Pensamiento
¿Qué pasa con la gente que se pierde en las rotondas?

Un estudio de una prestigiosa universidad norteamericana dice que un número indeterminado de personas se pierde en las rotondas de casi todos los países. Es una investigación exhaustiva realizada por figuras representativas dentro del mundo de las pérdidas.

Rotonda Plaza España

Llevo ya casi un mes atrapada. No es la primera vez, pero sí la más larga. Un estudio de una prestigiosa universidad norteamericana dice que un número indeterminado de personas se pierde en las rotondas de casi todos los países. Es una investigación exhaustiva realizada por figuras representativas dentro del mundo de las pérdidas. No hace falta decir mucho más. Personalmente, yo confío. Pero aquí sigo, enredada en este austero laberinto. Soy una de esas personas de los estudios prestigiosos, un número que importa. Debería estar orgullosa de formar parte de algo, de engordar las estadísticas por el bien común. Lo estoy. Sin embargo, nadie me acompaña en mi carrera más de lo que dura una vuelta. A lo sumo, dos. Todos salen y entran sin pestañear, siguiendo su caminito de losetas amarillas. Es verdad que no van a dar cuerpo a las encuestas, pero van avante, y esto ya es mucho. En cambio, yo no lo veo, aunque lleve los ojos bien abiertos. Claro que los ojos abiertos no son garantía de nada. Que se lo pregunten si no a los de la flexiguridad.

Supongo que será la habilidad que tienen para enfrentar una encrucijada y para soplar los granos de arena antes de que sean cordilleras. Cosas de genética, seguramente. Ven la salida y la toman sin necesidad de claqueta. Ni se adelantan, ni pierden el tiempo. Llegan, rodean y se van. Tiene que ser eso; quiero pensarlo así. Me conviene. Lo simple es lo probable; es una regla básica. Lo dijeron aquel fraile y su navaja. Pero yo soy de paletín, qué le vamos a hacer. Por eso excavo varios laberintos dentro del más grande, cada uno con su propia isleta ajardinada, per-fec-ta-men-te perfilados para ir estudiándolos muy despacio. Debe ser otra habilidad esta soltura de echar de menos el valiant de David Mann circulando por esas carreteras eternamente rectas. ¿Que estaba huyendo de la muerte? Sí, pero al menos podía correr hacia adelante. Mann tenía un objetivo en la lejanía: evitar dar vueltas, y vueltas, y más vueltas alrededor de la misma cabina o de la misma tasca, una y otra vez. Lo contrario hubiese sido una temeridad, para él y para Spielberg.

Por eso la distancia está infravalorada. No te darás cuenta de lo valiosa que es hasta que la hayas perdido de vista y desaparezca de tus ojos el horizonte, que también está infravalorado. Y aquí llega la intersección. Te has acercado tanto y de forma tan inconsciente que todo tu campo visual ha quedado encerrado en un punto. Ya está: es el caos. Pon a Janis Joplin y llora, porque eres una parte de ese porcentaje indeterminado que deja de abarcar una longitud y que sustituye el espacio por una isleta abstracta que en la mayor parte de los casos es, además, cicatera. Enhorabuena: formas parte de la encuesta norteamericana.

No veo el momento. También es cierto que hay sitios peores para perderse. Del laberinto se sale; lo sé por costumbre. De las manecillas del reloj, no. Ni de la cabeza de Magritte. Tampoco de los callejones sin salida, que son el fin de la tierra. Nadie sabe qué ocurre cuando el suelo se termina. Entras y desapareces. Fin. No hay isletas. Circulen.

En cualquier caso, y aunque todos se vayan, me consuela saber que no soy la única. Lo dice el estudio: “un número indeterminado de personas”. Algo indeterminado no es concreto, así que seguro que son muchos números. Infinitos. En algún sitio estarán. Quizás este haya sido mi error, pensar que soy la única que se cierra en banda dentro de un laberinto. O puede ser que sea culpa de los archiperres que tapan el horizonte. ¿Quién coloca eso ahí? ¿Y qué es eso que está ahí colocado? Hay que poner alguna norma que regule los adornos de las isletas. O carro, o animal, o cosa, pero todo a la vez no: la gente tiene derecho a saber qué se va a encontrar cuando entre en su alboroto. Los investigadores de la universidad estadounidense deberían hacer un estudio sobre esto.

Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Más noticias
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.