Ecuador
Diego Borja: “Lenín Moreno no va a cambiar su agenda neoliberal mientras no haya otro gobierno”

Diego Borja fue ministro de Economía entre 2006 y 2007, con el gobierno de Alfredo Palacios, y después ministro coordinador de la Política Económica y ex presidente del Banco Central de Ecuador con el gobierno de Rafael Correa.

Diego Borja Ecuador
Diego Borja durante el debate sobre los dos años de Gobierno. Foto: Ana Magaldi, Mº de la Presidencia de Ecuador
17 oct 2019 06:33
Diego Borja y Rafael Correa han desarrollado parte de su carrera política en las finanzas ecuatorianas y ambos ostentaron el cargo de ministro de Economía y Finanzas. Entre sus actuaciones más famosas, una ley de Hidrocarburos que hizo que el Estado recuperase el 50% de los ingresos que las compañías petroleras privadas obtenían o la reducción de la deuda externa pública y  la quita de la deuda con el FMI.

¿Cómo se han vivido los paros y manifestaciones masivas para la eliminación del ‘paquetazo’ de Lenin Moreno que instauraba medidas regresivas para contentar al Fondo Monetario Internacional (FMI)?
Ha habido más represión que nunca en el Ecuador. En 12 días ha habido ocho muertos y 1.200 heridos. El gobierno de Lenin Moreno tendrá que responder sobre esto ante tribunales internacionales de derechos humanos. Ahora se ha eliminado el decreto, pero se vuelve de nuevo a la situación inicial en la Asamblea Nacional. De todas formas, muchas de las medidas que se querían aprobar, sobre todo las orientadas al sentido laboral, iban en contra de la propia Constitución ecuatoriana de 2008.

Entre las medidas que se proponían, la disminución de las vacaciones de los empleados públicos de 30 a 15 días, la instauración de contratos muy flexibles (por horas y sin duración mínima) o entregar un día del salario mensual al Estado. ¿Quiere realmente el FMI mejorar la vida de la gente o solo les interesan los índices macroeconómicos?
El FMI es el gendarme del capital internacional. No les interesan los países, solo los índices. El mayor accionista del FMI es Estados Unidos y esta organización responde a una lógica de acumulación internacional. En el Ecuador solo el 37% de los trabajadores están en buenas condiciones laborales. No hay un salario mínimo salvo para los que están contratados condiciones legales, y este SMI es de 400 dólares. Lo malo es que si alguien trabaja dos horas ya se considera eso como un empleo. Un empleo en malas condiciones, pero empleo al fin y al cabo.

El FMI quiere construir un discurso 'anti trabajador', pero no tiene sentido precarizar más a quienes más trabajan

Ante este panorama laboral, ¿tiene sentido precarizar más? Además, se ha demostrado internacionalmente que bajar los salarios no tiene por qué significar un aumento de la productividad.
Efectivamente. Lo que hace el FMI es construir un discurso “anti trabajador” que internacionalmente cada vez es más popular. Pero desde la llegada de Lenin Moreno la extrema pobreza se ha duplicado. Hemos llegado a niveles previos, de hace seis años. Esta política neoliberal ha hecho que disminuya la clase media y la capacidad de consumo. Una de las medidas para salirse de esta lógica sería la inversión tecnológica y otras destinadas a recuperar la capacidad de consumo.

Ecuador Paquetazo
En las protestas contra Lenin Moreno coincidieron sectores urbanos, campesinos e indígenas. Fluxus Foto

¿Habría sido tan masiva la manifestación si no se hubiese aprobado ese impuesto a los hidrocarburos, que afecta especialmente a los campesinos?
Desde luego que no. Si el diésel dobla su precio esto afecta inevitablemente a esta clase social, los trabajadores agrícolas. Hay 9 millones de trabajadores en Ecuador y muchos están en malas condiciones laborales, si encima les subes los hidrocarburos quiere decir que realizar su trabajo cada vez será más difícil para ellos. He oído críticas internacionales sobre por qué las organizaciones ecologistas de Ecuador apoyaban a los indígenas si pedían la subvención de combustibles fósiles, pero la realidad en el Ecuador es que no se ha hecho una transición ecológica, así que no estamos aun en ese momento. Es una cuestión de clase. Otra cosa que nos pasó es que hemos perdido mucho dinero en arbitrajes internacionales con empresas hiper contaminantes.


