Educación pública
Una ley contra el calor extremo en las aulas extremeñas

El resultado de las actuaciones sobre las edificaciones tendrá como referencia la legislación laboral vigente, es decir, cumplir un intervalo de temperaturas de entre 17º y 24º en invierno y entre 23º y 27º en verano durante las horas de uso de la edificación.

Protesta calor aulas Extremadura
Protesta de los estudiantes de Badajoz por el calor en las aulas el pasado mes de septiembre. Foto: @EstudiantesBdjz.

Como ya publicamos en El Salto hace unos meses, el Grupo Parlamentario Podemos Extremadura presentó en julio de 2018 la Propuesta de Ley para la mejora de las condiciones térmicas y ambientales de los centros educativos extremeños mediante técnicas bioclimáticas y uso de energías renovables. La primera iniciativa que presentó Podemos sobre esta cuestión tuvo lugar el mes de abril, pero fue vetada por la Junta de Extremadura por considerar que incrementaba los presupuestos vigentes. Pero, tras el recurso ante la Mesa de la Asamblea, fue aceptada en julio y comenzó su tramitación parlamentaria.

Educación
Encerrados a 38 grados en un aula

La falta de acondicionamiento de las aulas a las altas temperaturas pone en pie de guerra a la comunidad educativa en Extremadura.

Durante el trámite de comparecencias, los colectivos y expertos del sector pusieron en evidencias las deficiencias en los colegios y propusieron medidas para combatir las temperaturas extremas. Asimismo, la comunidad educativa extremeña, ante un inicio del curso escolar con altas temperatura, reclamó y se movilizó exigiendo medidas para solucionar el problema.

Tras la presentación de un total de 72 enmiendas al articulado (10 del diputado no adscrito, 14 de Podemos, 25 del PSOE y 23 del PP), la ley se ha aprobado finalmente con la incorporación de las enmiendas del PSOE, que han desnaturalizado en parte la propuesta inicial de Podemos.

FINALIDAD DE LA LEY

Si bien el título original de la Ley era “para la mejora de las condiciones térmicas y ambientales de los centros educativos extremeños mediante técnicas bioclimáticas y uso de energías renovables”, tras la enmienda del PSOE pasa a denominarse “de mejora de la eficiencia energética y las condiciones térmicas y ambientales de los centros educativos extremeños”.
El resultado de las actuaciones sobre las edificaciones tendrá como referencia la legislación laboral vigente, es decir, cumplir un intervalo de temperaturas de entre 17º y 24º en invierno y entre 23º y 27º en verano

La finalidad de la Ley es “asegurar las condiciones de confort higrotérmico, así como las de calidad y renovación del aire de los centros educativos públicos extremeños, mediante el desarrollo de determinadas actuaciones que contengan la aplicación de técnicas prioritariamente bioclimáticas y de energías renovables, todo ello al objeto de ofrecer a la ciudadanía extremeña un servicio educativo de calidad, respetuoso con la sostenibilidad ambiental y con la salud laboral”.

ÁMBITO DE APLICACIÓN

La Ley se aplica a los centros docentes públicos de titularidad tanto de la Junta como de las corporaciones locales, así como a los centros donde se desarrollen servicios, programas y actividades educativas de las administraciones.
Las enmiendas del PP y del diputado no adscrito iban en gran parte encaminadas a incluir en el ámbito de aplicación de la Ley a los centros educativos privados sostenidos con fondos públicos, es decir, que se pagaran con dinero público las actuaciones que se contemplan a lo largo de la presente ley.

En cuanto a la construcción de nuevos centros docentes, sí que deberán cumplir todos con lo establecido en la normativa en materia de eficiencia energética.

GUÍA TÉCNICA

El primer paso para lograr la mejora de las condiciones térmicas y ambientales de los centros educativos extremeños es la elaboración y publicación de una guía de recomendaciones técnicas para la mejora de la eficiencia energética, la adecuación y la rehabilitación ambiental bioclimática y el uso de energías renovables de los centros educativos públicos extremeños, durante el año 2019.

AUDITORÍA ENERGÉTICA

Una vez elaborada la guía técnica, la Junta realizará en el plazo de dieciocho meses una auditoría energética de los centros educativos públicos al objeto de dotarlos de un certificado de eficiencia energética y establecer las previsiones para la corrección de las situaciones de disfuncionalidad e ineficiencia energéticas.

PLANES DE MEJORA DE LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

Una vez obtenida la certificación energética, la Junta elaborará, en un plazo de doce meses, un plan de mejora de la eficiencia energética para cada centro de titularidad pública. Los planes de mejora de la eficiencia energética de cada centro serán tomados en consideración para la elaboración de los planes plurianuales de inversiones en infraestructuras educativas de la Junta. 

