Estados Unidos
Trump sanciona a la Corte Penal Internacional por investigar crímenes de guerra de EE UU e Israel

Donald Trump está furioso. No podía imaginar que la Corte Penal Internacional se decidiera precisamente al final de su mandato a iniciar una causa sobre los crímenes de guerra cometidos por tropas estadounidenses y agentes de la CIA en Afganistán.

Soldados de EE UU patrullan en Afganistán.
Soldados de EE UU patrullan en Afganistán. Wikimedia Commons
15 jun 2020 06:00

El procedimiento autorizado por la Corte Penal Internacional (CPI) cuatro años después de que lo solicitara su fiscal principal, la gambiana Fatou Bensouda, incluye investigar crímenes de guerra en Afganistán así como también la responsabilidad de personal de EE UU en las detenciones ilegales y torturas practicadas por agentes de la CIA en numerosos black sites, las cárceles secretas situadas en países de Oriente Medio, Asia y Europa —Polonia, Rumanía y Lituania—, utilizadas durante la Administración Bush contra sospechosos de ser miembros de Al Qaeda.

Trump confiaba que la solicitud de la fiscal no prosperara dado que ya en abril de 2019 la Corte rechazó dar inicio a la causa judicial, argumentando que era previsible que ni EE UU, ni el Gobierno afgano ni los talibán cooperaran con ella.

Aquella decisión, que en su momento tranquilizó a Washington —aunque igual negó el visado a la fiscal Bensouda—, produjo gran malestar e indignación entre supervivientes, familiares de víctimas y organizaciones humanitarias.

Human Rights Watch dijo en su momento que la decisión suponía “un golpe devastador para las víctimas” y que enviaba “un mensaje peligroso a los perpetradores que sabrán que pueden escabullir la ley simplemente no cooperando con ella”.

Sin embargo ese fallo de 2019 fue recurrido ante la Cámara de Apelaciones de la CPI, y los jueces de esa cámara interpretaron que las normas de la CPI establecen que una investigación debe seguir adelante aunque se prevea falta de colaboración de los protagonistas. Trump ha reaccionado rápidamente ante este inesperado cambio drástico de interpretación.

Como represalia Washington niega el visado y bloqueará las cuentas y bienes en EE UU de cualquier miembro de la CPI y sus familiares cercanos

El pasado 11 de junio Trump firmó una Orden Ejecutiva presidencial por la cual se anuncian las sanciones a las que se exponen no solo los funcionarios de la CPI sino también todos sus familiares cercanos, si ese tribunal se atreve a “investigar, arrestar, detener o procesar a personal de Estados Unidos sin el consentimiento de EE UU”.

En otro apartado de la orden se aclara que EE UU protegerá de la acción de la CPI no solo a militares, agentes de Inteligencia, diplomáticos y otro personal público estadounidense, sino también a los miles de mercenarios pertenecientes a compañías privadas militares que ha contratado el Pentágono durante estos casi 19 años de guerra en Afganistán.

EE UU impedirá la entrada en su territorio a cualquier funcionario de la CPI y sus familiares y bloqueará cuentas, propiedades y bienes que tengan en EE UU, castigando igualmente a cualquier persona que ayude de una u otra forma a alguno de los sancionados.

En la Sección 1 apartado B de esa Orden Ejecutiva se prevé también aplicar las mismas sanciones a los aliados de EE UU que se vean afectados por una investigación similar, en alusión fundamentalmente a Israel, país contra el que se ha abierto paralelamente un proceso por los crímenes cometidos en los territorios palestinos ocupados.

La Orden Ejecutiva considera que la decisión de la CPI viola la soberanía de Estados Unidos y “constituye una inédita y extraordinaria amenaza a la seguridad nacional y a la política exterior" de Estados Unidos.

“Por la presente declaro una emergencia nacional para hacer frente a esa amenaza”, anunció Trump en su Orden.

Por su parte, en rueda de prensa Mike Pompeo, secretario de Defensa estadounidense, Mark Esper, secretario de Defensa, Robert O'Brien, asesor de Seguridad Nacional, y el fiscal general, William Barr, dejaron claro que la Orden Ejecutiva era solo la primera medida contra la CPI, y anunciaron que a su vez llevarán a cabo una contrainvestigación contra la Corte.

“El Gobierno de los Estados Unidos tiene razones para dudar de la honestidad de la CPI. El Departamento de Justicia ha recibido información sustancial creíble que plantea serias preocupaciones sobre una larga historia de corrupción financiera y malversación en los niveles más altos de la oficina del fiscal”, dijo William Barr.