Desde 2000 Ecuador vivió un proceso de dolarización en la que su anterior moneda se eliminó para adoptar el Dólar. ¿Ha influido esto en su soberanía monetaria, en cuestiones como no poder devaluar la moneda en curso? Volver a la propia moneda es una medida que propuso en su época Varoufakis para Grecia.
El esquema monetario anterior a esta dolarización en tiempos del primer acuerdo con el FMI en 1983 era muy malo. Hubo un tiempo en el que 24 sucres era un dólar y luego, al devaluar la moneda casi hasta niveles del 400 %, se pasó a un cambio de 25.000 sucres por un dólar. Al producirse la dolarización hubo una pequeña expansión económica que la gente notó y por eso el Dólar es muy popular aquí. La gente no quiere que se elimine. Pero es innegable que el FMI subyugó a Grecia.

Ha habido ‘rescates’ del FMI que internacionalmente se han tomado como no tan lesivos. Es el caso de Brasil en 2002 con Lula da Silva, por ejemplo, en el que las medidas se fueron aplicando gradualmente y renegociando la deuda.
En esto influye que haya un gobierno progresista al mando. Se lo toman de otra forma y aplican medidas que no suponen, por lo general, una grave contracción del gasto público. Pero para ello tienen que ser progresistas.

¿Tsipras no era progresista?
Lo era, pero no hizo caso a su pueblo cuando se negó a aceptar el resultado del reféndum. Su pueblo dijo que no a la Troika y ellos dijeron sí. Es un poco la deriva de Lenín Moreno, que anteriormente era el candidato de Rafael Correa para sucederle. Él ganó con la coalición de Correa, Alianza País. El problema es que esta coalición era un amplio movimiento social, el mayor desde el inicio de la democracia en 1979. Pero en su última etapa tuvo una notoria pérdida de rumbo. Lo que ocurrió es que no estaba lo suficientemente estructurado. Tampoco hubo liderazgo colectivo.

¿Tiene ahora suficiente apoyo Lenín Moreno?
Entre los banqueros ha encontrado mucho respaldo y en su propio partido, pero las encuestas dicen que popularmente tiene menos del 10% del respaldo de la ciudadanía. Ahora sería posible que una coalición anti neoliberal ganase las elecciones, pero lo primero que tendría que hacer es revisar el acuerdo con el FMI, porque parte del mismo ya ha sido desembolsado. Aunque si llegase al poder un partido de centro derecha también tendría que revisarlo. Las medidas del FMI deterioran la calidad de vida.

El nuevo decreto se sustituirá por otro, ¿serán las nuevas medidas un cambio total de rumbo?
Yo creo que Lenín Moreno va a seguir con su agenda neoliberal a pesar de haber retirado este decreto. Solo podremos salir de este tipo de políticas si hay otro gobierno. En 2021 hay elecciones y veremos si ocurre. Aun así el problema que hay es de liquidez, porque el endeudamiento de Ecuador está en el 57% del PIB, que es una cantidad todavía manejable. Muchas de las medidas que proponía Lenín Moreno en materia laboral tendrían que hacerse primero leyes nacionales, si no, irían en contra de la Constitución. Con este gobierno es imposible salirse del acuerdo con el FMI ni renegociar la deuda. Portugal, por ejemplo, sí rebajó su austeridad revisando las condiciones.

