Cine
De Frankenstein a Hellboy: la humanización de los monstruos en el cine

La creación de monstruos en el cine fue, en un principio, para tener un antagonista al que destruir para que llegara la paz. Desde hace unos años esta fórmula ha cambiado y aspira a que los papeles no estén tan claros. 

Hellboy
Hellboy es tan humano que es adicto a la nicotina
23 feb 2018 07:00

Desde que el ser humano comenzó a fabricar historias, los monstruos han estado siempre presentes en su imaginario colectivo. Representan todo aquello que desconocemos, lo oculto y misterioso y, en ocasiones, reflejan el temor hacía lo diferente y extraño, hacia “el otro”. Era inevitable que el cine hiciera uso de esas criaturas que tanto evocan y, para ello, en no pocas ocasiones se inspiró en relatos ya creados, sobre todo en época del romanticismo, donde los monstruos habían cobrado un enorme protagonismo. Ese es el origen, por ejemplo, de las películas que la Universal realizó en los años 30 y 40, adaptando muy libremente relatos y novelas como Drácula, Frankestein o el moderno Prometeo, o las historias sobre hombres lobos.

El objetivo en estas producciones era causar terror, que el espectador se sintiese identificado con los protagonistas que debían hacer frente al horror y vencer a oscuros y salvajes monstruos, antítesis de todos los valores civilizados. Sin embargo, al mismo tiempo se creaban películas que, si bien quizás algo ingenuamente, planteaban la duda sobre lo qué era realmente un monstruo.¿Se trata de criaturas con características distintas a la mayoría de la población? Ahí está La parada de los monstruos (Tod Browning, 1932) para decir que no, que las deformidades o las diferencias físicas no deben generar rechazo, porque lo que de verdad debería asustarnos es el interior podrido y ambicioso de ciertas personas.

Pero, ¿y si el monstruo es un ser terrible que, de hecho, ha secuestrado a una chica y está destruyendo media ciudad? Bueno, tal vez haríamos bien en preguntarnos qué es lo que ha motivado a la criatura a comportarse así, pues, como ocurre en King Kong (1933 Merian C. Cooper, Ernest B. Schoedsack), así como en sus múltiples adaptaciones posteriores, los culpables somos nosotros, los seres humanos que, cegados por la ambición y el escaso respeto hacia la naturaleza, hemos intentado convertir a Kong en un mono de feria, desatando el caos en el mundo civilizado.No obstante, en un mundo que se mueve entre el fervor nacionalista del periodo de entreguerras y la “caza de brujas” de los años 50, las películas que alababan lo distinto tenían pocas posibilidades de proliferar, y los monstruos malvados de la Universal y de la Hammer fueron los más abundantes en el periodo. 

Habrá que esperar a los años 90 para que las cosas vuelvan a cambiar, con algún precedente notable en la década de los 80, como es El hombre elefante (David Lynch, 1980) o E.T. (Steven Spielberg, 1982).

Coppola trató de dar una nueva perspectiva del mito de Drácula con la película que dirigió en 1992 y, aunque añadió el nombre de Bram Stoker al título, lo cierto es que su obra no tenía nada que ver con la del literato. Nos encontramos aquí con una humanización absoluta del monstruo, pues el espectador pasa a identificarse con él, con su drama amoroso y con su turbulenta y sufrida existencia a lo largo de los siglos. Después le llegaría el turno al Frankenstein de Kenneth Brannagh (1994, también añadiéndole el nombre de la autora, Mary Shelley, a la película). En este caso el director busca ser lo más fiel posible a una novela que, ya de por sí, humanizaba a la criatura, convirtiéndola en un ser ingenuo y tierno, víctima del acoso y la incomprensión de los demás al verle diferente y creerle un monstruo. Desde entonces, esta senda ha ido ganando cada vez más y más adeptos. Por supuesto, no se han abandonado las películas de terror en las que los monstruos son seres siniestros a los que hay que abatir y cuya única misión parece ser la de hacérselo pasar fatal a los protagonistas. Pero lo cierto es que las películas en las que el monstruo adquiere una dimensión psicológica más compleja y, de hecho, pasa de ser el villano de la función al bueno de la misma son cada vez más abundantes. Por poner algunos ejemplos recientes podríamos citar a la pequeña vampira de Déjame entrar (Tomas Alfredson, 2008), con toda su inocencia e ingenuidad infantil, a la criatura de Un monstruo viene a verme (Juan Antonio Bayona, 2016), que busca ayudar y hacer madurar a un niño con bastantes problemas personales o muchas de las películas de Guillermo del Toro, como la saga Hellboy o su última producción, La forma del agua.

Esta evolución pone de manifiesto que una buena parte de la sociedad actual percibe lo diferente como algo positivo, a diferencia de lo que podía ocurrir en los años 30, 40 o 50. Pero, sobre todo, crea una tendencia hacia la integración de todos aquellos que son distintos, del “otro”, que no es visto ya como una amenaza a la que, por desconocida, se le atribuyen valores negativos, sino como una parte integrante y necesaria del mundo en el que vivimos.

Archivado en: Cine
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Sobre este blog
Todo es política. Cine y series.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Escapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.