Educación
La escucha activa en la propaganda de Educación del Gobierno Vasco

El Departamento, que nunca se pone en contacto con el profesorado, nos escribió una carta tratándonos como “compañeras y compañeros” a raíz de la convocatoria de huelga
Huelga del profesorado de la enseñanza pública de la CAV en enero de 2025
Huelga del profesorado de la enseñanza pública de la CAV en enero de 2025 LAB
31 ene 2025 05:48

Poco se ha hablado de la carta que el Departamento de Educación del Gobierno Vasco (así, sin ninguna firma nominal) nos envió a todo el profesorado (por lo menos de la pública) a cuenta de la última convocatoria de huelga convocada en el sector por “algunos sindicatos”.

Cabe señalar que, poco más adelante, al hablar del acuerdo laboral vigente en los últimos años, la mayoría de esos sindicatos (tres de cuatro) más otro que no participa en esta convocatoria de huelga, merecen un trato bastante más considerado del Departamento y pasan a ser la “mayoría sindical”. Y digo yo: estos también podrían haber sido “varios sindicatos”, igual que los que han convocado la huelga constituyen la mayoría sindical; si no me equivoco, mayor que la mayoría sindical mencionada en la carta.

El detalle de reconocer nuestro trabajo se enturbia un poco cuando dice que estamos “en primera línea”, porque esta expresión se asocia inevitablemente la batalla

Pero pelillos a la mar, yo tengo el corazón tocado: el Departamento, que nunca se pone en contacto con el profesorado (excepto tal vez para complacer a  alguna familia-cliente), que no nos coge teléfono ni por cortesía, que nos pide que nos comuniquemos con él online y a través de siniestras aplicaciones, ese mismo Departamento nos escribió una carta tratándonos como “compañeras y compañeros”. Conmovedor. No sólo eso, además, destaca y reconoce nuestro trabajo, dedicación y responsabilidad. Me ha dicho un pajarito que lo hace sólo de boquilla, pero bueno, escrito está para siempre.

Pero, vaya, el detalle de reconocer nuestro trabajo se enturbia un poco cuando dice que estamos “en primera línea”, porque esta expresión se asocia inevitablemente la batalla (“la primera línea del frente”). Una psicoanalista diría que el subconsciente de quien quiera que haya escrito la misiva lo ha traicionado revelando que concibe las aulas como campos de batalla (y ahí estamos el profesorado, en primera línea). A continuación, y sin salir del primer párrafo, dicen querer compartirnos los pasos que está dando el Departamento de Educación. Compartir es una palabra tan bonita, el Departamento la utiliza mucho. Pues bien, quieren compartir lo que sea “con claridad”, es decir, de verdad, con transparencia, no penséis que nos van a compartir nada de forma oscura, ocultando algo subrepticiamente.

Begoña Pedrosa Educación Gobierno Vasco
Con la nueva Consejera de Educación Begoña Pedrosa se espera total continuismo en la deriva de la educación pública vasca y el refuerzo de los centros privados (Foto: Irekia).

Por si pudiéramos tener el mínimo atisbo de duda, añaden (ya en el siguiente párrafo) que creen firmemente que el sistema educativo es un proyecto de todas y todos. He de reconocer que, a pesar de estar habituada al lenguaje publicitario del Gobierno Vasco (casi anestesiada, hay que sobrevivir) me sorprendió ver que se atreven a mencionar la necesidad de una “escucha activa”. ¡Pero qué audaces y resueltos que son! A ver, colegas, eso ha sido algo exagerado ¿no os parece? Recuerda a los bancos cuando nos dicen que lo más importante para ellos es nuestro bienestar.

En cualquier caso, lo que necesitamos, más que una “escucha activa” (fórmula, admitámoslo, un poco de moda y bastante hipócrita) es que el Departamento de Educación implemente las medidas que aparecen en la convocatoria de huelga (fuera bromas y de verdad) para facilitar nuestro trabajo (y también algunas otras propuestas que el grupo Hezkuntz Artea tiene en una lista, ya os las contamos en breve, camaradas, para que tengáis la oportunidad de escucharlas muy activamente). Lo de “un contexto en constante transformación”, francamente, cuando corrijo un ejercicio de clase (perdonadme, compañeras y compañeros), aconsejo siempre a mis estudiantes que eviten en la medida de lo posible clichés y tópicos manidos.