La poderosa ACLU (siglas en inglés de la Unión Americana de Libertades Civiles), condenó la decisión de EE UU y dijo que “se está actuando como un régimen autoritario al intimidar a jueces y fiscales comprometidos en perseguir a países que cometen crímenes de guerra”.

La propia CPI ha respondido igualmente al Gobierno de Trump: “Estos ataques constituyen un intento inaceptable de interferir con el estado de derecho y los procedimientos judiciales de la Corte”.

La fiscal acusa a militares y agentes de Inteligencia de Estados Unidos de utilizar contra los detenidos de forma sistemática torturas, tratos crueles, violación y otros actos de violencia sexual y ultrajes contra la dignidad personal

La Corte Penal Internacional comenzó a operar en 2002, poco después de que se iniciara la Guerra contra el Terror de George W. Bush y sus aliados contra el Gobierno de los talibán, constituyendo el primer tribunal internacional facultado para juzgar crímenes de guerra, de lesa humanidad o genocidio por los 123 países que han firmado su pacto fundacional, el Tratado de Roma.

Es el primero de esas características —no ad hoc como otros— desde la creación del Tribunal Militar Internacional que llevó a cabo en Nüremberg los juicios a los genocidas nazis tras el fin de la II Guerra Mundial.

Las denuncias por la crueldad utilizada por las tropas estadounidense contra los detenidos y sus atropellos y ultrajes a la población civil surgieron desde el primer momento.

Tiempo después se pudo probar que no eran simples excesos de algunos militares sino un programa diseñado desde la propia Casa Blanca, el Pentágono y el Departamento de Justicia.

Muchas de las víctimas fueron trasladadas de forma inhumana a partir de enero de 2002 en avión por EE UU a la prisión de su base naval de Guantánamo, en territorio cubano ocupado ilegalmente desde hace un siglo, donde fueron torturados durante años.

Algunas de esas víctimas sobrevivientes y otras que aún permanecen en esa cárcel ilegal aportaron sus testimonios e impulsaron a través de sus abogados el reclamo ante la CPI para investigar los hechos.

Cientos de miles de víctimas después, es la primera vez que un tribunal internacional toma cartas en el asunto y decide que los crímenes cometidos no pueden quedar impunes.

La investigación alcanza no solo al personal militar y civil que operó bajo mando de las autoridades estadounidenses, sino también a las fuerzas gubernamentales afganas y a las milicias de los talibán.

La Corte Penal Internacional es el único tribunal internacional desde Nüremberg con competencias para juzgar crímenes de guerra, lesa humanidad o genocidio

El conflicto de Estados Unidos e Israel con la Corte Penal Internacional se inició desde el mismo momento en que comenzaron las discusiones para su creación en la segunda mitad de los 90.

Estados Unidos, bajo la presidencia de Bill Clinton, fue uno de los siete países que rechazaron en 1998 votar el Estatuto de Roma que puso en marcha el tribunal. Durante la Conferencia Diplomática de las Naciones Unidas, celebrada en Roma del 15 de junio al 17 de julio de 1998, 160 países votaron a favor, mientras que EE UU votó en contra, al igual que Israel, China, Turquía, Libia, Iraq y Yemen.

Los republicanos querían ir más lejos en aquel momento. El ultraconservador senador republicano Jesse Helms, a quien hoy admiraría Santiago Abascal, llegó a decir el 31 de julio de 1998: “Rechazar el tratado de Roma no es suficiente. Los Estados Unidos tienen que combatirlo”.

“La CPI es de hecho un monstruo, y tenemos la responsabilidad de descuartizarlo antes de que crezca y acabe devorándonos”, dijo Helms, entonces presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado.

Helms se preguntaba en la Cámara Alta: “¿Pueden ustedes imaginar lo que hubiera ocurrido si este tribunal hubiera estado ya en funcionamiento durante la invasión estadounidense de Panamá, en la de Granada o en el bombardeo de Trípoli? En ninguno de estos casos los Estados Unidos solicitaron el permiso de las Naciones Unidas para defender nuestros intereses”.

Fue solo cuatro años después de la firma del Estatuto de Roma, y en vísperas de abandonar la Casa Blanca, cuando Clinton decidió firmarlo y propuso que lo ratificara el Gobierno entrante, el del republicano George W. Bush. Este no solo no lo ratificó sino que retiró la firma de EE UU del tratado que había hecho su antecesor.

