayor castigo para las interpretaciones de los hechos que para los hechos en sí. De aquellos ejércitos de metáforas que nos hablaba Nietzsche, según nuestros tribunales debemos ahora hacer una cuidadosa criba; sin embargo, dentro del ámbito de la libertad de expresión toda criba es una suerte de censura. Pareciera, por tanto, que el recurso a la coerción o la represión era la última salida que le quedaba al legislador para ocultar una realidad vergonzante. “Si no existe aquello de lo que no se habla, al menos impidamos que hablen aquellos que lo hacen más claro”. Visto desde fuera, y ante lo inaudito de tantas y tantas situaciones, ésta pareciera la consigna.

De aquellos ejércitos de metáforas que nos hablaba Nietzsche, según nuestros tribunales debemos ahora hacer una cuidadosa criba; sin embargo, dentro del ámbito de la libertad de expresión toda criba es una suerte de censura
Hablemos ahora de todo lo contrario, de aquellos símbolos e interpretaciones que son fomentados, espoleados y puestos sobre la mesa en todo momento. Si 2017 fue el año de la bandera, parece que 2018 arranca como el año del himno. De tan manoseados, los símbolos también necesitan renovarse para seguir ejerciendo su influencia. Por este motivo, tras el empacho de las banderas asistimos ahora a la cuestión del himno nacional y la letra perpetrada hace unos días por Marta Sánchez. Llama la atención que, mientras sufrimos el gobierno tal vez más corrupto de Europa, también asistamos al momento de mayor orgullo patriótico desde la muerte del dictador Francisco Franco.

Es tramposa la voluntad de querer extrapolar a nuestra realidad lo que sucede en otros países respecto a los símbolos patrios, ya que dicha simbología, forzosamente, está cargada de connotaciones. Las connotaciones de la bandera de Estados Unidos o Francia para con sus ciudadanos nada tiene que ver con las connotaciones que tiene la bandera española, evidentemente. Este orgullo repentino en nuestros balcones (menos en el de los desahuciados, que no pueden poner bandera ninguna) es un orgullo reactivo contra aquellos que ponen en cuestión la forma o unidad del estado.

Es un orgullo contra, no un orgullo por. Pero, ante todo, es una clara muestra de aquello que nos decía Gramsci al respecto de la hegemonía y la apropiación de conceptos que son asimilados como “de sentido común” o “de consenso”. En todo caso, y a tenor de los acontecimientos, el mayor de los peligros quizá es que dejemos de sorprendernos. Nietzsche es siempre esclarecedor, y recurro nuevamente a sus palabras para cerrar este artículo: “La verdad es la mentira más eficiente”.

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
#9106
25/2/2018 11:41

Si es compartida

0
1
#9105
25/2/2018 11:39

Saco una conclusión la historia de de la humanidad, está basada sobre una gran mentira hecha verdad.No la verdad la tenemos cada uno.

0
1
#9089
24/2/2018 21:17

Gracias

0
1
#9014
23/2/2018 13:34

Estamos atrapados en las trampas y jaulas del estado.esto no es vivir

2
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.