Derecho a la vivienda
El común por los servicios básicos: la vivienda cooperativa en cesión de uso

A pesar de que en los últimos 25 años se han construido en el Estado Español, y en concreto en Andalucía, más viviendas que nunca, llegando a superar las 650.000 entre los años 2005 y 2007, estas no han podido cubrir las necesidades de la población. Algunas zonas de Andalucía se encuentran en una situación de emergencia habitacional que no para de crecer. Son muchas las familias que tienen problemas para acceder a una vivienda digna, un derecho que, según el Artículo 47 de la Constitución Española, tienen todas las personas en el Estado.

Ladrillo vivienda burbuja inmobiliaria
Las viviendas en cesión de uso son un sistema alternativo a la especulación. Arte El Salto
Abogada laboralista
17 jul 2019 08:02

El problema de la vivienda en el Estado Español ha generado gran inquietud y mucha investigación en las últimas décadas, ambos aspectos reforzados con el estallido de la burbuja inmobiliaria, y las consecuencias generadas por ésta tanto en los ámbitos económicos como sociales.

Concretamente, en Andalucía el 11,9% de las personas no pueden mantener su hogar a una temperatura adecuada por no poder enfrentar un pago de suministros excesivamente elevado. De igual modo, hasta el 52,8% de las familias andaluzas no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos, mientras que el 12,5% de ellas ha tenido que afrontar retrasos en el pago de los gastos de su vivienda en el último año.

Todos estos factores han hecho necesario repensar el modelo de vivienda que tenemos actualmente, extremadamente individualista, abriéndose camino a otras formas de habitar, más justas, ecológicas y que puedan cubrir realmente las necesidades de la población. Es el caso de las llamadas cooperativas de viviendas en cesión de uso, dónde es la cooperativa la que mantiene la propiedad de la vivienda, de forma que la persona socia dispone solamente del derecho de uso, para el disfrute del cual abona una renta, contribución o alquiler.

Se trata de una fórmula de acceso a la vivienda que parte de la constitución de una cooperativa sin ánimo de lucro. La cooperativa asume el derecho de superficie sobre el terreno y la propiedad del inmueble, es decir, el derecho a construir una propiedad, o a rehabilitar la existente. Es un modelo pensado para eliminar la posibilidad de lucro inmobiliario, puesto que la persona socia no está autorizada ni a vender ni a alquilar la vivienda. De este modo, se hace muy difícil la generación de lucro individual, fijando el foco en el uso de la vivienda y no tanto en la mercantilización de la misma.

La aportación económica para efectuar el uso de la vivienda y los espacios comunitarios se realiza a través de un capital social inicial, o inversión retornable, es decir, una cuota para poder ser persona socia de la cooperativa en cuestión. Además, se añade una cuota o alquiler mensual estable y asequible para poder usar la vivienda.

Ademas, el modelo de cualquier tipo de cooperativa se basa en un sistema asambleario, con lo que cualquiera de las personas socias tiene derecho a votar, una persona un voto, sobre las decisiones que atañen a dicho colectivo.
La economía social y la vivienda no han sido conceptos que hayan ido de la mano, en las décadas recientes en el contexto español, puesto que las tradicionales cooperativas de viviendas no han representado de manera adecuada los principios de la economía social en el ámbito de la vivienda. Se han convertido más bien, y por decirlo de algún modo, en simples promotoras de viviendas, en las que una vez finalizado el plazo de construcción, se procedía a la adjudicación de las viviendas a las personas socias, y la cooperativa desaparecía.

Hasta el 52,8% de las familias andaluzas no tiene capacidad para afrontar gastos imprevistos.

El concepto de cooperativa de vivienda no es un modelo novedoso, de hecho a nivel internacional encontramos múltiples modelos, siendo muy extendido en países como Dinamarca o Uruguay.

En primer lugar, podemos citar la experiencia de los Países escandinavos, o modelo Andel. Este modelo se encuentra a caballo entre la compra y el alquiler, que integra la iniciativa privada en un mercado no especulativo, creándose la primera cooperativa en Dinamarca en 1866. Parte de la premisa en que todas las personas residentes de la vivienda son propietarias del inmueble, gozando del derecho de uso de la misma de forma indefinida.
En segundo lugar, encontramos la experiencia que surgió en la década de los 70 en la Alemania Federal, constituida por personas que en su momento no podían o no querían entrar en el mercado común de alquiler o compra de vivienda. De esta forma se agrupan varias personas para vivir en comunidad, compartiendo incluso zonas comunes como salas de reuniones, servicios, jardín, etc.