Clinton rechazó firmar el tratado y solo lo firmó en vísperas de dejar la Casa Blanca; Bush retiró la firma y Obama no propuso volver a firmarlo

Durante sus ocho años de mandato Barack Obama tampoco propuso firmarlo. Y, de hecho, la investigación de la CPI sobre los crímenes cometidos en Afganistán se centran especialmente en el periodo de 2003 a 2014. Obama asumió su cargo en 2009 y lo dejó en 2016.

Por ello Estados Unidos no es un Estado miembro y no reconoce la competencia de la CPI sobre ningún ciudadano estadounidense, aunque haya cometido fuera de sus fronteras alguno de los crímenes para los cuales es competente ese tribunal.

Según el Estatuto de Roma, la CPI solo puede actuar sobre un ciudadano que ha participado en crímenes de guerra, de lesa humanidad o genocidio, cuando la propia justicia de su país no puede o no quiere hacerlo, adoptando así un criterio fundamental de la justicia universal.

Miles de militares estadounidenses, agentes de la CIA y mercenarios bajo órdenes de EE UU estuvieron involucrados en las torturas y crímenes investigados por la CPI y siguen impunes.

De ser reelegido Trump en noviembre, sus represalias contra el alto tribunal podrían ser mayores, mientras la ONU y la comunidad internacional observan, una vez más, impasibles.

Sobre este blog
La manipulación de la información que realizan a diario los grandes grupos mediáticos controlados por gobiernos, multinacionales, fondos de inversión y la gran banca, es conocida por gran parte de la ciudadanía. Sin embargo, no siempre el ciudadano logra descubrir cómo se concreta en cada caso esa intoxicación, esa tergiversación, y aunque lo sospeche suele tener grandes dificultades para encontrar otro relato, una información y una visión alternativa.

A pesar de la proliferación de medios independientes y redes sociales la batalla sigue siendo totalmente desigual. Este blog intentará con sus análisis, principalmente centrados en temas de geopolítica, estrategia internacional y derechos humanos, aportar en esa lucha desde esta trinchera de El Salto.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Genocidio
Genocidio Las acampadas por Gaza se expanden mientras Netanyahu espera noticias de La Haya
Desde que estudiantes de la Universidad de Columbia levantaran la primera acampada, iniciativas similares se están repitiendo llamando al fin del genocidio. En Gaza, Israel castiga a la población superviviente a una muerte silenciosa, denuncia MSF.
Análisis
Análisis Qué significan las acampadas de estudiantes en solidaridad con Gaza
La colaboración y complicidad de los gobiernos occidentales con Israel ante los crímenes que está cometiendo en Palestina han abierto una gran brecha entre instituciones y ciudadanía, y han puesto de manifiesto las contradicciones y límites del relato de Occidente sobre sí mismo.
Genocidio
Genocidio Rebelión en las universidades y acampadas: ¿una primavera antisionista?
Los principales aliados de Israel, Estados Unidos y Alemania, están siendo testigo de un desborde en las protestas contra el genocidio.
#63281
15/6/2020 16:03

A ver q dice facebook .si me bloquea x 20 ava vez.si nombro a Israel. Aquí dice lo q dice sobre genocidas.

0
0
Sobre este blog
La manipulación de la información que realizan a diario los grandes grupos mediáticos controlados por gobiernos, multinacionales, fondos de inversión y la gran banca, es conocida por gran parte de la ciudadanía. Sin embargo, no siempre el ciudadano logra descubrir cómo se concreta en cada caso esa intoxicación, esa tergiversación, y aunque lo sospeche suele tener grandes dificultades para encontrar otro relato, una información y una visión alternativa.

