Educación
La escucha activa en la propaganda de Educación del Gobierno Vasco

El Departamento, que nunca se pone en contacto con el profesorado, nos escribió una carta tratándonos como “compañeras y compañeros” a raíz de la convocatoria de huelga
Huelga del profesorado de la enseñanza pública de la CAV en enero de 2025
Huelga del profesorado de la enseñanza pública de la CAV en enero de 2025 LAB
31 ene 2025 05:48

Poco se ha hablado de la carta que el Departamento de Educación del Gobierno Vasco (así, sin ninguna firma nominal) nos envió a todo el profesorado (por lo menos de la pública) a cuenta de la última convocatoria de huelga convocada en el sector por “algunos sindicatos”.

Cabe señalar que, poco más adelante, al hablar del acuerdo laboral vigente en los últimos años, la mayoría de esos sindicatos (tres de cuatro) más otro que no participa en esta convocatoria de huelga, merecen un trato bastante más considerado del Departamento y pasan a ser la “mayoría sindical”. Y digo yo: estos también podrían haber sido “varios sindicatos”, igual que los que han convocado la huelga constituyen la mayoría sindical; si no me equivoco, mayor que la mayoría sindical mencionada en la carta.

El detalle de reconocer nuestro trabajo se enturbia un poco cuando dice que estamos “en primera línea”, porque esta expresión se asocia inevitablemente la batalla

Pero pelillos a la mar, yo tengo el corazón tocado: el Departamento, que nunca se pone en contacto con el profesorado (excepto tal vez para complacer a  alguna familia-cliente), que no nos coge teléfono ni por cortesía, que nos pide que nos comuniquemos con él online y a través de siniestras aplicaciones, ese mismo Departamento nos escribió una carta tratándonos como “compañeras y compañeros”. Conmovedor. No sólo eso, además, destaca y reconoce nuestro trabajo, dedicación y responsabilidad. Me ha dicho un pajarito que lo hace sólo de boquilla, pero bueno, escrito está para siempre.

Pero, vaya, el detalle de reconocer nuestro trabajo se enturbia un poco cuando dice que estamos “en primera línea”, porque esta expresión se asocia inevitablemente la batalla (“la primera línea del frente”). Una psicoanalista diría que el subconsciente de quien quiera que haya escrito la misiva lo ha traicionado revelando que concibe las aulas como campos de batalla (y ahí estamos el profesorado, en primera línea). A continuación, y sin salir del primer párrafo, dicen querer compartirnos los pasos que está dando el Departamento de Educación. Compartir es una palabra tan bonita, el Departamento la utiliza mucho. Pues bien, quieren compartir lo que sea “con claridad”, es decir, de verdad, con transparencia, no penséis que nos van a compartir nada de forma oscura, ocultando algo subrepticiamente.

Begoña Pedrosa Educación Gobierno Vasco
Con la nueva Consejera de Educación Begoña Pedrosa se espera total continuismo en la deriva de la educación pública vasca y el refuerzo de los centros privados (Foto: Irekia).

Por si pudiéramos tener el mínimo atisbo de duda, añaden (ya en el siguiente párrafo) que creen firmemente que el sistema educativo es un proyecto de todas y todos. He de reconocer que, a pesar de estar habituada al lenguaje publicitario del Gobierno Vasco (casi anestesiada, hay que sobrevivir) me sorprendió ver que se atreven a mencionar la necesidad de una “escucha activa”. ¡Pero qué audaces y resueltos que son! A ver, colegas, eso ha sido algo exagerado ¿no os parece? Recuerda a los bancos cuando nos dicen que lo más importante para ellos es nuestro bienestar.

En cualquier caso, lo que necesitamos, más que una “escucha activa” (fórmula, admitámoslo, un poco de moda y bastante hipócrita) es que el Departamento de Educación implemente las medidas que aparecen en la convocatoria de huelga (fuera bromas y de verdad) para facilitar nuestro trabajo (y también algunas otras propuestas que el grupo Hezkuntz Artea tiene en una lista, ya os las contamos en breve, camaradas, para que tengáis la oportunidad de escucharlas muy activamente). Lo de “un contexto en constante transformación”, francamente, cuando corrijo un ejercicio de clase (perdonadme, compañeras y compañeros), aconsejo siempre a mis estudiantes que eviten en la medida de lo posible clichés y tópicos manidos.

