Filosofía
A propósito de las últimas palabras de Michel Foucault

Este texto nace de unas palabras póstumas de Foucault en su último curso en el Collège de France: “Sólo puede haber verdad en la forma del otro mundo y la vida otra”. Un grito de guerra contra el statu quo que nos permite volver a pensar la filosofía y la experiencia política en el presente.

Mani-15M-junio2011-Barna-Error404
Momento del 19-J de 2011 en Barcelona.
Profesora de Filosofía
19 ene 2018 05:00

Para abrir la posibilidad de otro mundo y de una vida otra, es necesario saber lo que somos “ahora”, es necesario realizar un trabajo meticuloso de diagnóstico del presente. Se trata de una manera singular de mirar hacia la actualidad que rompe las evidencias y saca a la luz los procesos de saber y poder que nos configuran. Una mirada que huye del origen, del fundamento y de la universalidad. Si aún es posible y deseable la figura del intelectual hoy, es en la medida en que sea capaz de realizar un análisis del presente de este calibre.

Se trata de un diagnóstico que recorre la historia para mostrar que lo que ahora es no ha sido siempre. Nuestras certezas más enraizadas se han formado a partir de encuentros, casualidades y azares. Nuestras necesidades tienen una historia frágil y precaria. Ver de qué manera se han conformado las verdades de nuestro presente, sacando su historia a la luz, nos permitirá pensar cómo podrían ser de otro modo. Decir el presente, entonces, como único camino para deshacerlo, en los lugares donde asome lo intolerable.

La tarea de escribir la historia de las sujeciones del presente, describiendo lo que somos hoy, es lo que Foucault llama ontología del presente. Y el impulso que guía esta ontología del presente es abrir espacios nuevos para el pensamiento y para la vida. La ontología señala los juegos del poder y el saber que se dan en el presente, pero para combatirlos, para provocar su transgresión. Una tarea de este tipo exige poner en práctica una actitud de resistencia, analizar las experiencias que nos permiten entender lo que somos, entender lo intolerable que habita en nosotros y en nuestro presente, para forzar la posibilidad de otro mundo y otra vida.

El trabajo histórico sobre el presente, que ocupa el lugar de cualquier filosofía posible, es una tarea inevitablemente crítica(1). La crítica consiste en sacar a la luz las condiciones de posibilidad históricas de nuestra experiencia, pero para abrir la posibilidad de experimentarnos de una manera diferente. Vemos la herencia kantiana trastocada por la voz de Nietzsche. La actitud crítica, entendida de este modo, es una actitud de insumisión a cierta manera de vivir, a cierta manera de ser gobernados.

La crítica es “la voluntad decisoria de no ser gobernado”, “no ser gobernado de ese modo”, “no ser hasta tal punto gobernado”, de “no ser gobernado a ese precio”. “La voluntad de no ser gobernado es siempre la voluntad de no ser gobernado así, de esta manera, por estos, a este precio”(2).

La finalidad de la actitud crítica, que politiza la experiencia filosófica, no sería denunciar los excesos del poder o sus ilegalidades, sino anular sus efectos de normalización

La finalidad de la actitud crítica, que politiza la experiencia filosófica, no sería denunciar los excesos del poder o sus ilegalidades, sino anular sus efectos de normalización, sus efectos de sujeción. Se trata de desatarse, de devenir ingobernable. La actitud crítica responde a la máxima ética de no ser gobernado y no necesita más razón para justificarse.

Pero no se trata de apelar a cierta libertad originaria y rebelde, que rechazaría cualquier tipo de gobierno. La actitud crítica desarrolla un arte de la insumisión arraigado en un conjunto de interrogaciones alrededor del ejercicio concreto del poder. Se alza ante lo intolerable que habita en el momento presente. Entonces debemos preguntarnos: ¿dónde se producen nuevas maneras de ser en la actualidad? ¿Dónde encontramos los desafíos actuales a determinadas prácticas de gobierno intolerables?

