Justicia
Consideraciones sobre la justicia: la institución más hipócrita

No sé qué es necesario para un mundo justo, pero sí sé cuál es el primer paso: ser conscientes de lo que tenemos (un mundo injusto) y saber qué queremos (justicia). Y no escatimar esfuerzos en la búsqueda de soluciones: creer que es posible es más importante que saber cómo lograrlo.
Tribunal Supremo bandera
La bandera de España ondeando en el Tribunal Supremo. David F. Sabadell
12 may 2021 06:00

Jueces, abogadas, policías que podáis leer estas líneas: ofendeos. Porque no pienso dejar en buen lugar ni al más bienintencionado de vosotros. No pretendo atacar a las personas que hay detrás del uniforme de la Guardia Civil o de la toga de los que “imparten justicia”, pero sí a lo que representan cuando visten estos uniformes.

La primera consideración que quiero hacer es la que se expresa en el titular: la Justicia es la institución más hipócrita de todas las que padecemos. De igual manera que el sistema “democrático” que tenemos, la institución mal llamada Justicia no merece tal nombre. Basta con un análisis muy simple para llegar a esta conclusión. La justicia se encarga de hacer cumplir la ley, nada más que eso, y la ley no tiene por qué ser justa. Además, es de destacar lo ridículo que es suponer que el dinero de una indemnización o ver entrar en la cárcel a una persona puedan reparar realmente una injusticia. Cobrándote una revancha con el dinero o el encarcelamiento de tu agresor no lograrás que haya justicia ni que nada cambie, solo obtendrás satisfacción personal, o tal vez ni eso. Al fin y al cabo, ¿cuánto dinero vale una vida humana? ¿Es preferible el dinero a un arrepentimiento, una disculpa sincera y la predisposición a reparar el daño del que ha obrado mal?

Por otra parte, si la Justicia (la institución) no imparte auténtica justicia (el ideal), tomarla por nuestra mano jamás será algo malo; un juez no es ningún dios. Eso sí, nos podrán detener y encarcelar por no actuar de acuerdo con sus leyes, pero nadie nos podrá decir que hemos hecho algo malo. La Justicia (con mayúscula, el ideal auténtico) es algo que no entiende de leyes. Y, por si fuera poco, esas leyes rígidas que no contemplan los matices de cada situación particular no “nos las hemos dado entre todos”, sino que se nos han impuesto por políticos que no representan y no responden ante nadie más que ante su partido, su jefe de partido, y los bancos y empresarios que los financian en la mayoría de los casos. Pregúntese el que se gane la vida en esta institución, en ocasiones defendiendo a terroristas (ya sean banqueros, violadores, políticos corruptos o millonarios evasores de impuestos), si les merece la pena seguir haciendo dinero a costa de contribuir a que la gente siga confundiendo la justicia con la Justicia.

Otra consideración: el policía que detiene al inocente o que no cree a la víctima, el abogado que defiende a un terrorista y ataca con sus preguntas a una víctima, el juez que, aun teniendo la mejor de las intenciones y mil presiones externas para operar en una u otra dirección, manifiesta que la que tenemos es la única manera de impartir justicia; todos ellos son cómplices de cada injusticia que se comete en el mundo por mantener un sistema que no las combate, las tolera y hasta las promueve si es necesario.

El que roba comida porque no tiene qué comer, el que okupa el inmueble vacío de un banco porque no tiene un techo bajo el que dormir, el que no respeta al machista, racista u homófobo, o aquellos que robaban bancos para destinar lo robado a ayudar al necesitado, todos pueden estar cometiendo delitos que, eso sí, ayudan a estar un paso más cerca la Justicia.

No sé qué es necesario para un mundo justo, pero sí sé cuál es el primer paso: ser conscientes de lo que tenemos (un mundo injusto) y saber qué queremos (justicia). Y no escatimar esfuerzos en la búsqueda de soluciones: creer que es posible es más importante que saber cómo lograrlo.

Archivado en: Justicia
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#89981
14/5/2021 1:54

Las leyes del código penal están para mantener el orden en la sociedad lo cual implica una jerarquía de poder y es inherentemente injusto puesto que los que estén en una posición de superioridad pude hacer prevalecer la legitimidad de sus acciones por el mero hecho de tener mas control e influencia con respecto al resto de la sociedad. La autentica justicia requiere una evaluación MORAL de las acciones de cada uno y no la aplicación de un conjunto de directrices burocráticas influenciadas en muchos casos por intereses económicos y políticos que brillan por su falta de imparcialidad.

3
1
#89797
12/5/2021 10:42

que se puede esperar de una casta de mercenarios...

3
0
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.