Catalunya
La fiera feroz

Tras conocer la sentencia del "Procés", multitud colectivos, profesionales y sociales, han salido a denunciar la criminalización de la protesta ante una realidad que se antoja difícil para quienes denuncian la pérdida de derechos sociales y laborales. Un marco jurídico y mediático que arrincona, cada vez más, la necesaria movilización ciudadana que reivindica valores tan universales como la solidaridad y la justicia social.

Manifestació de la Organització d'Estibadores Portuaris de Barcelona
Porturiarios y portuarias de Barcelona, con sus familias, recorriendo las calles de Barcelona durante el 18-O.
Abogado laboralista, Autonomía Sur Cooperativa Andaluza
23 oct 2019 07:40

Para alguien que no conozca la realidad social en Catalunya, es sencillo que los hechos ocurridos en estos últimos días desconcierten y produzcan cierta perturbación en el espectador pasivo. En muchos casos, las escenas de barricadas, cortes de carretera, adoquines y carreras, pueden parecer perpetrados por una juventud desorientada y engañada, que busca darle una salida a una especie de irresoluble confrontación vital. Cierta izquierda ha sentenciado con un paternalismo ya habitual: "La frustración provoca desorden". Pero es importante, sobre todo para la izquierda, entender que la sociedad catalana está profundamente politizada y ha adquirido un pensamiento crítico forjado sobre un enorme tejido asociativo, político y cultural con fuerte arraigo en el territorio y ajeno a los intereses partidistas de la política institucional. Es importante asumir que la disociación política es la antesala de la traición, por lo que más vale no confundir desorden con confrontación. Porque lo cierto es que, desde que se publicó la Sentencia que condena a los referentes independentistas por un delito de sedición, en Catalunya reina el orden. Discordante, pero orden al fin y al cabo. Si no, ¿cómo se entiende que centenares de miles de personas a cientos de kilómetros de distancia, sin conocerse de nada actúen de forma simultánea, en una misma dirección, con una estrategia colectiva y sin ningún liderazgo?. La lucha contra la injusticia institucional ha sido siempre un buen catalizador de la acción comunitaria.

Porque no hace falta saber mucho de Derecho para entender que lo que ha dictado la Sala de lo Penal del Tribunal Supremo no es justicia. La sentencia rompe con casi todos los principios y garantías limitadoras del Derecho Penal, que hacen que el derecho punitivo sea de intervención mínima y subsidiaria, imparcial, proporcional y ajustado a criterios interpretativos favorables a las personas imputadas. Quizás el principio de legalidad sea difícilmente mensurable por un profano del Derecho, pero hay algo que toda la gente que ha participado y vivido las acciones colectivas que se han juzgado pueden discernir: el quebranto del principio de realidad. Cuando alguien al otro lado de la TV no consigue reconocer mínimamente en el discurso oficial el relato los hechos que él o ella mismo ha vivido, entonces queda inutilizado el mecanismo que encubre los constantes desmanes de la Administración de Justicia: la apariencia. Y esa revelación exige ruptura. Porque el sentimiento al conocer la condena tuvo un regusto a la noche de aquel primero de octubre de 2017, cuando se publicó la foto de la Policía Nacional posando en el Puerto de Barcelona y celebrando la masacre que acababan de acometer. No es posible dialogar con la impunidad.

Muchos estudiosos y estudiosas del Derecho ya están advirtiendo que las consecuencias aplicativas de la jurisprudencia que ha establecido el Tribunal Supremo puede generar un enorme retroceso en los derechos y libertades fundamentales, ya que la interpretación del contenido y alcance de los tipos penales que emanan del máximo órgano judicial Español son de aplicación general, sin que pueda limitar su efecto a un caso concreto, so pena de caer en una excepcionalidad proscrita en nuestro ordenamiento jurídico. Ello deja patente que el trasfondo del conflicto va mucho mas allá de un choque entre naciones. El discurso es claro: hay libertad de pensamiento mientras ello no conlleve una realidad material de cambio político. Formalidad, apariencia de Derecho sin posibilidad alguna de su ejercicio.

Quizás el principio de legalidad sea difícilmente mensurable por un profano del Derecho, pero hay algo que toda la gente que ha participado y vivido las acciones colectivas que se han juzgado pueden discernir: el quebranto del principio de realidad.

Las marcha de los Trabajadores Portuarios de Barcelona durante la huelga del 18 de octubre es buena muestra que la preocupación por la deriva autoritaria del Estado trasciende la problemática territorial. Marcharon en bloque sin más banderas que su uniforme de trabajo y tras una pancarta en la que podía leerse “Estibadores de Barcelona en lucha por la dignidad y los derechos civiles”. Pararon la producción y salieron a la calle por solidaridad, pero también para luchar por su futuro, porque han entendido que si algún día se soluciona el conflicto catalán, las sentencias orientadas a interferir directamente sobre este conflicto político concreto seguirán desplegando sus efectos sobre la generalidad de las tensiones sociales. No en vano, a día de hoy, seguimos sufriendo las consecuencias de las doctrinas judiciales del “todo es ETA”, que en su día permitieron asimilar las acciones políticas y pacíficas del independentismo vasco con la actividad armada de la banda, con el fin de extender la excepcionalidad y la dureza de la aplicación de la legislación antiterrorista sobre todo un espectro ideológico que querían estigmatizar. Esa excepcionalidad punitiva se ha aplicado también con el GRAPO y el PCE(r), colectivos anarquistas, así como con numerosos procedimientos contra el llamado “terrorismo yihadista”, y todo ello ha ido desarrollando esa línea jurisprudencial que ha permitido seguir aplicando la legislación antiterrorista sin que, de facto, exista ningún hecho, atentado o acción que pudiera desencadenarlo. Porque lo que ahora se castiga, el tipo objetivo, no es la actividad armada de un grupo organizado, sino la mera confrontación política contra el orden constitucional. Desde 1936, la política institucional española ha necesitado siempre la figura del enemigo interno para justificar su falta de proyecto político más allá de la imposición de su propia naturaleza autoritaria. El salto de esta evidencia a la política institucional supone un destape absoluto de las bases autoritarias sobre las que se cimienta el Estado y un peligro concreto, real y evidente para los derechos individuales y colectivos de toda la sociedad.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Energía
Península ibérica Apagón masivo en toda España: “entre 6 y 10 horas” para restituir la energía en todo el territorio, según REE
El cero eléctrico de origen desconocido afecta a la España peninsular, Andorra y Portugal desde las 12.38 de este 28 de abril. Parte del Gobierno está reunido en la sede de Red Eléctrica. El Ejecutivo ha convocado el Consejo de Seguridad Nacional.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Más noticias
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.