Lo que necesitamos, más que una “escucha activa” (fórmula, admitámoslo, un poco de moda y bastante hipócrita) es que el Departamento de Educación implemente las medidas que aparecen en la convocatoria de huelga para facilitar nuestro trabajo

Afirma la carta que se han dado pasos para mejorar nuestras condiciones de trabajo (¡menos mal!), pero omite que algunos de esos pasos se han dado hacia atrás y que lo que cuenta es el resultado global. A ver: si das dos pasos hacia adelante y cuatro hacia atrás, es como dar dos pasos hacia atrás, obtienes un resultado negativo. ¡Tuve muy buenas profesoras de matemáticas en la escuela pública!

Por lo que se ve, el Departamento de Educación presentó su última propuesta “integral” a los sindicatos el 2 de diciembre de 2024 con el objetivo de seguir mejorando las condiciones laborales de los docentes. Dado que los sindicatos no la consideraron adecuada, y dado también que podrían tener razones para no hacerlo, ¿por qué el Departamento y los sindicatos que han convocado la huelga no organizan un debate público? Digo, para que no suceda, querido Departamento, que la escucha activa os nuble la visión y os impida ver adecuadamente.

Huelga del profesorado de la pública de la CAV en enero de 2025 / Fuente: ELA
Huelga del profesorado de la pública de la CAV en enero de 2025 / Fuente: ELA

El Departamento considera que las medidas que propone, además de mejorar las condiciones laborales del profesorado, afectarían al bienestar y desarrollo académico de los estudiantes, “proporcionando entornos estables y enriquecedores que mejoren la calidad de la educación” (esto último, en serio, como que sobra, id al grano, que el profesorado es gente muy ocupada). Perfecto, pero fijo que los sindicatos piensan lo mismo sobre sus propias propuestas. Lo dicho: que discutan con luz y taquígrafos y muestren confianza en la co-escucha.

El Departamento afirma también que es difícil entender la convocatoria de huelga en este momento en que las negociaciones están abiertas. Pobres, parecen sufrir de veras. A lo mejor encuentran un tutorial de algún experto en pedagogía (de esos que tanto les gustan), que explique lo importante que es ponerse en el lugar del otro, la empatía; para que la escucha sea no sólo activa, sino también eficaz. Digo esto porque quizás quienes escribieron la carta nunca han puesto un pie en un aula, o lo hicieron hace tanto tiempo, que han perdido un poco el sentido de la realidad en constante transformación (algo comprensible, además, porque tienen que asistir a muchas formaciones y seminarios).

Cuando dicen que la prioridad es seguir fortaleciendo nuestro sistema educativo, se les olvida una palabrita mágica: público (porque, si no, cabe albergar sospechas fundadas respecto a ese “nuestro”... ¿de quién?)

No entiendo por qué dicen que la prioridad del Departamento de Educación es continuar fortaleciendo el sistema educativo para garantizar el éxito académico de todos los estudiantes. Esta vez he recordado la clase de latín: Excusatio non petita... Lo cual me brinda la oportunidad de terminar este escrito de una forma verdaderamente interactiva: si hay en el Departamento alguien que no sepa (quizás porque no estudió latín en secundaria) cómo terminaban la frase en la Edad Media, que lo busque en la web.

Bueno, una cosilla más antes de terminar. Cuando dicen que la prioridad es seguir fortaleciendo nuestro sistema educativo, se les olvida una palabrita mágica: público (porque, si no, cabe albergar sospechas fundadas respecto a ese “nuestro”... ¿de quién?). Seguro que fue un despiste. Por supuesto, un compromiso como este (yo quitaría eso de “ahora más que nunca” que nos devuelve a la publicidad) requiere que toda la comunidad educativa trabaje unida en la misma dirección, como subraya el Departamento, que lo pone en negrita. La cuestión es que tal vez la dirección tomada por el Departamento no es la dirección correcta. Tal vez. Lo digo en el buen sentido. La última frase de la carta (“Para ello dedicaremos todos nuestros esfuerzos, sin distracciones que nos desvíen de esta meta”), yo la quitaría de verdad, sin malos rollos, es demasiado épica para una carta entre colegas.

Ahora ya sí, para concluir. Yo también les agradezco, compañeras, camaradas, colegas del Departamento, la comprensión y la confianza sin límites: de verdad, sinceramente, desde el fondo de mi corazón. Haremos grandes cosas juntas en el futuro: puedo verlas relucientes en el horizonte.

BERRIA
Berrian argitaratutako artikulutik autoreak Hordagorako itzulita eta moldatuta.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.