Educación pública
Estudiantes se rebelan contra un código de vestimenta que regula el uso de pañuelos en la cabeza o el largo de las faldas

El alumnado concentrado reclamaba que en lugar de preocuparse por la ropa que llevan las estudiantes, se haga una apuesta decidida por la educación sexoafectiva.
16 jun 2021 14:02

Menos medir la longitud de faldas y pantalones y más introducir educación sexoafectiva en las aulas. Esto es lo que han reclamado un grupo de estudiantes en la puerta del instituto público Manuel Fraga Iribarne, situado en el barrio madrileño de San Chinarro, la mañana del 16 de junio. Algunas de las manifestantes (la mayoría eran chicas) venían del propio centro, también había ex-alumnos, estudiantes de otros institutos cercanos y gente del Sindicato de Estudiantes. El motivo de la concentración: el 30 de junio se votará en el centro un reglamento que incluye límites a la vestimenta.

El profesorado deberá votar así sobre la prohibición de gorras y pañuelos que cubran la cabeza, pantalones o faldas “que queden por debajo del largo de los brazos estirados completamente”, o camisetas “que dejen al descubierto el abdomen, la ropa interior o el pecho”. Tras descartar también chanclas, camisetas de baloncesto de tirantes, y bañadores, lo que parece aún un borrador, concluye: “En todo caso se mantendrá un código de vestimenta semiformal de acuerdo a los usos sociales que evite la hipersexualización de los menores de edad”. 

Protesta vestimenta IES Manuel Fraga - 3

“Nos llegó la noticia de la norma a varios estudiantes y nos empezamos a unir y movilizar a la gente. A partir de ahí empezamos a hablar con varios medios y sindicatos para conseguir más ayuda”, cuenta Celia, una de las alumnas que sostenían la pancarta en la concentración contra el reglamento. Tanto ella como su compañera Anabel refieren que la forma en la que visten las chicas parece suponer un problema para la dirección y parte del profesorado, y que están cansadas de que se les llame continuamente la atención por su ropa: “Sin embargo, no esperábamos que en un instituto público se pudieran tomar este tipo de medidas. El detonante ha sido la queja planteada por una familia, que reclamó que no podían reprochar nada a su hija por su vestimenta, puesto que no existía ninguna norma en relación al vestuario de los alumnos”, narra Anabel.

Las estudiantes refieren que la forma en la que visten las chicas parece suponer un problema para la dirección y parte del profesorado, y que están cansadas de que se les llame continuamente la atención por cómo visten

Por otro lado, temen que la alusión a no poder llevar pañuelos en la cabeza pueda apuntar a impedir el uso de hiyab, aún cuando nadie usa el velo de momento en el instituto. Celia comenta que lo que quieren es hablar con el profesorado y que se les informe y tenga en cuenta. “Esto no es contra ellos, lo que queremos es reflexionar juntos”.

“¡Mi cuerpo y mi ropa no provocan nada!”, “¡me visto como quiero y que se joda al clero”!, coreaban decenas de estudiantes frente al centro, muchas de ellas y de ellos vestidas con shorts, minifaldas o tops. Con ellas, algunas profesoras y profesores han decidido sumarse a la concentración.

“Ha habido bastantes casos con este tipo de modificaciones en varios centros públicos, con normativas en las que se señala a las alumnas en lugar de protegerlas”, apuntaba a la mañana Carmen, del Sindicato de Estudiantes, que consideraba además la propuesta racista ante quienes llevan velo: “un centro público no debe apoyar estos reglamentos que al final lo que hacen es dividir al alumnado y ponerles en situaciones incómodas. Basta ya de señalarnos: hoy es en el instituto, ¿y mañana qué? ¿Tenemos que permitir esto en nuestros centros de trabajo? ¿en la calle?” 

Carmen ya está en la Universidad y, con los compañeros y compañeras del sindicato han traído pancartas y un megáfono con los que anima la concentración, en lo que parece una especie de taller de educación sexo afectiva con enfoque feminista, en plena calle. Conecta con lo que el grupo de alumnas y alumnos que ha convocado la concentración considera prioritario. 

“Nos preocupa la transfobia, la homofobia, el machismo y el racismo, que aún a día de hoy siguen presentes en nuestras aulas y en la sociedad. Creemos que en vez de debatir este tipo de medidas que contribuyen a empeorar el problema, podrían enfocarse en combatirlo”, señala Anabel. ¿Cómo? “tratando estos temas y haciendo hincapié en ellos en asignaturas como Valores Éticos”. La estudiante considera que en estos tiempos lo que se necesita es incidir en la formación en pensamiento crítico “en vez de aprender a obedecer y a acatar”.  La demanda es también de educación sexoafectiva “ya que en los cuatro años de educación secundaria obligatoria tan sólo se imparte una única charla sobre educación sexual con la información básica que se centra, en su mayoría, en el ámbito sanitario”.

”En los cuatro años de educación secundaria obligatoria tan sólo se imparte una única charla sobre educación sexual con la información básica que se centra, en su mayoría, en el ámbito sanitario”

“¡Con ropa o sin ropa, mi cuerpo no se toca!”, opinaban sobre los códigos de vestimenta, y añadían, a coro: “no hay excusa para el que abusa”. Un resumen de lo que han querido comunicar en el manifiesto, leído a varias voces: “Rechazamos el control que se ejerce sobre nuestros cuerpos”, leía una estudiante, tras ella, otra  ha continuado: “creemos que un centro público como el nuestro se debería poner en el foco en la mirada y no en nuestros cuerpos”. En el texto del alumnado se hacía también referencia a la necesidad de visibilizar otras identidades de género, y de luchar contra el racismo. “Invitamos a la sociedad y al profesorado a reflexionar sobre el mensaje que se traslada al alumnado proveniendo este tipo de medidas que se están discutiendo desde el máximo secretismo”, denunciaban por último.

Protesta vestimenta IES Manuel Fraga - 5

Avanzada la concentración han llegado cinco coches patrulla. La policía ha pedido la documentación a un integrante del Sindicato, y revisado el teléfono de un joven de 14 años, que sostenía que no estaba grabándoles si no jugando en el móvil. Él y sus compañeros intentaban comprender lo que estaba pasando en su instituto. La aparición de la policía y la negativa de dirección a hablar con los estudiantes ha bajado un poco la moral a quienes se han concentrado, que estaban muy satisfechas con la afluencia y el apoyo de algunas profesoras y profesores. “Han llamado a la policía así que supongo que no les ha hecho gracia la concentración. Pero ya contábamos con eso”, valoraba Celia, que contaba tras la acción que les han invitado a pedir cita con la directora a través de secretaría. Esperan que se la den antes de las votaciones de la votación del 30.

Además de organizarse para que el centro ponga más atención a la educación y menos a la ropa, las estudiantes reclaman una mayor participación en las decisiones que se toman en el centro poniendo en marcha un sindicato o un consejo de estudiantes, comenta Celia, y “obviamente, nos gustaría cambiar el nombre de nuestro centro ya que se llama como un ministro franquista”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.