Justicia
Consideraciones sobre la justicia: la institución más hipócrita

No sé qué es necesario para un mundo justo, pero sí sé cuál es el primer paso: ser conscientes de lo que tenemos (un mundo injusto) y saber qué queremos (justicia). Y no escatimar esfuerzos en la búsqueda de soluciones: creer que es posible es más importante que saber cómo lograrlo.
Tribunal Supremo bandera
La bandera de España ondeando en el Tribunal Supremo. David F. Sabadell
12 may 2021 06:00

Jueces, abogadas, policías que podáis leer estas líneas: ofendeos. Porque no pienso dejar en buen lugar ni al más bienintencionado de vosotros. No pretendo atacar a las personas que hay detrás del uniforme de la Guardia Civil o de la toga de los que “imparten justicia”, pero sí a lo que representan cuando visten estos uniformes.

La primera consideración que quiero hacer es la que se expresa en el titular: la Justicia es la institución más hipócrita de todas las que padecemos. De igual manera que el sistema “democrático” que tenemos, la institución mal llamada Justicia no merece tal nombre. Basta con un análisis muy simple para llegar a esta conclusión. La justicia se encarga de hacer cumplir la ley, nada más que eso, y la ley no tiene por qué ser justa. Además, es de destacar lo ridículo que es suponer que el dinero de una indemnización o ver entrar en la cárcel a una persona puedan reparar realmente una injusticia. Cobrándote una revancha con el dinero o el encarcelamiento de tu agresor no lograrás que haya justicia ni que nada cambie, solo obtendrás satisfacción personal, o tal vez ni eso. Al fin y al cabo, ¿cuánto dinero vale una vida humana? ¿Es preferible el dinero a un arrepentimiento, una disculpa sincera y la predisposición a reparar el daño del que ha obrado mal?

Por otra parte, si la Justicia (la institución) no imparte auténtica justicia (el ideal), tomarla por nuestra mano jamás será algo malo; un juez no es ningún dios. Eso sí, nos podrán detener y encarcelar por no actuar de acuerdo con sus leyes, pero nadie nos podrá decir que hemos hecho algo malo. La Justicia (con mayúscula, el ideal auténtico) es algo que no entiende de leyes. Y, por si fuera poco, esas leyes rígidas que no contemplan los matices de cada situación particular no “nos las hemos dado entre todos”, sino que se nos han impuesto por políticos que no representan y no responden ante nadie más que ante su partido, su jefe de partido, y los bancos y empresarios que los financian en la mayoría de los casos. Pregúntese el que se gane la vida en esta institución, en ocasiones defendiendo a terroristas (ya sean banqueros, violadores, políticos corruptos o millonarios evasores de impuestos), si les merece la pena seguir haciendo dinero a costa de contribuir a que la gente siga confundiendo la justicia con la Justicia.

Otra consideración: el policía que detiene al inocente o que no cree a la víctima, el abogado que defiende a un terrorista y ataca con sus preguntas a una víctima, el juez que, aun teniendo la mejor de las intenciones y mil presiones externas para operar en una u otra dirección, manifiesta que la que tenemos es la única manera de impartir justicia; todos ellos son cómplices de cada injusticia que se comete en el mundo por mantener un sistema que no las combate, las tolera y hasta las promueve si es necesario.

El que roba comida porque no tiene qué comer, el que okupa el inmueble vacío de un banco porque no tiene un techo bajo el que dormir, el que no respeta al machista, racista u homófobo, o aquellos que robaban bancos para destinar lo robado a ayudar al necesitado, todos pueden estar cometiendo delitos que, eso sí, ayudan a estar un paso más cerca la Justicia.

No sé qué es necesario para un mundo justo, pero sí sé cuál es el primer paso: ser conscientes de lo que tenemos (un mundo injusto) y saber qué queremos (justicia). Y no escatimar esfuerzos en la búsqueda de soluciones: creer que es posible es más importante que saber cómo lograrlo.

Archivado en: Justicia
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
#89981
14/5/2021 1:54

Las leyes del código penal están para mantener el orden en la sociedad lo cual implica una jerarquía de poder y es inherentemente injusto puesto que los que estén en una posición de superioridad pude hacer prevalecer la legitimidad de sus acciones por el mero hecho de tener mas control e influencia con respecto al resto de la sociedad. La autentica justicia requiere una evaluación MORAL de las acciones de cada uno y no la aplicación de un conjunto de directrices burocráticas influenciadas en muchos casos por intereses económicos y políticos que brillan por su falta de imparcialidad.

3
1
#89797
12/5/2021 10:42

que se puede esperar de una casta de mercenarios...

3
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Alemania
Elecciones en Alemania La extrema derecha de AfD y la izquierda de Die Linke duplican su apoyo, según las últimas encuestas
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.

Últimas

Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.