Opinión
Café sin leche y postcapitalismo ideológico

Un fantasma recorre el mundo: el poscapitalismo. Esta bestia ideológica de mil caras nos rodea: celebridades multimillonarias, youtubers, el chaval que te pregunta si sabes lo que es el bitcoin. Echemos un breve vistazo ideológico.
Edificios okupados en Madrid 2010 - 1
Solar Antonio Grilo Álvaro Minguito
23 ago 2021 06:00

En la película Ninotchka de Ernest Lubitsch, el protagonista entra en una cafetería y le pide al camarero un café sin crema. Pero este le responde que se han quedado sin crema, solo tienen leche, así que le pueden traer café sin leche. ¿No es esta la esencia misma de la ideología poscapitalista? Piden un Capitalismo sin Estado o un Capitalismo sin desigualdad, sin darse cuenta que la propia naturaleza capitalista necesita del Estado y de desigualdades.

En la historia del capitalismo, podemos encontrar tres etapas. La primera correspondería al liberalismo clásico (siglos XVII-XIX); la segunda al liberalismo moderno (siglos XIX hasta mediados del siglo XX) y por último, el poscapitalismo o capitalismo tardío, entre mediados del siglo XX hasta la actualidad. Debemos tener en cuenta que la ideología imperante en cada fase del capitalismo era distinta, por la sencilla razón de que la sociedad occidental del siglo XVIII es distinta que la de finales del siglo XX. Podemos observar esta distinción, por ejemplo, en las consideraciones éticas del liberalismo clásico (personificado en Adam Smith o John Stuart Mill) en contraposición con el objetivismo randiano del liberalismo posmoderno. Cualquier economista que se precie estará de acuerdo con que ciertas prácticas éticas dentro de la ideología del capitalismo tardío avergonzarían a Adam Smith.

No obstante, me gustaría destacar el papel de la ideología capitalista posmoderna en nuestra sociedad. No es un secreto a voces que, desde la desintegración de la URSS, la izquierda política va de capa caída. Para evitar malinterpretaciones, me estoy refiriendo al análisis constructivista y creación de una alternativa real al Capitalismo. Desde hace varias décadas, el pensamiento de un capitalismo con rostro humano está inundando nuestra sociedad. El filósofo esloveno Slavoj Žižek (2018) lo explica de manera magistral:

Un buen punto de partida consiste en seguir el camino marxista de siempre y desplazar el foco de la política a las señales del poscapitalismo perceptibles dentro del propio capitalismo global. Y no tenemos que ir muy lejos, pues las figuras públicas que ejemplifican la privatización de nuestro patrimonio común van sobradas de advertencias: Elon Musk, Bill Gates, Jeff Bezos, Mark Zuckerberg, todos ellos multimillonarios con «conciencia social». Representan el capital global en su aspecto más seductor y «progresista», es decir, en su aspecto más peligroso. […]

Todos ellos, desde Zuckerberg a Gates y Musk, nos advierten de que «el capitalismo tal y como lo conocemos» está llegando a su fin, y defienden contramedidas como la renta mínima. […] En resumidas cuentas, su versión del final del capitalismo es la versión capitalista de su propio final, donde todo cambiará para que la estructura básica de dominación siga siendo la misma… (pp. 9-11)

Además, la irrupción de nuevas celebridades capitalistas como Elon Musk o Jeff Bezos no hacen más que afianzar dicha ideología, promoviendo la tóxica cultura del esfuerzo, las inversiones o “trading” y el bitcoin. Sin embargo, como toda ideología, y más aquella del poscapitalismo, no es más que un gigante con pies de barro.

El ejemplo más obvio del poscapitalismo es la negación explícita e implícita de la desigualdad estructural que provoca el sistema capitalista

El ejemplo más obvio del poscapitalismo es la negación explícita e implícita de la desigualdad estructural que provoca el sistema capitalista. Esta mascarada la consiguen a través de la tóxica cultura del esfuerzo antes mencionado. En palabras simples, los ricos son ricos debido a su mentalidad, sacrificio y esfuerzo. Todos hablan de cómo Jeff Bezos comenzó Amazon en un garaje, pero nadie comenta los millones de dólares que le prestaron sus padres para que comenzara. Que dicho discurso sea repetido por la burguesía lo entendería, pero lo que desconcierta es ver al hijo del albañil o de la chacha repetir el mismo discurso que la clase que explota a sus padres y que lo explotarán a él en un futuro. Este efecto, en terminología marxista, se llama alienación y es el prototípico sujeto ideologizado: “No lo sabe, pero lo hace”. No sabe que atenta contra su clase y sus pares, pero lo hace.

Anarcocapitalismo

Un segundo ejemplo es la posición predominante política: anarcocapitalismo. Sin embargo, el pensamiento parte de dos bases completamente erróneas, por lo que su desarrollo teórico contiene graves inexactitudes.

En primer lugar, los susodichos anarcocapitalistas fallan en su propia definición política como anarquistas. Si el anarquismo aboga por la supresión de los sistemas de explotación, sumisión y autoridad, no se me ocurre otra estructura, aparte del Estado, que premie la explotación, sumisión y autoridad como el sistema de mercado, y por ende, el Capitalismo. Del mismo  modo, no encontramos ejemplos (o por lo menos yo no) de aplicación del anarcocapitalismo en el mundo o en la historia de la humanidad que, bajo dicha ideología, la sociedad haya vivido en un estado de bienestar. Este argumento está ampliamente respaldado por las obras de los antropólogos Marvin Harris, David Graeber y Karl Polanyi.

El Estado es el máximo garantista del capitalismo, gracias a toda la estructura legislativa y judicial que ha montado para preservar la piedra angular del capitalismo: la propiedad privada

En segundo lugar, su proposición de un capitalismo sin estado raya lo obsceno y lo absurdo. El Estado es el máximo garantista del capitalismo, gracias a toda la estructura legislativa y judicial que ha montado para preservar la piedra angular del capitalismo: la propiedad privada. “Como en todas las economías estratificadas, la coacción del Estado es necesaria para evitar que los pobres expropien la riqueza y privilegios de los ricos” (Harris, 1983, p.207).

Los nuevos capitalistas de rostro humano necesitan al Estado para preservar sus privilegios: Quizás resida ahí la «contradicción» fundamental del capitalismo «posmoderno» actual: mientras que su lógica es desreguladora, «antiestatal», nómada/desterritorializadora, etc., su tendencia clave del «beneficio transformado en renta» apunta a un fortalecimiento del papel del Estado cuya función (no solo) reguladora es cada vez  más omnipresente. (Žižek, 2018, pp. 15-16)

Tanto como el Estado los necesita como agentes ideologizadores. Capitalismo y Estado son dos caras de la misma moneda, no se puede luchar contra el capitalismo sin abolir al Estado, por mucho que a los marxistas leninistas les moleste esta verdad.

Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Víctimas del capitalismo La clase obrera no va al paraíso
(Con perdón de los cristianos), porque el paraíso tiene “numerus clausus” y hace tiempo que solo existen plazas para las gentes del CAPITAL
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Sobre este blog
El espacio para la libre expresión de los socios y las socias de El Salto. Si quieres participar sigue los pasos que encontrarás en Cómo publicar en el Blog de las Socias. El Salto no se responsabiliza de las opiniones que sus socios/as expongan en este blog.
Ver todas las entradas
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Filosofía
Pensamiento Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Más noticias
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.