Educación
Educación “neutral” y profes realistas

La educación supuestamente neutral poco ayudará en un futuro al alumnado y la pasividad y el miedo a mojarse de gran parte del profesorado están creando alumnos totalmente ausentes a los problemas sociales.
13 feb 2021 04:37

No recuerdo donde leí aquella especie de microcuento que hablaba de un mono, no muy inteligente pero de buen corazón, que con toda la buena intención del mundo sacó a un pez del río y, al ser preguntado por el porqué de su acción, respondió que lo había salvado de morir ahogado.

Cabe plantearse si está sucediendo algo similar con una parte importante del profesorado.

Es razonable pensar que el sistema educativo no está pensado para formar personas críticas con el poder, que sean inquietas, curiosas, que levanten la voz ante una injusticia o que cuestionen la autoridad que no tiene razón de ser. El modelo de “chapar” sin reflexionar y escupirlo en el examen, de callar y obedecer sin rechistar al profesor, de la jerarquía profesor-alumno, de la naturalidad con la que se imponen las normas al alumnado sin que estos se planteen si están de acuerdo o no... Este modelo, que muy pocos cuestionan, va creando el perfil del futuro ciudadano-trabajador que no tendrá más conocimientos que los estrictamente necesarios para desenvolverse en su jornada laboral, que callará y obedecerá sin rechistar al jefe sean cuales sean las circunstancias, que tendrá totalmente interiorizada su posición en la jerarquía (la cual se percibirá como natural) y que cumplirá las leyes que otros redacten sin plantearse si está de acuerdo o no. Y desde luego, si no está de acuerdo no se moverá.

El realismo miserable debe cuestionarse en cada centro educativo para que la realidad cambie

Y no se moverá porque “es lo que hay”. Porque “qué se la va a hacer”. Repetirá todas esas expresiones que ha escuchado en su infancia y juventud en la boca de padres y profesores que, estando en contra de la realidad en la que viven, enseñan (voluntariamente o no) que esta no se puede cambiar. Y nada más lejos de la realidad. El profesor de historia bien debe saber, atendiendo a lo sucedido hasta nuestros días, que el hecho de que la realidad cambie no es solo posible, sino probable.

El que escribe estas líneas ha oído a un profesor pedir a sus alumnos, lleno de una sincera preocupación por su futuro, que no se tatúen por si luego no les dejan trabajar en tal o cual empresa. A una profesora recomendar a las mujeres ir bien arregladas y maquilladas a las entrevistas de trabajo porque no se iban a fijar solamente en sus aptitudes. A otro dar por hecho que el trabajo estable desaparecería y que había que acostumbrarse a la temporalidad. Y todos ellos coincidían, además de en su preocupación por el futuro del alumnado, en que eran “realistas”. No creen estar adoptando una posición política; ellos son neutrales, como si eso fuera posible o beneficioso. Y también son realistas. Como si la realidad viniese dada por alguna divinidad de tal forma que fuese inmutable. Flaco favor el ser neutral y realista.

El profesorado debe cuestionar la realidad, debe dejar a un lado la falsa neutralidad del sistema educativo y concienciar a sus alumnos sobre los problemas de la sociedad en lugar de limitarse a preparar y corregir exámenes y crear trabajadores obedientes

El realismo miserable debe cuestionarse en cada centro educativo para que la realidad cambie. El profesorado debe cuestionar la realidad, debe dejar a un lado la falsa neutralidad del sistema educativo y concienciar a sus alumnos sobre los problemas de la sociedad en lugar de limitarse a preparar y corregir exámenes y crear trabajadores obedientes. El profesor debe ser el primero que cuestione una norma cuando crea que es injusta. La profesora debe ser la primera que anime a las jóvenes a no contentarse con hacer sombra a sus compañeros varones y a protestar ante el más mínimo micromachismo. Los profesores deben ser los que animen a los alumnos a luchar por mejorar sus condiciones como estudiantes, como deportistas, como músicos, como trabajadores, como artistas, como personas que por haber nacido en familias humildes no merecen salir en desventaja con respecto a aquellas que nacen con la vida resuelta. Deben hacer pedagogía crítica. Y deben hacerlo desde la escuela infantil hasta la universidad, pasando por el bachillerato y la formación profesional.

Porque la educación que reciban hoy los jóvenes por parte, entre otros, de sus profesores, será clave en su carácter en el futuro. Los jóvenes son, somos, el futuro. Y la realidad del futuro dependerá de nosotros.

Profesor@s, dejad de ser realistas, el futuro depende de lo que nos enseñéis vosotros.

Archivado en: Educación
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación pública
Educafakes J. Rogero y D. Turienzo: “La educación pública es hoy uno de los últimos bastiones de la democracia”
Jesús Rogero y Daniel Turienzo analizan en “Educafakes” cómo las narrativas falsas perjudican la educación pública y los intereses tras ellas. A la vez, repasan los prejuicios sobre el sistema educativo público y proponen cómo fortalecerlo.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Educación
Educación ¿Qué le pasa al profesorado?
Muchas personas se preguntan qué está pasando para que las huelgas de la educación pública vasca tengan un seguimiento tan masivo si somos un colectivo con buenas vacaciones y salarios dignos
#82473
13/2/2021 10:12

Soy profesor. Mis colegas y yo estamos sometidos a control, supervisados y encauzados; no solo por la estructura de los centros, que -sobre todo- por la vigilancia e injerencia continua de padres “realistas”.
Sí: a veces da la sensación de trabajar en el cultivo de tont@s. Es agobiante, pero necesito el sueldo.
Pido perdón públicamente porque es verdad: moldeamos a petición del sistema. Fue por vocación, es por dinero.
(...Y a ver las “instrucciones” de la nueva ley educativa... ¿Creen vds. que mejorará la cosa? Yo intento mantener la esperanza).

6
0
#82645
15/2/2021 23:04

Eso no es cierto. Yo llevo a mis hijos a un colegio público. Te garantizo que ningún docente jamás se ha metido a valorar ciertas cosas. Creo que hay una línea clara. La docencia en el colegio, los valores y las ideas en mi casa. Preparé oposiciones a secundaria, pero lo dejé. En ningún punto del temario venía la desfachatez de enseñar eso a los niños. Como siempre. Depende del ojo que lo lea. Y me parece que, como siempre, no hay que minusvalurar a colectivo por cuatro...

0
0
#82470
13/2/2021 10:07

Quieres quieran un modelo auténtico de educación les recomiendo visitar o ver la web de la Escuela Paideia en Mérida.

1
0
#82469
13/2/2021 10:02

La función educativa hace tiempo que no está en las aulas. Hoy el cuerpo docente no representa ninguna autoridad, estando a un paso de ser agredido por cualquier estudiante. Y que tenga cuidado el profe crítico al que sus propios estudiantes denunciarán e insultarán por no ser "neutral" y "objetivo".
Y es que la enseñanza no puede ser un acto continuo de heroísmo individual.
Quizá deberíamos empezar el curso leyendo Juan Salvador Gaviota.

3
1
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.
Galicia
Galicia Miles de personas llenan Santiago con un grito único en defensa de la lengua gallega
La plataforma Queremos Galego consigue aglutinar voces diversas de la Galicia social, política y cultural para “parar la emergencia lingüística” que sufre la lengua propia y así exigir a la Xunta “un cambio de actitud”.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Más noticias
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.