Educación
Semi-educación

Teníamos la esperanza de que, si habíamos salido airosos del tercer trimestre anterior, estábamos preparados para lo que viniera. Pero no, no estábamos preparados para la gran solución planteada por nuestras autoridades competentes.

Aula de colegio
25 oct 2020 06:20

Los profesores y profesoras, como muchas otras personas, nos las vimos y nos las deseamos para poder continuar nuestro trabajo durante los meses del confinamiento. De la noche a la mañana teníamos que impartir clases online, preparar aulas virtuales en las que atender multitud de dudas, adaptar las clases y las tareas a la situación de los y las alumnas, diseñar y celebrar exámenes con ciertas garantías y todo sin experiencia previa, con nuestros propios medios y con la mejor voluntad.

Terminamos el curso más o menos satisfechos del resultado obtenido, y aunque ya se temía un curso 2020-2021 muy marcado por el covid-19, teníamos la esperanza de que si habíamos salido airosos del tercer trimestre anterior, estábamos preparados para lo que viniera. Pero no, no estábamos preparados para la gran solución planteada por nuestras autoridades competentes.

Estaba claro que no se podían comenzar las clases con las aulas atestadas de alumnos, pero tampoco parecía que se fueran a poner muchos más recursos y llegó septiembre. Y fue entonces cuando surgió la solución al problema de los institutos: la semipresencialidad. Semi-presencialidad: dícese de la cuadratura del círculo en la que se reduce el número de alumnos en el aula a la mitad, con las mismas horas lectivas y sin contratar a más docentes. Y no hay que ser muy listo para saber quién es el paria que debe cuadrar ese círculo, ni quién paga los platos rotos de esta chapuza.

Lo que aún se pretende con este engendro es que el mismo profesor imparta clase presencial a la mitad del grupo y clase on-line a la otra mitad... ¡al mismo tiempo!. Eso es conceptualmente imposible, ya que la disposición, la actitud, los materiales, la interacción, en definitiva, la docencia en sí es muy diferente en un modelo y en otro.

Sin embargo, la educación debe continuar, y los docentes hacemos lo que podemos con los medios de los que disponemos. Porque eso es de lo que estamos hablando, de educación. En estas condiciones, ¿qué educación están recibiendo nuestros hijos? Se podría definir más fielmente como semi-Educación.

Ésta es la realidad para los alumnos de 3ºESO en adelante: los alumnos asisten a la mitad de las clases, el resto del tiempo están en casa. En el aula todos quietos, con mascarilla y no se pueden realizar actividades ni prácticas con objetos ni en grupo. El profesor, por su parte, debe conectarse, abrir la sesión de la clase online y comprobar que está funcionando, tomar la temperatura si procede y conectar el proyector para que vean lo mismo los conectados y los del aula.

Si todo va bien, el profesor no deberá alejarse del micrófono ni del ordenador para poder atender las posibles consultas de los alumnos remotos. Si dispone de una presentación para impartir la lección, bastará con proyectarla mientras da la clase; si no, tendrá que usar una pizarra virtual o grabar la pizarra con una cámara, y que se pueda leer lo que pone (por experiencia, muy complicado).

Dependiendo de las circunstancias, los alumnos que están en casa declaran desde “no enterarse de nada” hasta enterarse aceptablemente, con lo que se genera una situación de desigualdad entre estos y los alumnos presenciales

En esta situación, las cuestiones o la interacción con los alumnos presenciales se hace mucho más complicada, además de quedar fuera de la retransmisión, por razones obvias. Dependiendo de las circunstancias, los alumnos que están en casa declaran desde “no enterarse de nada” hasta enterarse aceptablemente, con lo que se genera una situación de desigualdad entre estos y los alumnos presenciales que puede afectar a su aprendizaje y a su interés por la asignatura.

Además, hay algunas cuestiones que pueden fallar: que no funcione la conexión a internet —en este momento, la conexión a internet en las aulas es responsabilidad de la Comunidad de Madrid con el programa de “Escuelas Conectadas”, y no está funcionando bien—, que no haya cámara o no funcione —la Comunidad de Madrid no parece haber enviado aún a los institutos todas las cámaras necesarias—, incluso que no haya profesor —muchos alumnos están aún sin profesor e incluso sin tutor desde principio de curso, la Comunidad de Madrid tiene que contratar aún a miles de profesores—. La situación no es nada fácil y los equipos directivos se las ven y se las desean para mantener el sistema a flote día a día.

En conclusión, esta semi-presencialidad funciona en tanto que los institutos siguen abiertos y no está suponiendo un gasto considerable, pero no funciona porque no es posible cumplir los mínimos de calidad educativa en estas condiciones. Así que que cada persona elija su color en este Black Jack moral que nos toca vivir: negro o rojo

Archivado en: Educación
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
#72608
25/10/2020 11:07

Soy docente de Secundaria en Madrid hasta hoy: me jubilo mañana. Soy de misma opinión que el artículo: el sistema semipresencial no funciona desde el punto de vista docente. Mi comunidad autónoma (Madrid) debería haber preparado mucho mejor la vuelta a las clases y gastar más dinero (que ahora parece que lo hay). En mi centro las cámaras han salido de un presupuesto extraordinario que hemos recibido, pero tarde; se han renovado los equipos informáticos de las aulas. Muy bien. Pero hay alumnos y alumnas en difícil situación económica que no pueden seguir la enseñanza online; no hay aún solución oficial para eso, dos meses después de empezar el curso; esto es falta de previsión de la Consejería de Educación (o algo peor).

Dicho esto, la situación es objetivamente difícil y muchos agradeceríamos nuevas ideas que puedan funcionar bien; a mí no se me ocurren: hay que limpiar las clases, no hay espacios para desdoblar grupos, faltan profesores porque las bolsas de trabajo están agotadas.

Estamos sufriendo (como en sanidad) un déficit estructural causado por muchos años de una dirección política determinada. Cada cual que vote lo que quiera, claro, pero de aquellos barros. estos lodos.

2
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.