Opinión
Madrid, historia de dos ciudades cada día más distantes

Las familias madrileñas se encuentran ahora mismo entre la espada que es la inflación y la pared de las políticas neoliberales de Madrid.
Cola hambre pobreza
Cola de personas esperando un reparto de alimentación, en un barrio madrileño. Álvaro Minguito
miembro del Círculo de Podemos Centro
8 sep 2022 06:00

La desigualdad como modelo sistémico. Este es el patrón de sociedad hacia la que avanza la ciudad y la Comunidad de Madrid —aunque, la verdad sea dicha, es extrapolable al resto del Estado—. Según el último estudio FOESSA presentado por Cáritas, en Madrid las personas en situación de exclusión social aumentaron cinco puntos entre 2018 y 2022, pasando del 17% al 22%, o lo que es lo mismo, un total de 370.000 personas están en situación de pobreza.

Estas cifras, que deberían haber encendido las alarmas de las administraciones municipales, autonómicas y estatales, no han tenido una réplica o un proyecto global que las ataje.  En el caso de la ciudad de Madrid, resulta incluso más clamoroso el proyecto que se propone desde el Consistorio. Hace meses El Periódico de España nos sorprendía analizando el nuevo Índice de Vulnerabilidad Territorial Agregado (IVTA), el sistema para asignar los recursos de manera justa a los distintos barrios, dejando patente que el modelo de ciudad que se nos propone es el de la desigualdad.

Según este nuevo modelo, Ibiza —área comprendida entre El Retiro y la calle de O’Donnell— es, con una puntuación de 102, el barrio más vulnerable de Madrid. Lavapiés-Embajadores, por su parte, se encuentra en la posición 36 de la tabla y tiene un índice de vulnerabilidad de 45 puntos, situación que resulta chocante si hacemos una comparativa real entre áreas.

Vulnerabilidad, empobrecimiento y aumento de la desigualdad, estos parecen los objetivos bajo los que trabajan —no se puede decir que de manera coordinada, pero sí efectiva—, Ayuntamiento y Comunidad de Madrid. Si la educación pública debería ser el espacio en el que se equiparan niños y niñas no importando su origen o la condición económica de sus familias, esta se elimina. Es lo que ha sucedido con el decreto del cierre de las escuelas públicas de 0-6 años por parte de Isabel Díaz Ayuso; y el Ayuntamiento,  por su lado, únicamente ha dado plaza en una escuela infantil municipal a 3.683 familias, dejando fuera a otras 25.489.

El resultado de esta decisión política es demoledor, ¿qué recursos le quedan, pues, a estas 25.489 familias? O bien recurrir a familiares o bien acudir a una escuela infantil privada por 500 euros al mes o bien proceder a una reducción de jornada de uno de los cónyuges, sistema que no hace sino ahondar en la brecha de desigualdad entre hombres y mujeres, puesto que son precisamente estas últimas las que se acogen a ésta solución.

Con este panorama, las cuentas para la crianza no salen. Según el reciente estudio ‘El coste de la crianza en 2022. Comunidad de Madrid’ de Save the Children, entre 2018 y 2022, el coste para el cuidado de un hijo o hija se ha encarecido un 26% hasta sumar 814 euros al mes –aclaración, el cierre de las escuelas infantiles mencionado no aparece contemplado en este estudio–.

Detrás de estas medidas se encuentra el modelo de la desigualdad, simple y llanamente. Las familias madrileñas se encuentran ahora mismo entre la espada que es la inflación y la pared de las políticas neoliberales de Madrid. Por ejemplo, según los nuevos cambios en el IRPF, tener descendencia en la Comunidad de Madrid supondrá en cada hogar un “ahorro impositivo de 700 euros durante 3 años”, pero estos cambios empezarán a tener efecto en un año, por lo que de nada sirve ahora a las familias que necesitan este septiembre una escuela infantil.

En definitiva, el modelo de la desigualdad por la que dos ciudades conviven en Madrid y son cada día más distantes es patente desde los primeros años de vida, estableciendo un sistema que torpedea el ascensor social.

Contra este escenario, en la izquierda tenemos una (nueva) oportunidad en 2023 para volver a ser transformadora y generar ilusión y esperanza de victoria. Es necesario generar un modelo que promueva una ciudad igualitaria, que reduzca la exclusión social, que convierta a Madrid en una ciudad amable e inclusiva y, sobre todo, que sea la ciudad que la ciudadanía sueña.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.