Cine
De Frankenstein a Hellboy: la humanización de los monstruos en el cine

La creación de monstruos en el cine fue, en un principio, para tener un antagonista al que destruir para que llegara la paz. Desde hace unos años esta fórmula ha cambiado y aspira a que los papeles no estén tan claros. 

Hellboy
Hellboy es tan humano que es adicto a la nicotina
23 feb 2018 07:00

Desde que el ser humano comenzó a fabricar historias, los monstruos han estado siempre presentes en su imaginario colectivo. Representan todo aquello que desconocemos, lo oculto y misterioso y, en ocasiones, reflejan el temor hacía lo diferente y extraño, hacia “el otro”. Era inevitable que el cine hiciera uso de esas criaturas que tanto evocan y, para ello, en no pocas ocasiones se inspiró en relatos ya creados, sobre todo en época del romanticismo, donde los monstruos habían cobrado un enorme protagonismo. Ese es el origen, por ejemplo, de las películas que la Universal realizó en los años 30 y 40, adaptando muy libremente relatos y novelas como Drácula, Frankestein o el moderno Prometeo, o las historias sobre hombres lobos.

El objetivo en estas producciones era causar terror, que el espectador se sintiese identificado con los protagonistas que debían hacer frente al horror y vencer a oscuros y salvajes monstruos, antítesis de todos los valores civilizados. Sin embargo, al mismo tiempo se creaban películas que, si bien quizás algo ingenuamente, planteaban la duda sobre lo qué era realmente un monstruo.¿Se trata de criaturas con características distintas a la mayoría de la población? Ahí está La parada de los monstruos (Tod Browning, 1932) para decir que no, que las deformidades o las diferencias físicas no deben generar rechazo, porque lo que de verdad debería asustarnos es el interior podrido y ambicioso de ciertas personas.

Pero, ¿y si el monstruo es un ser terrible que, de hecho, ha secuestrado a una chica y está destruyendo media ciudad? Bueno, tal vez haríamos bien en preguntarnos qué es lo que ha motivado a la criatura a comportarse así, pues, como ocurre en King Kong (1933 Merian C. Cooper, Ernest B. Schoedsack), así como en sus múltiples adaptaciones posteriores, los culpables somos nosotros, los seres humanos que, cegados por la ambición y el escaso respeto hacia la naturaleza, hemos intentado convertir a Kong en un mono de feria, desatando el caos en el mundo civilizado.No obstante, en un mundo que se mueve entre el fervor nacionalista del periodo de entreguerras y la “caza de brujas” de los años 50, las películas que alababan lo distinto tenían pocas posibilidades de proliferar, y los monstruos malvados de la Universal y de la Hammer fueron los más abundantes en el periodo. 

Habrá que esperar a los años 90 para que las cosas vuelvan a cambiar, con algún precedente notable en la década de los 80, como es El hombre elefante (David Lynch, 1980) o E.T. (Steven Spielberg, 1982).

Coppola trató de dar una nueva perspectiva del mito de Drácula con la película que dirigió en 1992 y, aunque añadió el nombre de Bram Stoker al título, lo cierto es que su obra no tenía nada que ver con la del literato. Nos encontramos aquí con una humanización absoluta del monstruo, pues el espectador pasa a identificarse con él, con su drama amoroso y con su turbulenta y sufrida existencia a lo largo de los siglos. Después le llegaría el turno al Frankenstein de Kenneth Brannagh (1994, también añadiéndole el nombre de la autora, Mary Shelley, a la película). En este caso el director busca ser lo más fiel posible a una novela que, ya de por sí, humanizaba a la criatura, convirtiéndola en un ser ingenuo y tierno, víctima del acoso y la incomprensión de los demás al verle diferente y creerle un monstruo. Desde entonces, esta senda ha ido ganando cada vez más y más adeptos. Por supuesto, no se han abandonado las películas de terror en las que los monstruos son seres siniestros a los que hay que abatir y cuya única misión parece ser la de hacérselo pasar fatal a los protagonistas. Pero lo cierto es que las películas en las que el monstruo adquiere una dimensión psicológica más compleja y, de hecho, pasa de ser el villano de la función al bueno de la misma son cada vez más abundantes. Por poner algunos ejemplos recientes podríamos citar a la pequeña vampira de Déjame entrar (Tomas Alfredson, 2008), con toda su inocencia e ingenuidad infantil, a la criatura de Un monstruo viene a verme (Juan Antonio Bayona, 2016), que busca ayudar y hacer madurar a un niño con bastantes problemas personales o muchas de las películas de Guillermo del Toro, como la saga Hellboy o su última producción, La forma del agua.

Esta evolución pone de manifiesto que una buena parte de la sociedad actual percibe lo diferente como algo positivo, a diferencia de lo que podía ocurrir en los años 30, 40 o 50. Pero, sobre todo, crea una tendencia hacia la integración de todos aquellos que son distintos, del “otro”, que no es visto ya como una amenaza a la que, por desconocida, se le atribuyen valores negativos, sino como una parte integrante y necesaria del mundo en el que vivimos.

Archivado en: Cine
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Cine
Cine ‘No other land’: poner rostros y cuerpos al sufrimiento palestino
El documental ganador de un Oscar (y muchos premios más) vuelve a la actualidad a raíz de la agresión y detención sufrida por uno de sus codirectores, Hamdan Ballal. Ya ha sido puesto en libertad, si esta expresión aplica en un territorio ocupado.
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.