Educación
Educación “neutral” y profes realistas

La educación supuestamente neutral poco ayudará en un futuro al alumnado y la pasividad y el miedo a mojarse de gran parte del profesorado están creando alumnos totalmente ausentes a los problemas sociales.
13 feb 2021 04:37

No recuerdo donde leí aquella especie de microcuento que hablaba de un mono, no muy inteligente pero de buen corazón, que con toda la buena intención del mundo sacó a un pez del río y, al ser preguntado por el porqué de su acción, respondió que lo había salvado de morir ahogado.

Cabe plantearse si está sucediendo algo similar con una parte importante del profesorado.

Es razonable pensar que el sistema educativo no está pensado para formar personas críticas con el poder, que sean inquietas, curiosas, que levanten la voz ante una injusticia o que cuestionen la autoridad que no tiene razón de ser. El modelo de “chapar” sin reflexionar y escupirlo en el examen, de callar y obedecer sin rechistar al profesor, de la jerarquía profesor-alumno, de la naturalidad con la que se imponen las normas al alumnado sin que estos se planteen si están de acuerdo o no... Este modelo, que muy pocos cuestionan, va creando el perfil del futuro ciudadano-trabajador que no tendrá más conocimientos que los estrictamente necesarios para desenvolverse en su jornada laboral, que callará y obedecerá sin rechistar al jefe sean cuales sean las circunstancias, que tendrá totalmente interiorizada su posición en la jerarquía (la cual se percibirá como natural) y que cumplirá las leyes que otros redacten sin plantearse si está de acuerdo o no. Y desde luego, si no está de acuerdo no se moverá.

El realismo miserable debe cuestionarse en cada centro educativo para que la realidad cambie

Y no se moverá porque “es lo que hay”. Porque “qué se la va a hacer”. Repetirá todas esas expresiones que ha escuchado en su infancia y juventud en la boca de padres y profesores que, estando en contra de la realidad en la que viven, enseñan (voluntariamente o no) que esta no se puede cambiar. Y nada más lejos de la realidad. El profesor de historia bien debe saber, atendiendo a lo sucedido hasta nuestros días, que el hecho de que la realidad cambie no es solo posible, sino probable.

El que escribe estas líneas ha oído a un profesor pedir a sus alumnos, lleno de una sincera preocupación por su futuro, que no se tatúen por si luego no les dejan trabajar en tal o cual empresa. A una profesora recomendar a las mujeres ir bien arregladas y maquilladas a las entrevistas de trabajo porque no se iban a fijar solamente en sus aptitudes. A otro dar por hecho que el trabajo estable desaparecería y que había que acostumbrarse a la temporalidad. Y todos ellos coincidían, además de en su preocupación por el futuro del alumnado, en que eran “realistas”. No creen estar adoptando una posición política; ellos son neutrales, como si eso fuera posible o beneficioso. Y también son realistas. Como si la realidad viniese dada por alguna divinidad de tal forma que fuese inmutable. Flaco favor el ser neutral y realista.

El profesorado debe cuestionar la realidad, debe dejar a un lado la falsa neutralidad del sistema educativo y concienciar a sus alumnos sobre los problemas de la sociedad en lugar de limitarse a preparar y corregir exámenes y crear trabajadores obedientes

El realismo miserable debe cuestionarse en cada centro educativo para que la realidad cambie. El profesorado debe cuestionar la realidad, debe dejar a un lado la falsa neutralidad del sistema educativo y concienciar a sus alumnos sobre los problemas de la sociedad en lugar de limitarse a preparar y corregir exámenes y crear trabajadores obedientes. El profesor debe ser el primero que cuestione una norma cuando crea que es injusta. La profesora debe ser la primera que anime a las jóvenes a no contentarse con hacer sombra a sus compañeros varones y a protestar ante el más mínimo micromachismo. Los profesores deben ser los que animen a los alumnos a luchar por mejorar sus condiciones como estudiantes, como deportistas, como músicos, como trabajadores, como artistas, como personas que por haber nacido en familias humildes no merecen salir en desventaja con respecto a aquellas que nacen con la vida resuelta. Deben hacer pedagogía crítica. Y deben hacerlo desde la escuela infantil hasta la universidad, pasando por el bachillerato y la formación profesional.

Porque la educación que reciban hoy los jóvenes por parte, entre otros, de sus profesores, será clave en su carácter en el futuro. Los jóvenes son, somos, el futuro. Y la realidad del futuro dependerá de nosotros.

Profesor@s, dejad de ser realistas, el futuro depende de lo que nos enseñéis vosotros.

Archivado en: Educación
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
#82473
13/2/2021 10:12

Soy profesor. Mis colegas y yo estamos sometidos a control, supervisados y encauzados; no solo por la estructura de los centros, que -sobre todo- por la vigilancia e injerencia continua de padres “realistas”.
Sí: a veces da la sensación de trabajar en el cultivo de tont@s. Es agobiante, pero necesito el sueldo.
Pido perdón públicamente porque es verdad: moldeamos a petición del sistema. Fue por vocación, es por dinero.
(...Y a ver las “instrucciones” de la nueva ley educativa... ¿Creen vds. que mejorará la cosa? Yo intento mantener la esperanza).

6
0
#82645
15/2/2021 23:04

Eso no es cierto. Yo llevo a mis hijos a un colegio público. Te garantizo que ningún docente jamás se ha metido a valorar ciertas cosas. Creo que hay una línea clara. La docencia en el colegio, los valores y las ideas en mi casa. Preparé oposiciones a secundaria, pero lo dejé. En ningún punto del temario venía la desfachatez de enseñar eso a los niños. Como siempre. Depende del ojo que lo lea. Y me parece que, como siempre, no hay que minusvalurar a colectivo por cuatro...

0
0
#82470
13/2/2021 10:07

Quieres quieran un modelo auténtico de educación les recomiendo visitar o ver la web de la Escuela Paideia en Mérida.

1
0
#82469
13/2/2021 10:02

La función educativa hace tiempo que no está en las aulas. Hoy el cuerpo docente no representa ninguna autoridad, estando a un paso de ser agredido por cualquier estudiante. Y que tenga cuidado el profe crítico al que sus propios estudiantes denunciarán e insultarán por no ser "neutral" y "objetivo".
Y es que la enseñanza no puede ser un acto continuo de heroísmo individual.
Quizá deberíamos empezar el curso leyendo Juan Salvador Gaviota.

3
1
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.