En tercer lugar, la experiencia uruguaya que surgió en la década de los 60, con la constitución de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Viviendas por Ayuda Mutua (FUCVAM), entidad de segundo grado que agrupa cooperativas de usuarios y usuarias. Tiene como objeto proveer de alojamiento adecuado y estable a sus propias personas asociadas mediante la construcción de viviendas por esfuerzo propio y ayuda mutua.

La cesión fija el foco en el uso de la vivienda y no tanto en la mercantilización de la misma.

Finalmente, siendo esta la experiencia que nos es más cercana, encontramos el llamado modelo llevado a cabo por la cooperativa catalana Sostre Cívic. Este modelo propugna la creación de cooperativas sin ánimo de lucro donde la propiedad de las viviendas siempre recae en manos de la cooperativa y donde sus miembros participan y disponen de un derecho de uso indefinido y heredable de la vivienda a partir de un alquiler. Este modelo está basado en el escandinavo de cooperativas de cesión uso Andel.

En Catalunya, la Masía Cal Cases  en el Bagès, fue el precedente de cooperativa de vivienda en régimen de cesión de uso en 2004, al que le siguió Sostre Cívic que consiguió la primera cesión de suelo municipal para rehabilitar un inmueble siguiendo el mismo modelo.

Uno de los ejemplos más recientes es el llevado a cabo en Catalunya, La Borda, cooperativa de viviendas en cesión de uso situada en el barrio de Sants en Barcelona, que construye un edificio nuevo en un solar cedido durante 75 años por el Ayuntamiento de Barcelona.

Esta cooperativa empezó las obras del edificio en el recinto industrial de Can Batlló en el año 2017, construyendo el edificio de madera más alto del Estado en la actualidad. El edificio copia el modelo de corralas, de forma que existe un gran patio al rededor del cual se alzan las viviendas, así como zonas de uso comunitario. La idea central es permitir el uso de la vivienda por cualquiera que solicite acceder como persona socia, sin que pueda ni alquilarse ni venderse, siendo la propiedad colectiva y no individual de cada uno de los habitantes.

A nivel Andaluz, la Ley 14/2011 de Cooperativas Andaluza así como su Reglamento de Desarrollo, regulan la modalidad de Cooperativa de vivienda en sus artículos 97 y 98 y artículo 87, respectivamente, si bien, es un modelo que todavía no se encuentra muy arraigado, estando más extendido otros modelos en los que también se colectiviza la vivienda, como pueden ser las ecoaldeas.

En definitiva, en una era en la que el derecho a la vivienda se encuentra al servicio del turismo y la mercantilización, es necesaria la búsqueda de modelos de vivienda alternativos más justos, y que realmente cumplan con las necesidades de la sociedad. De esta forma podremos caminar hacia el fomento de la vida en comunidad, y no su individualización, entendiendo la vivienda cooperativa como parte de la concepción de la vivienda como derecho fundamental incuestionable, como bien de uso y no como inversión.

Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Capitalismo Reinterpretando a Adam Smith: propiedad, economía, libertad y bien común
Reinterpretación su pensamiento, analizando cómo su visión de la propiedad y la economía, centrada en la seguridad y el bienestar individual, podría adaptarse a las necesidades actuales desde enfoque ético y colectivo.
Opinión
Opinión El desafío del siglo: hacia un futuro que nos salve de nosotros mismos
El tic tac del reloj de la muerte nos susurra en el oído. Sobrevivir consistirá en replantear el futuro y nuestro modelo de vida capitalista, racista, patriarcal y ecocida. Tenemos una sola oportunidad.
Bienes comunes
COMUNES URBANOS Katakrak y Koop57 abrirán un nuevo local en Iruñea para impulsar los comunes urbanos
La adquisición busca liberar y sustraer suelo urbano de la especulación inmobiliaria y la presión turística desestacionalizada que afecta a la ciudad.
E Chico Ortega
18/7/2019 19:27

Tal vez un motivo para esta situación sea que en un concepto jurídico como es el Estado no se puede construir...

0
0
Sobre este blog
Realidades jurídicas, sociales y económicas desde una perspectiva transformadora. Coordinado por Autonomía Sur Cooperativa Andaluza.
Ver todas las entradas
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.