El resultado de las actuaciones sobre las edificaciones tendrá como referencia la legislación laboral vigente, es decir, cumplir un intervalo de temperaturas de entre 17º y 24º en invierno y entre 23º y 27º en verano durante las horas de uso de la edificación. Entre las actuaciones para conseguir este objetivo se atenderá a la mejora de la envolvente y de los sistemas de aprovechamiento de energías renovables, preferentemente producidas in situ o en el entorno próximo, todo ello buscando alcanzar la categoría de edificio de consumo de energía casi nulo.

Asimismo, el plan de mejora podrá contemplar actuaciones en la superficie perimetral del centro educativo, considerando el uso de vegetación y arbolado suficiente y adecuado de especies hipoalergénicas.

PARTICIPACIÓN Y TRANSPARENCIA

La comunidad educativa podrá hacer propuestas con carácter previo a la elaboración del plan de mejora de la eficiencia energética para su centro educativo. En la propuesta original de Podemos se contemplaba además que las propuestas debería contar con la aprobación del consejo escolar del respectivo centro, pero fue eliminado por una enmienda del PSOE.

En cuanto a la transparencia, se establece que la documentación derivada del desarrollo de los instrumentos y actuaciones previstos en la ley se publicará en el portal de transparencia de la Junta de Extremadura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Extremadura
Cultura AGCEX critica a Vox por cuestionar el papel de los gestores culturales en Extremadura
AGCEX responde a Javier Bravo (Vox) por cuestionar a los gestores culturales y defiende su papel esencial en el desarrollo de Extremadura y el acceso a la cultura.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
#30322
9/2/2019 17:39

Hola , me gustaría saber pues el artículo no lo específica , qué medidas concretas se van a aplicar para no pasar calor en las aulas y si se se van hacer efectivas en las próximas fechas cuando se presente el calor y empiecen en las aulas a sufrir los más de 35 grados .

1
0
#30312
9/2/2019 12:47

Pero acaso ha ido algún partido incluido podemos o IU a movilizar al colectivo escolar ? Han salido a la calle a movilizar a la gente ??? O se han limitado a exponer la situación en organismos cerrados institucionales y con el aire acondicionado puesto ? Si estás en política ..haz política y si quieres el apoyo de la gente sal a explicarles por qué es necesario que apoyen y más si no cuentas con los medios de comunicación para poder hacerlo. Servirán de algo esas migajas cuando llegue mayo y junio o septiembre y octubre de este año? Se aplicarán esa ley , estará operativa este año para poder evitar los golpes de calor .? Leyes aprobadas hay muchas . La gente queremos efectividad y protección social. Y más si está en juego la salud de nuestros menores.

1
0
#30296
8/2/2019 17:47

Podemos propuso una ley de eficiencia energética , pero no exigió medidas urgentes de refrigeración en las aulas de caras al mes de mayo y junio , septiembre y octubre del 2019 . Llegarán esos meses y podemos se congratula de dar pasitos adelante cuando lo que de verdad hay que exigir son medidas eficientes para evitar esos golpes de calor en nuestros niños y no dentro de 18 meses si no ya . No defienden con firmeza y autoridad y por la vía de urgencia que se cumpla la ley de prevención de riesgos laborales. No queremos migajas , esas denselas a los pájaros . Cumplan las leyes y protejan a nuestros niños

6
0
#30301
8/2/2019 20:59

Si podemos tuviera en vez de 6 unos 36 diputados se haría supongo eso y más. Mientras tanto o se cede a negociar con el PSOE o no se saca nada. O tb se podría sacar si hubiese una movilización potente de toda la comunidad escolar

2
0
#30295
8/2/2019 17:38

Pues hasta que se logre esa eficencia energética, pasarán años y mientras se tendrán que conformar nuestros niños y profesores con algún árbol más plantado , algún toldo y poco más. Llegará mayo y junio en pocos meses y nuestros niños volverán a estar presuntamente espuestos a golpes de calor que tendrán que soportar con simples abanicos de papel. Y la ley de prevención de riesgos laborales que tendría que ser de obligado cumplimiento al ser una ley pues no se considera una ley de aplicación urgente . Y se deja a los menores en riesgo que afecta a su salud. Refrigeración urgente ya de cara al calor que se aproxima.

3
0
#30289
8/2/2019 14:04

Vaya, muchas críticas a Podemos pero no para de sacar leyes para intentar mejorar la vida de la ciudadanía, enhorabuena!

8
0
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.