Filosofía
Alto en el camino: notas para indagar la vida (II)

¿Es relevante para la política preguntarse sobre qué concepción de vivir poseemos? ¿No es más bien la política el espacio donde se establece qué es vivir y qué no?

Thomas Hobbes
Thomas Hobbes Wikipedia
Máster Pensamiento Contemporáneo
24 abr 2018 12:00

ANTECEDENTES

El objetivo de estas “Notas para indagar la vida” es reflexionar sobre la idea de vivir que tenemos, cómo la hemos naturalizado y sus implicaciones políticas. En “La política como salvamento” intentamos ver si era posible entender la relación entre vida y política alejándonos de nuestro modelo de política normalizada, a saber: el poder político como garante de la supervivencia de la comunidad. Tras la crítica de Benjamin y M. Garcés, encontrábamos que la vida se convertía en la pieza necesaria del engranaje del poder; en el factor necesario para su desarrollo; es decir, el poder político evolucionaba a costa de la vida.

En “El veneno de Hume” vimos cómo un texto marginal y herético, que trataba el tema del suicidio, oponía la soberanía absoluta del sujeto frente al paternalismo de la religión, la sociedad y la política. En este sentido, Hume hacía suyas tradiciones pre-cristianas para confrontar la médula religiosa de la concepción del poder moderno. Su gesto crítico consistía en mostrar las contradicciones inherentes a los argumentos “pro-vida” —como los llamaríamos hoy—, con el fin de reflejar que el derecho a la vida se pervierte en obligación de existir. Como en otros exponentes, en Hume late la sospecha de que con la promesa de garantizar la vida, las personas delegan una decisión que les haría auténticamente libres. Esta promesa de la supervivencia justifica el chantaje en todos los relatos del contractualismo occidental —un Rousseau, un Locke y un Hobbes, por supuesto—, con el cual se predica como imprescindible la existencia del gobierno.

Como en otros exponentes, late la sospecha de que con la promesa de garantizar la vida, las personas delegan una decisión que les haría auténticamente libres. Esta promesa de la supervivencia justifica el chantaje en todos los relatos del contractualismo.

Sin duda, en coherencia con el pensamiento de Hume, su apología de la muerte digna venía a abordar el problema de si el poder público tiene potestad para intervenir en la individualidad; su preocupación era más bien liberal, opuesta a que lo colectivo interfiera en los deseos y disfrutes del individuo particular. No obstante, sirve para colocar nuestra discusión en un plano donde la concepción de la vida puede ser debatida. Es más, el hecho de que Hume fuera un liberal acérrimo no impide que sus planteamientos convoquen la necesidad de replantear este problema, tan pertinente en la actualidad.

¿HAY VIDA MÁS ALLÁ DEL GOBIERNO?

Para nosotras, las póstumas, podría resumirse así: ¿sin vida que gobernar, hay gobierno?1 Es decir, si no estuvieran ahí las personas que asumen las instituciones y las reglas que dan viabilidad al poder. Las póstumas heredamos este tipo de poder político que se perpetúa a través de la gestión de la vida y de la muerte. “Mantenerse vivo” es el impulso para la conservación de la obediencia y significa que la existencia política está unida a la necesidad de ser liderada, abanderada, regida, subordinada y, en definitiva, gobernada.

Esto es posible ya que el gobierno no sólo es un modo de representar, sino una forma de producir. Gobernar implica fabricar un tipo de vida acorde a las exigencias. Esto lo sabían bien quienes formaron el grueso de la élite del movimiento ilustrado en los siglos XVII-XVIII, así como quienes protagonizaron los levantamientos revolucionarios del s. XVIII. Fue una obviedad para el movimiento obrero, así como también para el comunalismo. Pero en un sentido negativo. El icónico “juramento de la pelota” que hace de salvavidas para el relato que nos suelen contar del movimiento revolucionario francés, en el fondo simboliza la confirmación de dos cosas: 1) la regeneración final del gobierno y el modelo de Estado que heredaban de la Edad Media, pensado para una Europa arrinconada y a la defensiva frente a la hegemonía árabe e incapaz de gestionar las colonias; 2) con el fin de que la sociedad funcionara acorde a las nuevas necesidades de producción, en el marco de una creciente complejidad de las sociedades urbanas, la industria floreciente y el nuevo esclavismo.