A pesar de la proliferación de medios independientes y redes sociales la batalla sigue siendo totalmente desigual. Este blog intentará con sus análisis, principalmente centrados en temas de geopolítica, estrategia internacional y derechos humanos, aportar en esa lucha desde esta trinchera de El Salto.
Ver todas las entradas
1 de mayo
1 de mayo La transición ecosocial y frenar el genocidio de Palestina, ejes de la clase trabajadora de Bilbao
En una ciudad acostumbrada a buscar consensos y apartar las siglas abrazando un eslogan común y caminar detrás de una sola pancarta, hoy es el día de sacar pulso, ondear bandera propia y tomar la Gran Vía, el Arenal y la plaza Santiago.
1 de mayo
1 de mayo “Nuestro mundo, en el que cabemos todas, es la única alternativa”, reivindican desde el 1M Interseccional
Por cuarto año consecutivo marchan, de manera festiva y sin incidentes, colectivos del sindicalismo social de toda la región madrileña en el Día Internacional de las y los trabajadores.
Reducción de jornada
Laboral Los convenios colectivos del País Vasco tienen la jornada anual más baja y los de Canarias, la más alta
La jornada anual varía muy lentamente desde que el Ministerio de Trabajo tiene una serie histórica, apenas 22 horas desde 2001. El País Vasco aventaja en 49 horas a esa media estatal en los convenios colectivos firmados.
Laboral
Laboral Xavier Minguez: “Ni la rabia contra la empresa ni el orgullo de éxito de una huelga son solo tuyos”
Xavier Minguez es profesor de psicología social y análisis de resolución de conflictos en la UPV/EHU y ha realizado para el sindicato ELA la investigación ‘Un acercamiento psicosocial a la huelga’.
Tribuna
Tribuna Se trata de recuperar nuestra vida
Pese haberse demostrado que la productividad aumenta con la disminución de la jornada, seguimos teniendo la misma jornada laboral.
1 de mayo
1 de mayo Un centenar de sindicalistas de CGT ocupan el edificio de la patronal catalana en Barcelona
“Ahora que la tecnología, la digitalización y los medios de producción han avanzado, es el momento de poner encima de la mesa la reducción de la jornada laboral sin recorte salarial en todos los centros de trabajo”, han reclamado.
Crisis climática
Crisis climática ¿Cómo abordar transiciones ecosindicales?
Con aun mucho que recorrer en este camino, queremos compartir algunas de las reflexiones que extraemos de este proceso de construcción ecosindical.

Últimas

El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.
Formación El Salto
Formación El Salto Fotoperiodismo y movimientos sociales: Una mirada a las luchas desde abajo a través de un objetivo
La Escuela de Periodismo Crítico de El Salto ofrece su primer curso presencial, en el que abordaremos, de la mano de nuestros fotógrafos, cómo plasmar a través de la imagen movilizaciones y resistencias.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo del futuro: súmate a nuestro primer evento para estudiantes y jóvenes profesionales
El viernes 10 de mayo, El Salto organiza una jornada de periodismo joven para profundizar en temas clave, nuevos lenguajes y formatos, desde un enfoque eminentemente práctico.
Cuidados
Cuidados Lavar el cuerpo de una anciana
Ir contra el pudor impuesto es sin duda una acción feminista, como también lo es defender el derecho al mismo en distintos contextos o situaciones.
Reducción de jornada
Resultado consulta a socias A nuestras socias les parece bien que trabajemos 32 horas a la semana, nosotras dudamos
Una encuesta lanzada a las socias de El Salto refleja una alta simpatía hacia la reducción de jornada laboral a 32 horas a la semana, tanto como apuesta política en general como medida a aplicar en nuestro medio.
Más noticias
Lucha obrera
Memoria de lucha Olvidos que hablan: la huelga general del 94 y las Marchas de la Dignidad
Un ejercicio de memoria de Manuel Cañada para acompañar un 1º de Mayo que todavía puede ser nuestro. Dos hitos de la clase obrera de nuestro país cuyo olvido es una declaración de intenciones.
Sidecar
Sidecar La izquierda gana terreno en Corea del Sur
El 10 de abril, el presidente de Corea del Sur, Yoon Suk Yeol, y su conservador Partido del Poder Popular sufrieron una sorprendente derrota a manos del progresista Lee Jae-myung y su Partido Democrático.
Racismo
Opinión El caso de Silvia irá al Supremo
El TSJPV no tiene en cuenta la sospechosa desaparición de las grabaciones que en la vista oral inculpaban al ertzaina por maltrato a la mujer migrada y racializada que detuvieron en 2018
Cine
Cine El caso Asunta sigue haciendo caja
Diez años después, todo sigue igual. La industria del espectáculo sigue explotando el asesinato de una adolescente y los medios de comunicación nos venden ropa vieja como alta cocina, adobada con titulares llenos de adjetivos, misterios y morbo.
Lanaren Ekonomia
Lanaren Ekonomia Maiatzaren Lehena
Sindikalagenda eta gero, Jon Kortazar Billelabeitia historian doktorea eta EHUko irakasle eta ikertzailea elkarrizketatu dugu, Maiatzaren Lehenaren jatorria, bilakaera historikoa eta gaur egun munduan zein Euskal Herrian duen eragina aztertzeko.