Hemos buscado una respuesta a estos interrogantes en otra parte. Creemos que la última vía abierta por Foucault comunica con los análisis que encontramos en un libro-bomba, tremendamente actual, que se llama A nuestros amigos, escrito por cierto Comité Invisible. En 2007 el Comité Invisible escribió La insurrección que viene, pero en 2015 se publicó A nuestros amigos, que empezaba con las siguientes palabras: “Las insurrecciones, finalmente, han llegado”. La primavera árabe, el 15M, la plaza Syntagma, Occupy Wall Street,…

El Comité invisible entiende estos movimientos de las plazas como una secuencia de movimientos entrelazados que ponen de manifiesto los indicios de una mutación. Habitando en medio abierto, sin lenguaje propio, puede que estos movimientos estén inventando nuevos modos de ser, nuevas maneras de vivir. La primavera árabe, el 15M, el 1 de octubre, nos han proporcionado escenas en las que se vuelven a dibujar los límites entre lo tolerable y lo intolerable. Cuerpos ocupando espacios que no debían, desafiando con la vida el orden policial. Gestos espontáneos que provocan que sabiendo lo mismo que sabíamos antes, no lo toleremos más.

La primavera árabe, el 15M, el 1 de octubre, nos han proporcionado escenas en las que se vuelven a dibujar los límites entre lo tolerable y lo intolerable

El Comité Invisible nos dice que si los movimientos de las plazas están produciendo una mutación es porque “no parten de ideologías políticas, no parten de una explicación del mundo, sino de verdades éticas”. Me interesa el apellido éticas, porque precisamente son las verdades éticas las que hacen que algo mute en el campo político.

Amador Fernandez-Savater en su lectura del Comité Invisible nos dice que “las verdades éticas no son descripciones del mundo, sino afirmaciones a partir de las cuales lo habitamos y nos conducimos en él”. Son verdades con las que nos equipamos para vivir en el mundo. Y algo que me parece muy importante, son verdades que nos vinculan a otros que perciben lo mismo, formando cierta comunidad. A partir de esas verdades éticas podríamos construir modos de vida quizá deseables por un tiempo. Quién sabe si estamos ante una manera actual de perseguir “otro mundo y una vida otra” más tolerable, más vivible.

El libro del Comité Invisible se dirige a los amigos, porque cuando leemos, como cuando vivimos, lo importante es ver si se produce el encuentro, si se forma la comunidad para hacer que las cosas cambien, para dejar que lo nuevo sea. Porque el principal interés de la vida y del trabajo es llegar a ser alguien diferente de quienes éramos al principio.

Me gustaría escribir para terminar, aquí, en este espacio abierto a la lectura, unas palabras de Deleuze: “Nada es más triste que envejecer sin haber encontrado los libros que verdaderamente hubieran amado. Ustedes conocen la especie de amargura de ese intelectual que se venga contra los autores por no haber sabido encontrar a aquellos que amaba… Es preciso que, en última instancia, solo tengan relación con lo que aman”. Es preciso que cuando escribimos lo hagamos para nuestros amigos.

--------------------

(1) “Pero ¿qué es la filosofía hoy –quiero decir la actividad filosófica- si no el trabajo crítico del pensamiento sobre sí mismo?” (Michel Foucault, El uso de los placeres, p. 12)

(2) Qu’est-ce que la critique? p.45

Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Filosofía
Carolina Meloni “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Filosofía
Filosofía La Idea de belleza o la belleza de una idea
De idealismos diversos y su significación en el ámbito de lo político y estético. De donde se desprende la necesidad de seguir preservando el motor de lo ideado como potencia de transformación y cambio.
Susana Espeleta
2/2/2018 13:17

Qué inspirador para mí lo que compartes! Pensar y amar. Sí.

2
0
Marciana
20/1/2018 22:47

¿Qué omos y dónde estamos, en este momento?, comités invisibles, actitud crítica t experiencia filosófica, desafíos, ética, etc... Me gusta mucho la aportación del artículo y la propuesta de este rincón para pensar. gracias.

6
0
Sobre este blog
La filosofía se sitúa en un contexto en el que el poder ha buscado imponerse incluso en los elementos más básicos de nuestro pensamiento, de nuestras subjetividades, expulsando así de nuestro campo de visión propuestas teóricas y prácticas diversas que no son peores ni menos interesantes sino ajenas o directamente contrarias a los intereses del sistema dominante.

En este blog trataremos de entender los acontecimientos del presente surcando –en ocasiones a contracorriente– la historia de la filosofía, con el objetivo de poner al descubierto los mecanismos que utiliza el poder para evitar cualquier tipo de cambio o de alternativa en la sociedad. Pero también de producir lo que Deleuze llamó líneas de fuga, movimientos concretos tanto del presente como del pasado que, escapando del espacio de influencia del poder, trazan caminos hacia otros mundos posibles.
Ver todas las entradas
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.