La reducción de la deuda externa pública es también un tema importante, aunque también el hecho de la protección al comercio con otros países. Esto se quiebra con los acuerdos de libre comercio que se han firmado últimamente, ya que Ecuador es Estado asociado a Mercosur, aunque no miembro de pleno derecho.
Eso fue un error de Correa, la firma del acuerdo de libre comercio con Europa. Inició el cambio de rumbo que acabó con la presidencia de Lenín Moreno. Otra de las cuestiones es que en ese acuerdo también está Bolsonaro, que representa la cara más cruel de la América Latina actual, la extrema derecha. En nuestra situación, cualquier gobierno que salga de las urnas deberá recuperar el sendero de crecimiento y tener como objetivo máximo la reducción de la pobreza. Debería superar a lo que fue Alianza País, ser plurinacional y respetar la organización popular. Es decir, alejarse de esa línea estatista que cooptaba esta organización social. En su programa se deberían incluir las demandas de los movimientos sociales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Bitcoin
Bitcoin El FMI aprieta a El Salvador: el nuevo acuerdo le prohíbe acumular más Bitcoin y emitir Bonos Volcán
El gobierno de Nayim Bukele está en una situación financiera contra las cuerdas y la institución le ha enviado un nuevo acuerdo en el que le exige disminuir riesgos y exposición a la criptomoneda.
Economía
Economía Bancos centrales independientes y el régimen de dominancia de la política monetaria
Los Bancos Centrales son unos de los responsables últimos de los problemas alrededor de dos de sus funciones básicas: evitar espirales inflacionistas; preservar la salud del sistema bancario
#41755
21/10/2019 2:57

La situación critica del Ecuador, refleja un sistema de corrupción integral, donde es muy notoria las diferencias en todo aspecto (político, económico y social) llevadas con sentimiento de indignación y protesta, donde el gobierno se pone del lado de las élites corruptas, concediéndoles exonerasiones cuantiosas, por el otro lado, respondiendo con acciones de crimen y de terror a los mas vulnerables (pobres). Dando lugar a enfermar el corazón y la mente de este pueblo que reclama su derecho justo y una oportunidad de convivencia humana saludable. Pero como puede haber convivencia saludable en medio de tanta, mentira, corrupción e ineptitud de este gobierno? Seguro esto nos servirá, para votar por quien, sea muy bien preparado, en todos los aspectos (política, económica, social y estadista) que sea un candidato visionario de un desarrollo sustentable. Por sobre todo, pueda llegar al corazón del pueblo con un programa revolucionario en materia de educación, salud y oportunidades de trabajo, para seguir luchando con alegría y optimismo, por nuestra familia, por nuestro país. Que Dios bendiga grandemente a mi querido y valorado país.

0
0
Willian Barreiro
20/10/2019 4:02

el término neoliberal es una mentira, no existe nueva libertad, los países nórdicos escandinavos, Canadá Australia entre otros son economías de libre comercio y tuvieron que hacer reformas además no hay semejante adoctrinamiento de un estado, hay que lograr educar con las caras de la moneda los populista y los liberales, cuando hagamos eso seremos libre de idolatrar a políticos y salvadores de una nacion,
La derecha y la izquierda latinoamericana son populista solo buscan sacar votos a prometiendo cosas que nunca, pueden dar

0
0
#41613
18/10/2019 19:17

Para que van a necesitar financiamiento si todo lo paga Correa con los 80 mil millones de dólares robados. Ya se vio quién financió las marchas

0
2
#41696
20/10/2019 2:49

Estos odiadores, lo mismo y lo mismo ya cansa tengan criterio...?

0
0
#41731
20/10/2019 15:35

Son dos años y medio y siguen con la misma cantaleta,

0
0
#41703
20/10/2019 5:13

Como siempre sale gente con cerebro de mierda , hablando estupideces sin saber nada de lo que pasa, así son los burros con cerebros de mierdas.
Correa esto Correa lo otro, que te culió que tanto lo mencionan

0
1
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.