Lo que necesitamos, más que una “escucha activa” (fórmula, admitámoslo, un poco de moda y bastante hipócrita) es que el Departamento de Educación implemente las medidas que aparecen en la convocatoria de huelga para facilitar nuestro trabajo

Afirma la carta que se han dado pasos para mejorar nuestras condiciones de trabajo (¡menos mal!), pero omite que algunos de esos pasos se han dado hacia atrás y que lo que cuenta es el resultado global. A ver: si das dos pasos hacia adelante y cuatro hacia atrás, es como dar dos pasos hacia atrás, obtienes un resultado negativo. ¡Tuve muy buenas profesoras de matemáticas en la escuela pública!

Por lo que se ve, el Departamento de Educación presentó su última propuesta “integral” a los sindicatos el 2 de diciembre de 2024 con el objetivo de seguir mejorando las condiciones laborales de los docentes. Dado que los sindicatos no la consideraron adecuada, y dado también que podrían tener razones para no hacerlo, ¿por qué el Departamento y los sindicatos que han convocado la huelga no organizan un debate público? Digo, para que no suceda, querido Departamento, que la escucha activa os nuble la visión y os impida ver adecuadamente.

Huelga del profesorado de la pública de la CAV en enero de 2025 / Fuente: ELA
Huelga del profesorado de la pública de la CAV en enero de 2025 / Fuente: ELA

El Departamento considera que las medidas que propone, además de mejorar las condiciones laborales del profesorado, afectarían al bienestar y desarrollo académico de los estudiantes, “proporcionando entornos estables y enriquecedores que mejoren la calidad de la educación” (esto último, en serio, como que sobra, id al grano, que el profesorado es gente muy ocupada). Perfecto, pero fijo que los sindicatos piensan lo mismo sobre sus propias propuestas. Lo dicho: que discutan con luz y taquígrafos y muestren confianza en la co-escucha.

El Departamento afirma también que es difícil entender la convocatoria de huelga en este momento en que las negociaciones están abiertas. Pobres, parecen sufrir de veras. A lo mejor encuentran un tutorial de algún experto en pedagogía (de esos que tanto les gustan), que explique lo importante que es ponerse en el lugar del otro, la empatía; para que la escucha sea no sólo activa, sino también eficaz. Digo esto porque quizás quienes escribieron la carta nunca han puesto un pie en un aula, o lo hicieron hace tanto tiempo, que han perdido un poco el sentido de la realidad en constante transformación (algo comprensible, además, porque tienen que asistir a muchas formaciones y seminarios).

Cuando dicen que la prioridad es seguir fortaleciendo nuestro sistema educativo, se les olvida una palabrita mágica: público (porque, si no, cabe albergar sospechas fundadas respecto a ese “nuestro”... ¿de quién?)

No entiendo por qué dicen que la prioridad del Departamento de Educación es continuar fortaleciendo el sistema educativo para garantizar el éxito académico de todos los estudiantes. Esta vez he recordado la clase de latín: Excusatio non petita... Lo cual me brinda la oportunidad de terminar este escrito de una forma verdaderamente interactiva: si hay en el Departamento alguien que no sepa (quizás porque no estudió latín en secundaria) cómo terminaban la frase en la Edad Media, que lo busque en la web.

Bueno, una cosilla más antes de terminar. Cuando dicen que la prioridad es seguir fortaleciendo nuestro sistema educativo, se les olvida una palabrita mágica: público (porque, si no, cabe albergar sospechas fundadas respecto a ese “nuestro”... ¿de quién?). Seguro que fue un despiste. Por supuesto, un compromiso como este (yo quitaría eso de “ahora más que nunca” que nos devuelve a la publicidad) requiere que toda la comunidad educativa trabaje unida en la misma dirección, como subraya el Departamento, que lo pone en negrita. La cuestión es que tal vez la dirección tomada por el Departamento no es la dirección correcta. Tal vez. Lo digo en el buen sentido. La última frase de la carta (“Para ello dedicaremos todos nuestros esfuerzos, sin distracciones que nos desvíen de esta meta”), yo la quitaría de verdad, sin malos rollos, es demasiado épica para una carta entre colegas.

Ahora ya sí, para concluir. Yo también les agradezco, compañeras, camaradas, colegas del Departamento, la comprensión y la confianza sin límites: de verdad, sinceramente, desde el fondo de mi corazón. Haremos grandes cosas juntas en el futuro: puedo verlas relucientes en el horizonte.

BERRIA
Berrian argitaratutako artikulutik autoreak Hordagorako itzulita eta moldatuta.

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Últimas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.