Cooperativismo
La piscina de Puerto Real, un servicio recuperado por el cooperativismo (II)

Publicada la primera parte con la historia de cómo se llegó a una situación insostenible para la plantilla que trabajaba en la piscina municipal de Puerto Real, en esta segunda y última entrega hacemos repaso a cómo el cooperativismo y el esfuerzo colectivo recuperó el servicio, contando además con unas infraestructuras deterioradas tras años de cierre. No fue fácil, pero tampoco imposible, y Cooperactiva, tras varias negociaciones, firmó en verano de 2018 la gestión de la piscina por 25 años. De esta manera, se demostró que la economía solidaria andaluza tiene capacidad de respuesta ante la especulación capitalista.

Piscina exterior de Puerto Real
La piscina exterior de Puerto Real fue el punto de partida de la nueva gestión en las instalaciones municipales. Daniel Melendro
Gestora de la piscina recuperada de Puerto Real
30 abr 2019 10:33
Cooperativismo
Un servicio recuperado por cooperativas (I)
El cooperativismo abrió las puertas de un servicio público en la Bahía de Cádiz, la piscina municipal de Puerto Real.

2015: el comienzo de una nueva era

En mayo del año 2015 llegan las elecciones municipales. En Puerto Real, un acuerdo de coalición permitió un cambio y el inicio del gobierno de Sí se puede Puerto Real y Equo. Esta nueva gestión consistorial, sensibilizada con nuestra situación, se preocupó por las gestiones necesarias para rescindir, de una vez por todas, el contrato anterior e iniciar los trámites para la reapertura.

Políticamente, ambos partidos llevaban en sus programas la remunicipalización del servicio. Entendían que la gestión privada había sido un fracaso y que solo desde el ayuntamiento se podía retomar el control. La caída del dogma de la eficiencia de la externalización era de manual en este caso.

Pero la realidad a la que se enfrentaba el nuevo gobierno municipal era la de un Plan de Ajuste que, entre otras, impedía la remunicipalización de servicios, el aumento de plantilla o la creación de nuevas sociedades mercantiles públicas. La única alternativa real para esta instalación era la gestión indirecta.

Los trabajadores asumimos la realidad a la que nos enfrentábamos. El tiempo pasaba, los trámites para rescindir el contrato y posteriormente valorar el estado del equipamiento para reclamar judicialmente al concesionario eran demasiado grandes. Quizás tuvimos alguna opción de ser subrogados si un nuevo concurso se hubiera convocado en menos de un año pero una vez despedidos y superando este tiempo, esta opción había desaparecido. Las opciones que nos quedaban era la de reconocer que habíamos sido despedidos o emprender una nueva etapa y conformarnos en una sociedad para optar al servicio en la nueva adjudicación.

Pero la realidad a la que se enfrentaba el nuevo gobierno municipal era la de un Plan de Ajuste que impedía la remunicipalización de servicios, el aumento de la plantilla. La única alternativa real para esta instalación era la gestión directa.

2016: la ayuda mutua y la intercooperación

Tras el cierre del complejo municipal de piscinas, y con la finalidad de la reapertura, se iniciaron, por un lado, los pasos para organizar a los trabajadores en cooperativa para que pudieran optar a una posible licitación de la gestión de la instalación y, por otro, se dieron los pasos para salir de la madeja judicial en la que se había convertido todo lo relacionado con la prestación del servicio.

Todo cambió tras conocer a diferentes agentes de la economía social y solidaria que nos hicieron ver que si se cuenta con el apoyo ciudadano, existe voluntad política y determinación de la clase trabajadora, es posible organizarse y encontrar recursos para proyectos de esta índole. Autonomía Sur, cooperativa dedicada a la asesoría laboral, fiscal y contable especializada en entidades de economía social, estuvo muy implicada desde un principio cooperando para poder conformar una cooperativa que asumiera el reto de concursar e intentar ganar la concesión que reabriría la instalación municipal. Nos presentaron el modelo de Coop57 como cooperativa de servicios financieros. La Asociación de Técnicos de Actividades Acuáticas del Aljarafe, vinculada al Club Natación Mairena, y que gestiona varias piscinas y programas de actividades acuáticas en la provincia de Sevilla, también participaba del proyecto.

Los pasos a seguir para recuperar el complejo municipal de piscinas eran los siguientes:

  1. Constitución de una cooperativa de trabajo formado por los trabajadores y trabajadoras de la antigua concesionaria.
  2. Búsqueda de entidades con las que mediante la intercooperación aportaran la solvencia técnica y económica a la nueva cooperativa. La nueva cooperativa contaba con la fuerza de trabajo pero al ser de reciente creación no contaba con la solvencia técnica ni económica para poder optar a un concurso público.
  3. El ayuntamiento tenía que sacar a licitación pública la gestión del complejo municipal de piscinas. Esta licitación tenía que incluir cláusulas sociales.
  4. Búsqueda de la financiación. En caso de ser adjudicataria del concurso público, la nueva cooperativa tendría que contar con la financiación para hacer frente al canon de la concesión, y realizar las inversiones necesarias para rehabilitar el complejo deportivo que tras años de cierre habían quedado deterioradas.

2017: la piscina recuperada por las clases trabajadoras y la economía social

En 2016 se constituye Cooperactiva, cooperativa de trabajo formada por las antiguas trabajadoras y trabajadores del complejo municipal de piscinas que quedaron en situación de desempleo tras el cierre de la anterior concesionaria del complejo municipal de piscinas, con el objetivo de optar a gestionar la instalación.