La ideología del Estado moderno intercambia un miedo por otro: el miedo “natural” por el temor al poder soberano. Por ese camino transcurre todo el argumento de la obediencia y la servidumbre. Hace de la víctima, verdugo: es la vida la que ansía colocarse al amparo de un poder superior.

Según Enrique Lynch, desde Hobbes la filosofía política occidental se ha dedicado a darle vueltas a la política como una gramática de la obediencia.2 Desde unos axiomas —tomados como naturales— Hobbes deduce la necesidad del soberano y el gobierno. La necesidad, en filosofía política, siempre sirve como justificación ideológica (tiene que ser así) y una abstracción que hace pasar como natural algún suceso circunstancial (siempre ha sido así). Que la vida requiera de un gobierno no es un hecho universal y natural. Deberíamos volver a la historia para no caer en abstracciones teóricas. Hobbes aprovecha los conflictos de clase en la Europa de la época, para convertir lo histórico en innato. El tópico de que en el supuesto estado natural reinaba el caos y la violencia, no es más cierto que los titulares de los medios de comunicación sobre la situación de Cataluña y la necesidad de intervención del Estado español. En realidad, como ya demostró Michel Foucault en sus cursos de Hay que defender la sociedad (Còllege du France, 1975-1976), en la ficticia etapa natural del ser humano que describe Hobbes la situación de la vida no es la violencia, la guerra y la muerte cotidiana masiva, como los voceros del orden suelen predicar desde su cátedra. Más bien consistiría en un juego de representaciones, amenazas y advertencias, donde se primaría más el miedo a morir que los potenciales para matar. Desde el punto de vista de Foucault, el gobierno soberano es el que logra someter las facciones y distribuirlas en un organismo donde la obediencia a la autoridad amansa las agrupaciones particulares. No es que Hobbes haga un drama de su coyuntura histórica, sino que su pretendida propuesta científica para la constitución del Estado no es más que un aprovechamiento del “dolor de las demás” (Susan Sontag). Y su resultado no deja de resultar trágico: asumir que la vida debe ceder ante fuerzas supremas. Moraleja: si obedeces, vives. Es simple.

Pero, ¿quién dijo que el gobierno y el soberano no tienen sus propios intereses? Con el fin de dotar de legitimidad a los nuevos poderes en pugna —léase Cromwell, que derrotó temporalmente al bando monárquico para instaurar un poder igualmente absoluto— por el control de los recursos y las poblaciones, había que atajar la desorientación social y política. No hay que olvidar el título original del ultraleído libro de Hobbes: Leviathan, or The Matter, Forme and Power of a Common-Wealth Ecclesiasticall and Civil (1651). “Leviatán, o La materia, forma y poder de una república [Common-Wealth] eclesiástica y civil”. Lo que había que sustituir era la adoración del poder divino, por el miedo al poder del soberano: una república eclesiástica y civil. Con la crisis de las aristocracias europeas y la fragmentación de la Iglesia, solo otra forma de poder supremo3 podía aspirar a conservar una victoria militar. La ideología del Estado moderno intercambia un miedo por otro: el miedo “natural” por el temor al poder soberano. Por ese camino transcurre todo el argumento de la obediencia y la servidumbre. Hace de la víctima, verdugo: es la vida la que ansía colocarse al amparo de un poder superior.

Toda la filosofía política occidental que nos hacen tragar ha tenido como elemento básico este supuesto: la vida tiene que ser gobernada, porque es la única manera de garantizar su deseo de sobrevivir. Y la vida —ya sabemos— busca vivir a cualquier precio.

______

1.- Lo que se empieza a llamar la “Hipótesis-Comité Invisible”.

2.- E. Lynch, “La gramática de la obediencia”, aparece en diversas obras sobre Hobbes a cargo de este autor. Por ejemplo: Hobbes. Textos Cardinales. Ediciones 62. 1987. Barcelona.

3.- BENJAMIN, W. Hacia una crítica de la violencia. Biblioteca Nueva. Madrid. 2010. Pág. 98.


Archivado en: Filosofía
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.