Justicia
Consideraciones sobre la justicia: la institución más hipócrita

No sé qué es necesario para un mundo justo, pero sí sé cuál es el primer paso: ser conscientes de lo que tenemos (un mundo injusto) y saber qué queremos (justicia). Y no escatimar esfuerzos en la búsqueda de soluciones: creer que es posible es más importante que saber cómo lograrlo.
Tribunal Supremo bandera
La bandera de España ondeando en el Tribunal Supremo. David F. Sabadell
12 may 2021 06:00

Jueces, abogadas, policías que podáis leer estas líneas: ofendeos. Porque no pienso dejar en buen lugar ni al más bienintencionado de vosotros. No pretendo atacar a las personas que hay detrás del uniforme de la Guardia Civil o de la toga de los que “imparten justicia”, pero sí a lo que representan cuando visten estos uniformes.

La primera consideración que quiero hacer es la que se expresa en el titular: la Justicia es la institución más hipócrita de todas las que padecemos. De igual manera que el sistema “democrático” que tenemos, la institución mal llamada Justicia no merece tal nombre. Basta con un análisis muy simple para llegar a esta conclusión. La justicia se encarga de hacer cumplir la ley, nada más que eso, y la ley no tiene por qué ser justa. Además, es de destacar lo ridículo que es suponer que el dinero de una indemnización o ver entrar en la cárcel a una persona puedan reparar realmente una injusticia. Cobrándote una revancha con el dinero o el encarcelamiento de tu agresor no lograrás que haya justicia ni que nada cambie, solo obtendrás satisfacción personal, o tal vez ni eso. Al fin y al cabo, ¿cuánto dinero vale una vida humana? ¿Es preferible el dinero a un arrepentimiento, una disculpa sincera y la predisposición a reparar el daño del que ha obrado mal?

Por otra parte, si la Justicia (la institución) no imparte auténtica justicia (el ideal), tomarla por nuestra mano jamás será algo malo; un juez no es ningún dios. Eso sí, nos podrán detener y encarcelar por no actuar de acuerdo con sus leyes, pero nadie nos podrá decir que hemos hecho algo malo. La Justicia (con mayúscula, el ideal auténtico) es algo que no entiende de leyes. Y, por si fuera poco, esas leyes rígidas que no contemplan los matices de cada situación particular no “nos las hemos dado entre todos”, sino que se nos han impuesto por políticos que no representan y no responden ante nadie más que ante su partido, su jefe de partido, y los bancos y empresarios que los financian en la mayoría de los casos. Pregúntese el que se gane la vida en esta institución, en ocasiones defendiendo a terroristas (ya sean banqueros, violadores, políticos corruptos o millonarios evasores de impuestos), si les merece la pena seguir haciendo dinero a costa de contribuir a que la gente siga confundiendo la justicia con la Justicia.

Otra consideración: el policía que detiene al inocente o que no cree a la víctima, el abogado que defiende a un terrorista y ataca con sus preguntas a una víctima, el juez que, aun teniendo la mejor de las intenciones y mil presiones externas para operar en una u otra dirección, manifiesta que la que tenemos es la única manera de impartir justicia; todos ellos son cómplices de cada injusticia que se comete en el mundo por mantener un sistema que no las combate, las tolera y hasta las promueve si es necesario.

El que roba comida porque no tiene qué comer, el que okupa el inmueble vacío de un banco porque no tiene un techo bajo el que dormir, el que no respeta al machista, racista u homófobo, o aquellos que robaban bancos para destinar lo robado a ayudar al necesitado, todos pueden estar cometiendo delitos que, eso sí, ayudan a estar un paso más cerca la Justicia.

No sé qué es necesario para un mundo justo, pero sí sé cuál es el primer paso: ser conscientes de lo que tenemos (un mundo injusto) y saber qué queremos (justicia). Y no escatimar esfuerzos en la búsqueda de soluciones: creer que es posible es más importante que saber cómo lograrlo.

Archivado en: Justicia
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ceuta
Fronteras El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía confirma que las devoluciones en caliente son ilegales
La resolución del TSJA reconoce que la devoluciones que está realizando la Delegación del Gobierno de Ceuta sobre personas que entran nadando o en embarcaciones a la ciudad no tienen amparo legal
#89981
14/5/2021 1:54

Las leyes del código penal están para mantener el orden en la sociedad lo cual implica una jerarquía de poder y es inherentemente injusto puesto que los que estén en una posición de superioridad pude hacer prevalecer la legitimidad de sus acciones por el mero hecho de tener mas control e influencia con respecto al resto de la sociedad. La autentica justicia requiere una evaluación MORAL de las acciones de cada uno y no la aplicación de un conjunto de directrices burocráticas influenciadas en muchos casos por intereses económicos y políticos que brillan por su falta de imparcialidad.

3
1
#89797
12/5/2021 10:42

que se puede esperar de una casta de mercenarios...

3
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.