Educación
Semi-educación

Teníamos la esperanza de que, si habíamos salido airosos del tercer trimestre anterior, estábamos preparados para lo que viniera. Pero no, no estábamos preparados para la gran solución planteada por nuestras autoridades competentes.

Aula de colegio
25 oct 2020 06:20

Los profesores y profesoras, como muchas otras personas, nos las vimos y nos las deseamos para poder continuar nuestro trabajo durante los meses del confinamiento. De la noche a la mañana teníamos que impartir clases online, preparar aulas virtuales en las que atender multitud de dudas, adaptar las clases y las tareas a la situación de los y las alumnas, diseñar y celebrar exámenes con ciertas garantías y todo sin experiencia previa, con nuestros propios medios y con la mejor voluntad.

Terminamos el curso más o menos satisfechos del resultado obtenido, y aunque ya se temía un curso 2020-2021 muy marcado por el covid-19, teníamos la esperanza de que si habíamos salido airosos del tercer trimestre anterior, estábamos preparados para lo que viniera. Pero no, no estábamos preparados para la gran solución planteada por nuestras autoridades competentes.

Estaba claro que no se podían comenzar las clases con las aulas atestadas de alumnos, pero tampoco parecía que se fueran a poner muchos más recursos y llegó septiembre. Y fue entonces cuando surgió la solución al problema de los institutos: la semipresencialidad. Semi-presencialidad: dícese de la cuadratura del círculo en la que se reduce el número de alumnos en el aula a la mitad, con las mismas horas lectivas y sin contratar a más docentes. Y no hay que ser muy listo para saber quién es el paria que debe cuadrar ese círculo, ni quién paga los platos rotos de esta chapuza.

Lo que aún se pretende con este engendro es que el mismo profesor imparta clase presencial a la mitad del grupo y clase on-line a la otra mitad... ¡al mismo tiempo!. Eso es conceptualmente imposible, ya que la disposición, la actitud, los materiales, la interacción, en definitiva, la docencia en sí es muy diferente en un modelo y en otro.

Sin embargo, la educación debe continuar, y los docentes hacemos lo que podemos con los medios de los que disponemos. Porque eso es de lo que estamos hablando, de educación. En estas condiciones, ¿qué educación están recibiendo nuestros hijos? Se podría definir más fielmente como semi-Educación.

Ésta es la realidad para los alumnos de 3ºESO en adelante: los alumnos asisten a la mitad de las clases, el resto del tiempo están en casa. En el aula todos quietos, con mascarilla y no se pueden realizar actividades ni prácticas con objetos ni en grupo. El profesor, por su parte, debe conectarse, abrir la sesión de la clase online y comprobar que está funcionando, tomar la temperatura si procede y conectar el proyector para que vean lo mismo los conectados y los del aula.

Si todo va bien, el profesor no deberá alejarse del micrófono ni del ordenador para poder atender las posibles consultas de los alumnos remotos. Si dispone de una presentación para impartir la lección, bastará con proyectarla mientras da la clase; si no, tendrá que usar una pizarra virtual o grabar la pizarra con una cámara, y que se pueda leer lo que pone (por experiencia, muy complicado).

Dependiendo de las circunstancias, los alumnos que están en casa declaran desde “no enterarse de nada” hasta enterarse aceptablemente, con lo que se genera una situación de desigualdad entre estos y los alumnos presenciales

En esta situación, las cuestiones o la interacción con los alumnos presenciales se hace mucho más complicada, además de quedar fuera de la retransmisión, por razones obvias. Dependiendo de las circunstancias, los alumnos que están en casa declaran desde “no enterarse de nada” hasta enterarse aceptablemente, con lo que se genera una situación de desigualdad entre estos y los alumnos presenciales que puede afectar a su aprendizaje y a su interés por la asignatura.

Además, hay algunas cuestiones que pueden fallar: que no funcione la conexión a internet —en este momento, la conexión a internet en las aulas es responsabilidad de la Comunidad de Madrid con el programa de “Escuelas Conectadas”, y no está funcionando bien—, que no haya cámara o no funcione —la Comunidad de Madrid no parece haber enviado aún a los institutos todas las cámaras necesarias—, incluso que no haya profesor —muchos alumnos están aún sin profesor e incluso sin tutor desde principio de curso, la Comunidad de Madrid tiene que contratar aún a miles de profesores—. La situación no es nada fácil y los equipos directivos se las ven y se las desean para mantener el sistema a flote día a día.

En conclusión, esta semi-presencialidad funciona en tanto que los institutos siguen abiertos y no está suponiendo un gasto considerable, pero no funciona porque no es posible cumplir los mínimos de calidad educativa en estas condiciones. Así que que cada persona elija su color en este Black Jack moral que nos toca vivir: negro o rojo

Archivado en: Educación
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
#72608
25/10/2020 11:07

Soy docente de Secundaria en Madrid hasta hoy: me jubilo mañana. Soy de misma opinión que el artículo: el sistema semipresencial no funciona desde el punto de vista docente. Mi comunidad autónoma (Madrid) debería haber preparado mucho mejor la vuelta a las clases y gastar más dinero (que ahora parece que lo hay). En mi centro las cámaras han salido de un presupuesto extraordinario que hemos recibido, pero tarde; se han renovado los equipos informáticos de las aulas. Muy bien. Pero hay alumnos y alumnas en difícil situación económica que no pueden seguir la enseñanza online; no hay aún solución oficial para eso, dos meses después de empezar el curso; esto es falta de previsión de la Consejería de Educación (o algo peor).

Dicho esto, la situación es objetivamente difícil y muchos agradeceríamos nuevas ideas que puedan funcionar bien; a mí no se me ocurren: hay que limpiar las clases, no hay espacios para desdoblar grupos, faltan profesores porque las bolsas de trabajo están agotadas.

Estamos sufriendo (como en sanidad) un déficit estructural causado por muchos años de una dirección política determinada. Cada cual que vote lo que quiera, claro, pero de aquellos barros. estos lodos.

2
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.