En Cooperactiva también entraron como entidades socias la Asociación de Técnicos de Actividades Acuáticas del Aljarafe y la citada Autonomía Sur. Ente las tres partes se cumplían con los requisitos para optar a la licitación: el saber hacer y conocimientos de la plantilla, y la solvencia técnica y económica ofrecida por la Asociación de Técnicos y Autonomía Sur.

Antes del inicio del verano de 2017, el ayuntamiento de Puerto Real saca a concurso público la gestión de la piscina de verano. La adjudicación correspondió a Cooperactiva. La antigua plantilla del complejo deportivo lo había conseguido, ellas y ellos podrían gestionar la piscina de verano durante la temporada estival.

Además, en la puesta en marcha del proyecto participó Coop57 también económicamente, con la concesión de un préstamo que impulsaba la actividad.

De esta manera, la piscina municipal de verano de Puerto Real abrió sus puertas el 7 de julio de 2017, tras más de dos años cerrada.

Por tanto, la gestión de la piscina pasaba de una UTE de economía especulativa, que se benefició de una infraestructura pública para su aprovechamiento privado, a una UTE entre entidades de la economía social andaluza.

2018: 25 años de gestión obrera para la piscina

La gestión de la piscina de verano solo era el primer paso para optar al gran objetivo de la cooperativa; gestionar el complejo de piscinas en su conjunto y por un largo periodo de tiempo.

A comienzos de 2018 el Ayuntamiento de Puerto Real saca a licitación la adjudicación del contrato de gestión del complejo municipal de piscinas para un periodo de veinticinco años. Cooperactiva fue la única en presentarse a la licitación, tras finalizar el plazo de presentación de solicitudes. Por tanto, la piscina de Puerto Real estaba más cerca de ser gestionada por una cooperativa durante 25 años. Al igual que en el concurso del año anterior para la gestión de la piscina de verano se contó con la cooperación de la Asociación de Técnicos de Actividades Acuáticas del Aljarafe y de Autonomía Sur, que ofrecían su solvencia técnica, económica y asesoramiento. Además, al igual que en el año anterior sería necesaria la participación de Coop57 concediendo un préstamo para el desarrollo de la actividad y poder acometer las inversiones necesarias en el complejo.

Por tanto, la gestión de la piscina pasaba de una UTE de economía especulativa, que se benefició de una infraestructura pública para su aprovechamiento privado, a una UTE entre entidades de la economía solidaria andaluza.

En junio de 2018 finalmente el Pleno municipal da el visto bueno a la concesión por 25 años, lo que suponía la reapertura de unas instalaciones públicas que llevaban más de tres años cerradas, a excepción de los meses de verano de 2017, cuando se logró reabrir la piscina exterior para la temporada estival. De esta manera la piscina volvería abrir y sería gestionada por la cooperativa de los antiguos trabajadores y trabajadoras del complejo municipal.

La piscina de verano volvió abrir sus puertas el 7 de julio de 2018 permaneciendo abiertas hasta septiembre, momento en el que se dio el cierre a la temporada de verano. Finalizada la temporada de verano se realizó una importante inversión en construcciones, instalaciones técnicas, maquinaría y equipamientos para poner en marcha todo el complejo.

Tras el fin de las inversiones realizadas y de la puesta a punto del conjunto, el Complejo Municipal de Piscinas abrió sus puertas de manera definitiva el 4 de enero de 2019 y permanecerán abiertas durante 25 años.
El impacto social está claro: por un lado se ha recuperado un equipamiento y servicio público para todo el pueblo que había permanecido cerrado durante años (a finales de marzo de 2019 el complejo contaba con 2.300 personas usuarias) y, por otro, se han recuperado los puestos de trabajo destruidos previamente, y todo ello de forma cooperativa desde los principios de la economía social y solidaria, desde el apoyo mutuo, la solidaridad, la cooperación, y las finanzas éticas.

Además, los trabajadores y trabajadoras que han iniciado la actividad están contratados de manera indefinida y a jornada completa, con lo que se crean empleos de calidad. Asimismo, el canon que corresponderá al ayuntamiento por explotar esta instalación municipal será del 50% de los beneficios después de impuestos.

El Complejo municipal de piscinas de Puerto Real reabrió definitivamente sus puertas el 4 de enero de 2019 y permanecerán abiertas durante 25 años.

De esta manera, Cooperactiva, la cooperativa creada por la antigua plantilla del complejo que se quedaron en la calle tras el cierre de las instalaciones, con la cooperación de la Asociación de Técnicos de Actividades Acuáticas del Aljarafe, la cooperativa de asesoramiento Autonomía Sur y Coop57, cooperativa de servicios financieros éticos y solidarios, han puesto en marcha un proyecto que es un ejemplo de como la cooperación entre personas y entidades de la economía social andaluza es capaz de recuperar un servicio público, del que el pueblo de Puerto Real se había quedado huérfano durante 4 años de cierre, y el empleo previamente destruido.

En definitiva, la actividad en el complejo municipal es ya una realidad, un triunfo de la economía social y solidaria nacida de la lucha de las clases trabajadoras que, en su pelea para no quedarse sin trabajo, decidieron dar un paso adelante y tomar las riendas para constituirse en una cooperativa de trabajo que pudiera gestionar la instalación en la que habían echado tantas horas previamente para otra empresa.

Este caso es un buen ejemplo de resistencia obrera, de producción bajo los principios del cooperativismo, de necesaria intercooperación, y de finanzas éticas que hacen posible la recuperación de servicios públicos. Ni más ni menos.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Más noticias
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.