Educación
Seis comunidades españolas duplican la media europea de abandono formativo entre jóvenes

Illes Balears, Andalucía, la Región de Murcia, Islas Canarias, Castilla La Mancha y Extremadura son algunas de las regiones europeas con mayor número de jóvenes que dejan de formarse entre los 18 y los 24 años, según datos recientes de la Unión Europea. Solo Turquía y algunas áreas del Este o insulares superan los datos del sur de España. 

Rider Glovo banco
Un rider de Glovo esperando pedidos. David F. Sabadell
8 oct 2020 05:00

Cada vez son más las personas que, una vez cumplida la mayoría de edad, dejan de formarse, pero este fenómeno no ocurre con la misma intensidad en toda Europa y, dentro de España, el abandono prematuro de la educación y la formación dista de estar equilibrado entre las diferentes regiones. Según datos recientemente publicados en el Eurostat, Illes Balears, Andalucía, la Región de Murcia, Islas Canarias, Castilla La Mancha y Extremadura son algunas de las regiones europeas en las que más jóvenes de entre 18 y 24 abandonan la etapa formativa. 

Mientras en 2019 la media de abandono temprano de la educación y la formación (ATEF) en la Unión Europea se colocaba en un 10,2% —lo cual supone una reducción de tres décimas desde el año anterior—, el porcentaje en el caso de España ascendía al 17,3%, lo cual queda todavía lejos del objetivo de la Estrategia Europa 2020 que, en el caso de España, pretendía reducir la cifra al 15% para esta anualidad. Teniendo en cuenta que en cuatro años —desde 2015— solo se ha conseguido bajar en tres puntos la media española, no parece que el objetivo propuesto vaya a verse reflejado en los datos que se publiquen el año que viene, correspondientes a 2020.

Dentro de la geografía española, no obstante, las diferentes zonas presentan diferencias significativas. A la elevada cifra de abandono formativo temprano en Ceuta (24,7%) y Melilla (24,1%) se suma el de jóvenes de Illes Balears (24,2%), Murcia (22,6%), Andalucía (21,6%), Islas Canarias (20,8%), Extremadura (20,5%) y Castilla La Mancha (20,2%), donde uno de cada cinco personas de entre 18 y 24 años —con un nivel educativo máximo de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), según la metodología de la encuesta— no recibió educación ni formación adicionales, lo cual duplica la media europea.

Solo País Vasco queda por debajo de ese 10,2% de la media UE al colocar su porcentaje de ATEF en un 6,7%. A partir de ahí las comunidades mejor paradas son la de Madrid (11,9%), Asturias (12,4%), Galiza (12,6%), Cantabria (12,8%), La Rioja y Navarra, ambas con un 13,9%. Por regiones, el volumen de abandono del noreste de España (10,8%) es menos de la mitad que la región Sur (21,8%). Ya en una investigación publicada en 2017, varios investigadores de la Universidad de Valladolid reseñaban que las diferencias entre regiones en el caso español suponían una singularidad en la Unión Europea.

En el citado estudio, los investigadores recuerdan que el hecho de que el indicador se proyecte en una franja de edad —de 18 a 24 años— en la que la escolarización no es obligatoria, hace que “intervenga un amplio abanico de factores, no solo educativos, sino también económicos, como los costes de oportunidad asociados a la escolarización postobligatoria en términos de empleo, que pueden suponer un factor de expulsión del sistema educativo”. Lo explicaba Damián Herrera Cuesta hace unos meses para este medio cuando reseñaba que, en España, muchos jóvenes abandonan la educación superior porque al coste económico de la matrícula se suma el coste de lo que se pierde por no estar empleado: “Un hijo de clase obrera tiene que tenerlo muy claro para meterse en la universidad, si sabe que no va a tener trabajo cuando termine es poco probable que lo haga”, exponía el sociólogo.

Universidad
La universidad privada se hace cada vez más hueco en la educación superior española

Los datos del Ministerio de Universidades revelan que el número de personas matriculadas en instituciones privadas para estudios de grado ha aumentado en un 22% con respecto al curso 2015-2016, un crecimiento mucho más acusado en el caso de másteres. Expertos y estudiantes alertan de las desigualdades sociales que genera una mayor presencia de la universidad privada. 

En el citado estudio de 2017, los firmantes concluían que había diversos factores que intercedían en estas diferencias por regiones, las cuales convierten a España en el país de la UE con más desequilibrio en este sentido, como —y de manera más significativa— el gasto público en educación no universitaria —a más inversión, menor tasa de abandono—, la relación del fenómeno con el PIB per cápita y la tasa de paro —sobre la que los autores exponen que “el crecimiento económico registrado en España, caracterizado por el empleo de mano de obra no cualificada, ha supuesto un desincentivo para permanecer en el sistema educativo”— o la cuestión de la enseñanza privada, que sí concluyen que hace descender la tasa de abandono si bien matizan que “podría deberse al efecto intermedio de otras variables como la clase social del alumnado o la pertenencia de este a determinadas zonas”.

Movilidad como escape

En relación con lo que estos investigadores definen como variables del contexto económico, el PIB per cápita y la tasa de paro, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó recientemente las cifras de movilidad laboral y geográfica del primer trimestre de 2020. La Rioja (3,7%), Canarias (3,6%) e Illes Balears (3,5%) se configuraban como las comunidades donde las personas ocupadas más se habían desplazado en los primeros meses de este año a otras provincias, y solo un 32% de las personas con trabajo no habían cambiado de municipio de residencia desde su nacimiento.

En total, un 21,3% de personas empleadas había cambiado de domicilio a una comunidad autónoma diferente en el último año, siendo además los jóvenes entre 16 a 34 años el grupo de edad que más se ha desplazado en los últimos ejercicios, y prevaleciendo la movilidad entre gente con contratos temporales sobre los indefinidos. También entre las personas paradas ha aumentado con respecto al año anterior la movilidad entre comunidades autónomas.

La fuerza centrífuga de las grandes capitales en lo que a la búsqueda de oportunidades laborales se refiere se puede explicar a tenor de las tasas de actividad por comunidad autónoma: en el primer trimestre de este año, Madrid con un 63% y Catalunya con un 61% eran las comunidades con los porcentajes de personas ocupadas más altos. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
#71545
8/10/2020 7:44

Sera culpa de Diaz Ayuso

0
1
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.