Fascismo
El fetichismo de las urnas (III)

Eduardo Manuel Molina explica en esta tercera entrega, el proceso que lleva a la dictadura y el totalitarismo.
Profesor de Historia Contemporánea en la UPO
16 may 2022 15:26

La táctica fascista consistió, por ende, en una suerte de simulacro de rebelión organizado con el acuerdo tácito de las autoridades conservadoras.

In nuce, en la primera fase en el poder del Estado, desde la Marcha sobre Roma en octubre de 1922 hasta principios de 1925, el régimen fue una continuación constitucional de los gobiernos de coalición ex ante. En la segunda, desde 1925 hasta 1936, se condensan los años de la construcción de la dictadura, hecho ya materializado a principios de 1927. En la tercera, desde 1937 hasta 1943, encontramos el período de la autarquía y la semi nazificación, y por último, de 1943 a 1945, le siguió el régimen títere y distópico de Saló.

Ya antes de la Marcha sobre Roma, en el Congreso del Movimiento y de la fundación del PNF en noviembre de 1921, se inició el proceso de control interno de las diferentes fracciones por parte de Mussolini. Por un lado, se vence a los representantes del fascismo rural radical que estaba bajo la dirección de Grandi y de Italo Balbo. Por otro, se asiste a una primera ruptura con la izquierda sindicalista y al abandono, como ya se dijo ut supra, de sus reivindicaciones bajo el liderazgo de Farinacci. En agosto de 1922, Mussolini reniega de sus proyectos republicanos y acepta el mantenimiento de la monarquía -que será clave para la materialización del golpe de Estado-, que, en Italia, estaba vinculada al capital medio. Y en septiembre del mismo año, el partido fascista asimiló el movimiento nacionalista de tinte “progresista” de Gabriele D`Annunzio.

En esa línea, en diciembre de 1922 se instituyó un Gran Consejo como órgano rector del partido bajo control de Mussolini y transformó a los escuadristas en una milicia estatal oficial subordinada al control de los militares de carrera. Por último, los nacionalistas de derecha, PNI, se fusionaron con los fascistas en febrero de 1923. De esta forma en las elecciones de abril de 1924, la coalición fascista obtuvo el 70% de los votos, 374 escaños, mayoría absoluta.

Lo que no dice Payne es que el 18 de noviembre de 1923 se había aprobado una nueva ley electoral en el senado, bajo la amenaza de Mussolini y los escuadristas, que otorgaba dos tercios de los escaños al partido mayoritario. Consecuentemente, se le daba al régimen una apariencia de legitimidad democrática. Una apariencia que duraría poco tiempo, ya que el 10 de junio de 1924, el escuadrismo asesinó a Giacomo Matteotti, el elocuente secretario del ala reformista del Partido Socialista Italiano tras denunciar con pruebas la corrupción del fascismo durante las elecciones. El asesinato estremeció a Italia. Tras varios meses de incertidumbre sobre la posibilidad de que el Rey y los conservadores depusieran a Mussolini, el 31 de diciembre de 1924, los ras, jefes locales escuadristas, presionaron al Duce para acabar con el régimen parlamentario. Si no lo hacía, actuarían manu militari sin él. Ante este escenario, Mussolini tomó la decisión de eliminar definitivamente la ficción de la división de los poderes de la democracia liberal -propio del bonapartismo de tipo preventivo- y con una parte de los derechos del “hombre y el ciudadano” via una serie de leyes aprobadas a lo largo de los dos años siguientes. Verbigracia, sustituyeron alcaldes elegidos por funcionarios nombrados; censuraron a la prensa y a la radio; reinstauraron la pena de muerte; establecieron el monopolio de la representación obrera sindical y disolvieron todos los partidos salvo el PNF. A principios de 1927 Italia se había convertido en una dictadura de partido único con la complacencia de los conservadores en el poder y en las instituciones.

Desde un enfoque empático, el mito fundacional del fascismo italiano se basaba en la idea de los italianos contemporáneos de que eran descendientes directos y herederos espirituales de los antiguos romanos. Esa herencia no se entendía en términos genéticos de pureza de sangre sino como la fuerza cultural impulsora del segundo renacimiento, -ultranacionalismo palingenésico- que convertiría a Italia en una “Tercera Roma” a modo de contra-mito del Tercer Reich.

Ahora bien, respecto de la hegemonía de la representación de clase dentro del Estado fascista, habría que señalar que el fascismo había respetado el personal político de la burguesía hasta 1925. A partir de esa fecha, sería la pequeña burguesía la que ocuparía las alturas del aparato de Estado a pesar del giro a la derecha que el programa del fascismo había tenido a partir de noviembre de 1921 y que beneficiaba directamente al gran capital. La ruptura de esta representatividad no se realizará hasta finales de 1928 con la ley que consagra el advenimiento del Estado totalitario1 bajo la fórmula de subordinación del partido fascista al aparato de Estado. La pequeña burguesía, privada ya de una organización política autónoma que contribuyera a su posición de clase reinante -a pesar de gobernar para el capital monopolista industrial- se convierte a partir de entonces en la clase mantenedora, administrativamente hablando, del Estado -beneficio indirecto-. Es el gran capital quien obtiene ahora el acceso directo a los puestos de mando del Estado como ocurrirá poco más tarde en Alemania. Un acceso directo que no anula, valga la aporía, la autonomía relativa del Estado fascista respecto del gran capital. Autonomía relativa que condujo a contradicciones importantes que se agravarán en el período de la autarquía a partir de 1936 con un aumento de la intervención del Estado en la economía.

A partir de 1937 se produjo en Italia un proceso de nazificación parcial como la introducción del passo romano, del racismo y el antisemitismo. La caída de Mussolini vendrá como resultado de su política exterior aventurera que le llevó a las derrotas y al descrédito durante la II GM. El punto de inflexión estuvo en la negativa de Mussolini al reajuste pactado de las fronteras del África Oriental que le habían ofrecido Francia y Gran Bretaña. En vez de aceptar dicho reajuste, en función de su debilidad militar, decidió invadir Etiopía en 1935, aliarse con Hitler -el Pacto de Hierro de mayo de 1939- y entrar en la guerra poco tiempo después, en junio de 1940. Tras las derrotas durante la guerra en Grecia y en el norte de África, una coalición de la vieja derecha – monarquía, ejército y la clase alta- y moderados fascistas, decidieron deponer a Mussolini en 1943.

Mussolini, rescatado de su cautiverio en la estación de esquí del Gran Sasso, al este de Roma, por una operación de las SS hitlerianas, es reinstalado como dictador en la localidad de Saló, en el lago de Garda, estableciendo una república social distópica basada en un nacionalismo proletario y campesino. Se introdujeron mecanismos de consejos obreros y reparto de beneficios y un programa de nacionalización de la industria. Las explotaciones agrícolas improductivas serían ocupadas por los jornaleros que trabajaban en ellas. Empero, dicho programa nunca fue puesto en práctica hasta el día de la entrada de los partisanos en abril de 1945. Estos, que lo encontraron escondido en la caja de un camión del ejército alemán en retirada, lo mataron y lo colgaron en una gasolinera de Milán.

Archivado en: Política Fascismo
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Podemos
Izquierda Podemos mantiene el ‘modo revancha’ y en Sumar se dividen entre el hartazgo y la resignación
En su V Asamblea Estatal, la formación morada pisa el acelerador en su confrontación pública con el grupo de Yolanda Díaz. Con Montero ya precandidata, la confluencia electoral parece una quimera aunque algunos yolanders no ven otra opción.
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Escapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.