Fascismo
El fetichismo de las urnas (I)

Eduardo Manuel Molina Campano, Profesor de Historia Contemporánea en la UPO e Investigador del LIPPO, analiza cómo llegó Mussolini al poder.
Mussolini en moto en portada de 'ABC' en 1932.
Portada de 'ABC' del 12 de marzo de 1932, con una imagen de Mussolini montando en moto. Hitler aún no había llegado al poder. Archivo ABC
Profesor de Historia Contemporánea en la UPO
3 may 2022 09:11

Como se sabe, el nacionalismo exacerbado llevó al imperialismo y a la I Guerra Mundial. Este clima nacionalista influyó en una parte de la izquierda italiana, tanto en el partido socialista como en los sindicatos. Fueron los partidarios nacionalistas de estas organizaciones obreras, las cuales apostaban por la entrada de Italia en la Guerra, -hecho que ocurrió en mayo de 1915- quienes fundaron oficialmente el fascismo italiano el 23 de marzo de 1919 en Milán -los Fasci di Combattimiento-, junto a un grupo de ex combatientes, entre los que se encontraba Mussolini, y unos cuantos intelectuales futuristas seguidores de Filippo Marinetti (Marinetti rechazaba la herencia cultural de la modernidad recogida en museos y bibliotecas y ensalzaba la velocidad, la tecnología y la violencia). El programa fascista de 1919 era una mezcla curiosa entre socialismo y nacionalismo. Pedían la materialización de objetivos expansionistas en los Balcanes y el Mediterráneo, el sufragio femenino, el voto a partir de los 18 años de edad, la jornada de las 8 horas, la participación de los trabajadores en la gestión de las fábricas, un impuesto gravoso sobre el capital, la expropiación de ciertas propiedades de la iglesia y la República. 

Estos líderes fascistas que habían combatido en la Gran Guerra se sentían traicionados por los liberales en el poder por haber firmado una paz vergonzosa tras la victoria, y reivindicaban el derecho a gobernar. Empero, en las elecciones de noviembre 1919, los Fasci di Combattimento, no lograron sacar ni a un solo diputado. A partir de aquí, Mussolini y otros líderes fascistas comenzaron a emplear la táctica agresiva del escuadrismo como acción directa contra los que consideraban sus principales enemigos internos, esto es, los socialistas. Ya en abril de 1919 habían atacado la sede del periódico socialista Avanti en Milán, con un saldo de cuatro muertos. A partir del otoño de 1920, el escuadrismo será paradójicamente la base para construir hegemonía -que suele implicar un mayor nivel de consenso frente a la fuerza- en torno al significante vacío de la unidad orgánica nacional, esto es, territorial y de clase, entre los diferentes sectores que ansiaban orden social, como pedían, verbigracia, los terratenientes del valle del Po contra las reivindicaciones sociales de los obreros agrícolas. En este contexto, el escuadrismo modificó la composición social del movimiento, que era pequeño-burgués y obrero, inclinándola hacia la derecha, hacia el gran capital urbano y rural. Ello se reflejó en el programa del recién creado Partido Nacional Fascista en noviembre de 1921 que puso como objetivo central el productivismo y el llamado a las inversiones de capital. El idealismo anticapitalista del primer fascismo se disolvió. Ya en las elecciones parlamentarias de mayo de 1921, el gobierno liberal de Giolitti le había dado la mano a Mussolini para que entrara en la coalición electoral, obteniendo 35 diputados. En el otoño de 1921, el PNF tenía ya 250.000 miembros y se convertía en el mayor partido de masas de Italia. Los discursos nacionalistas antisocialistas de Mussolini atraían ante todo a la juventud de las clases medias de las zonas urbanas y rurales, -a pesar del giro programático- pero también intentaba conseguir de forma populista el apoyo obrero y campesino.

Desde el punto de vista de los intereses reales de clase, la burguesía italiana había logrado dirigir políticamente el proceso de la revolución democrática burguesa durante el primer Risorgimiento a mitad del siglo XIX. Pero solo pudo hacerlo a costa de concesiones político-económicas importantes a la gran propiedad territorial semi-feudal fundamentalmente en el sur. A partir de 1920, se asiste a una ofensiva del gran capital industrial para obtener su hegemonía política en el seno del bloque en el poder. Esta ofensiva logró quebrantar la hegemonía del capital medio, -representado por los gobiernos liberales de Giolitti, Bonomi y Facta respectivamente-, abriendo un período de inestabilidad política expresada en los cambios de Primer Ministro debido a las sucesivas pérdidas de confianza. En este escenario, el gran capital, como el grupo Orlando-Sonnino-Salandra, se orientó hacia un golpe de Estado y una solución militar. Esta ofensiva del gran capital industrial a partir de 1920, coincidió, curiosamente, con la transformación del fascismo en un gran movimiento de masas. 

El éxito de los Camisas Negras -escuadristas- del valle del Po, no se basó solo en la fuerza, sino que dieron a algunos campesinos trabajo y tierra, compitiendo y arrebatándole base social a los socialistas. Pari passu, consiguieron demostrar la incapacidad del Estado para proteger a los terratenientes y mantener el orden social, por lo que los escuadristas comenzaron a no respetar el monopolio del aparato del Estado en el uso de la fuerza hasta el punto de llegar a ocupar ciudades enteras con el apoyo no solo de los terratenientes, sino de la policía local y de los comandantes del Ejército que les suministraron armas. Durante 1922, tomaron Fiume, Ferrara, Bolonia, Cremona, Trento y Bolzano. Cuando se celebró el Congreso Fascista anual, el 24 de octubre, en Nápoles, Mussolini ordenó a los Camisas Negras que ocuparan los edificios públicos y las estaciones de trenes para organizar una marcha sobre Roma el día 27. El gobierno provisional liberal de Luigi Facta, en el contexto de un Parlamento dividido entre católicos y socialistas y dentro de estos, reformistas y pro bolcheviques, estableció la ley marcial y ordenó a la policía el control de las estaciones ferroviarias, pero no fue suficiente para detener a todos los escuadristas que llegaron a Roma -unos 9 mil- en la mañana del día 28 de octubre. Lo que ocurrió a continuación es bien conocido, el Rey Víctor Manuel III, en vez de firmar el decreto de la ley marcial del primer ministro, ofreció el cargo a Mussolini. No fue la fuerza del fascismo lo que decidió realmente el asunto, sino el apoyo de los conservadores en el poder. 

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión socias
Opinión socias El papel de Europa en la encrucijada bélica mundial y en la política internacional de Trump
Europa y el resto de países demócratas deben liderar la lucha contra los imperialismos y las ideologías autoritarias que quieren imponerse en la política mundial.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Más noticias
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.