Masculinidades
Hombres en tiempos de cambio

Los hombres hemos de ser fuertes, seguros, viriles, poco afectivos y no dados a exteriorizar nuestras emociones.

Feminista masculinidades
Concentración feminista en la puerta del Parlamento Andaluz. Álvaro Minguito

Miembro de la Asociación de Hombres Por la Igualdad de Género (AHIGE) de Andalucía.

22 may 2020 15:36

El hombre en el que hemos sido socializados no nos trata bien a los hombres. Ha potenciado en nuestra personalidad determinados aspectos en detrimento y anulación de otros. De esta forma los hombres hemos de ser fuertes, seguros, viriles, poco afectivos y no dados a exteriorizar nuestras emociones. La afectividad y lo emocional son sinónimos de debilidad y quedan reservadas a las mujeres.

Según estas reglas los hombres asumimos y desarrollamos como propios de nuestro sexo, aspectos como la seguridad y la fuerza y eliminamos, al menos en el ámbito de lo público, los cariños, las emociones, y en definitiva todo ese universo que componen los afectos.

Ello nos ha llevado a una preocupante atrofia emocional-afectiva que provoca que nos resulte muy difícil conectar emocionalmente con nadie, especialmente con otros hombres.

Los hombres cuando nos reunimos hablamos de política, fútbol, deportes, batallas, mujeres y trabajo, es decir de todo menos de nosotros. Hablar de uno mismo, de lo que nos preocupa, asusta o causa dolor, es tabú en nuestro subconsciente, algo para lo que no estamos programados. Sin embargo si lo hacemos con las mujeres, quizás porque nos consideramos superiores y no tenemos miedo a que cuestionen nuestra masculinidad.

Para romper estas barreras se crearon los primeros círculos o grupos de hombres, como lugares para la reflexión entre hombres. Espacios para repensar la masculinidad, reunirse y hablar de aquello de lo que no hablamos en nuestra vida cotidiana. Los grupos son una posibilidad al cuestionamiento personal, al descubrimiento de nuevas alternativas y a comenzar ese proceso de de-costrucción que tanto necesitamos

Afecto y cariño son una disposición, un estado mental y corporal que a menudo se asocia con el sentimiento del amor. El filosofo francés Maurice Melleau-Ponty repetía que “Un hombre vale lo que valen sus relaciones”, y el español José Antonio Marina, escribió que “crear una red de afectos es lo más importante que un hombre puede hacer en su vida”.

Los afectos forman parte esencial de los cuidados, y abordan la necesidad de preocuparnos y atender nuestras emociones. Los cuidados son todo lo dirigido a proporcionarnos bienestar y seguridad. Cuidar nos humaniza, es dedicar parte de nuestro tiempo a otros. Los afectos son imprescindibles para la vida y para nosotros los hombres son la oportunidad a un mundo nuevo. La ocasión para liberarnos de esa amputación emocional-afectiva a la que el patriarcado nos condena. Crear una red de afectos es tejer lazos de alianzas, multiplicar exponencialmente las posibilidades de generar conciencia e incentivar el cambio de los hombres hacía otras formas de entendernos. Una red de afectos es una oportunidad a un presente mejor.

En estos tiempos de cambios, tristezas, ansiedades y algunas esperanzas, que haya hombres preocupados e interesados en trabajar su cambio, y cuidar para cuidarse, es un bello anacronismo para un mundo donde prevalece lo individual sobre lo colectivo.

La iniciativa de un grupo de hombres de crear una red de afectos entre hombres, es una experiencia hermosa e ilusionante. El próximo día 24 de mayo los hombres de Sevilla tenemos una oportunidad. Es un buen momento y ocasión para comenzar a cambiar hermosos.

hombres en tiempos de cambio
Archivado en: Masculinidades
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
#61451
24/5/2020 11:24

Parece que los hombres somos en nuestra totalidad victimas del actual patriarcado.
Y por el mero hecho de ser hombres.
Donde esta mi ayuda social??

0
0
#61386
23/5/2020 10:08

El patriarcado nos ha convertido en seres violentos con poca capacidad y para la empatia, urge que abandonemos el machismo y construyamos junto a las mujeres un mundo mejor

0
1
#61413
23/5/2020 19:30

Y que propones gran hombre del siglo XXI,?
Un matriarcado quizás?

0
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.