Machismo
La escasez de mujeres en el cine infantil

Los clichés de género en las películas infantiles se continúan difundiendo, especialmente en las realizadas por dos de las principales productoras del género: Pixar y Disney.

Toy Story
De los 26 personajes de la foto, solo tres son mujeres.
17 nov 2017 09:29

En nuestra sociedad, el cine y la televisión son una de las herramientas educativas más importantes para los menores y, por tanto, los mensajes que las películas infantiles transmitan son esenciales para inculcar ciertos valores o, por desgracia, para perpetuar ciertos estereotipos

Observemos una de las sagas del cine de animación más aclamadas por la crítica y el público: Toy Story (1995). En la primera entrega, los personajes femeninos son prácticamente inexistentes, limitándose a alguna aparición esporádica, como la de la pastora Betty. En Toy Story 2 (1999),  la vaquera Jessie se nos presenta como la contrapartida femenina del protagonista, Woody, y, por tanto, adquiere cierta relevancia en la trama. Sin embargo, los protagonistas absolutos siguen siendo Woody y Buzz Lightyear, y Jessie tiene que contentarse con ocupar un lugar secundario en la película.

En Toy Story 3 (2010) se tuvo la oportunidad de continuar por la senda abierta en la película anterior y darle aún más importancia a los personajes femeninos, pero se decidió dar una marcha atrás. Las aspiraciones de los personajes femeninos en la película pasan a ser la de conseguir una pareja masculina, como sucede en el caso de Barbie y Ken, el Señor Patata y la Señora Patata o Jessie y Buzz. Por si fuera poco, el personaje de Ken es una fuente inagotable de chistes sexistas e, incluso, homofóbicos, riéndose a su costa por ser un “juguete de chicas” o al ser confundido con Barbie por su escritura afeminada. Hemos de tener en cuenta que cuando los tópicos machistas se muestran cubiertos por una patina de humor son aún más nocivos, puesto que se favorece el aprendizaje y la imitación de dichas actitudes.Otra de las sagas que más satisfacción le ha proporcionado a Pixar, Buscando a Nemo (2003), no está exenta de tópicos sexistas. La co-protagonista de la película (o protagonista femenina, según se prefiera), es Dory, personaje inocente y de buenas intenciones, pero inconsciente y voluble, contrastando con la sensatez del protagonista masculino, Marlin. En la segunda parte, Buscando a Dory (2016), su personaje se mantiene en la misma tónica y, a pesar de figurar en el título, sigue compartiendo el protagonismo con Marlin e, incluso, ahora también con Nemo y el pulpo Hank. De hecho, los personajes femeninos en ambas películas son bastante escasos, pero muy elocuentes: aparte de Dory, podemos destacar como secundarios a Peach, una estrella de mar muy maternal, y a Deb, un pez damisela a la que todos toman por loca. En la segunda entrega aparece Destiny, un tiburón ballena con problemas de visión y que alcanzará la libertad gracias a su compañero masculino, la ballena beluga Bailey.

Un sustancial cambio desde 2010

Esta carencia de personajes femeninos es muy usual en las películas de animación y, si nos fijamos en la lista de películas producidas por Pixar encontraremos que, de los 18 films de los que es responsable a día de hoy, tan solo hay dos en las que los personajes femeninos son las protagonistas absolutas: Brave (2012) y Del revés (Inside Out) (2015). En el resto de películas, las mujeres no son más que o bien co-protagonistas o bien secundarios que, como hemos visto, suelen reproducir clichés sexistas.

Sin duda lo más grave de esta situación es que el panorama en la animación infantil no está cambiando demasiado e, incluso películas que pretenden venderse como feministas son todo lo contrario. El ejemplo más evidente es Frozen, el reino de hielo (2013), donde la proporción de personajes femeninos (solo 4 de 12 personajes con diálogo) nos da una pista del continuismo de la tendencia sexista. Ello se confirma al analizar la trama, puesto que por mucho que la protagonista no se salve por un beso de amor verdadero, sino por el amor que siente hacia su hermana, el resto del metraje reproduce los mismos clichés de las películas de “princesas” tradicionales, como el amor a primera vista entre Kristoff y Anna.

De los 12 personajes de Frozen, solo cuatro son femeninos

Por último, el caso más complejo de analizar es el de Zootrópolis (2016), puesto que en ella sí se aprecia una fuerte crítica al machismo y a las dificultades que las mujeres tienen para acceder a puestos de trabajo que tradicionalmente se entienden como “trabajos de hombres”. Sin embargo, continúa manteniendo ciertos clichés que ya hemos visto, como son la carestía de personajes femeninos (de los pocos que aparecen, solo dos tienen relevancia en la trama, la protagonista, Judy Hopps, y la vicealcaldesa Dawn), o la dependencia de la protagonista femenina hacia el protagonista masculino.En definitiva, nos encontramos fundamentalmente con dos tendencias sexistas dentro de las producciones infantiles: por un lado, la invisibilización casi absoluta de las mujeres y, por otro, su reducción a ser sencillamente “la pareja” del resto de personajes masculinos, reproduciendo por el camino gran parte de los clichés machistas. Y, por desgracia, esta situación no se está revirtiendo con las últimas películas del género, por lo que es necesario que seamos mucho más críticos y menos inocentes a la hora de juzgar las películas infantiles si queremos inculcar a las nuevas generaciones la igualdad de género. 

Archivado en: Cine Machismo
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Música
Música Un decálogo para acabar con la discriminación de las mujeres en la industria musical
La asociación Mujeres de la Industria de la Música lanza un manifiesto con diez medidas para combatir la desigualdad que sufren las trabajadoras del sector, tanto artistas como el resto de profesionales.
#63670
20/6/2020 2:15

¡¡¡Viva la gente!!! Se dicen verdades y resulta que el reportaje es una mierda, aun siendo imposible rebatir nada de lo que se expone.
Luego otro comentario dice que quien lo escribe no ha visto cine infantil...tu si, el problema es que no ves mas allá de tus narices.

0
0
Marina
22/11/2017 13:02

Vaya mierda de reportaje, con perdon pero no se sostiene por ningun lado. Por eso muchos niños pequeños piden a sus padres vestirse de frozen y demas.... En fin que luego queremos que se nos respete a las mujeres, cuando hay gente que hace estos reportajes sin ningun criterio...

4
3
#3608
23/11/2017 9:38

Creo que lo que el reportaje pretende, por lo que yo he entendido, es reivindicar la mayor intervención, participación y protagonismo de la mujer en el cine de animación y en ningún momento falta el respeto a las mujeres, es mas, reivindica que en la actualidad la presencia femenina en el cine es bastante pequeña en comparación con la de los hombres. De ahí la necesidad de apostar por un cine donde se reivindique más la figura de la mujer en todos los sentidos y ponga fin a los clichés de género.

2
2
#3377
19/11/2017 14:52

O no has visto cine infantil o habéis escrito esto para quedar bien.

3
5
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Más noticias
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.