Ecuador
Carlos Javier Vega, la primera víctima del estado de excepción en Ecuador

Militares asesinan a un civil en un control de tráfico en uno de los primeros casos de ejecución extrajudicial tras la declaración del “estado de conflicto interno” en Ecuador, según Human Rights Watch.
Fotos difundida por el ejército ecuatoriano después de que efectivos militares tirotearan un coche con civiles en un control de tráfico. Una persona murió y otra resultó herida.
Fotos difundida por el ejército ecuatoriano después de que efectivos militares tirotearan un coche con civiles en un control de tráfico.
Quito (Ecuador)
14 jul 2024 06:00

Cuando el pasado 2 de febrero Carlos Javier Vega salió de su casa en Guayaquil para ir con su sobrino Eduardo Velasco a vender una mascota, su familia no tenía ni idea que era la última vez que lo verían con vida.

Vega y Velasco se dirigían a la Universidad Salesiana para encontrar a un amigo interesado en comprar uno de los cachorros que había dado a luz justo unos días antes la perra pitbull de Velasco. Cuando estaban llegando, el Chevrolet Aveo de Velasco se topó con tres militares en la calle.

Unas horas más tarde, el ejército ecuatoriano publicaba las fotos de Vega y Velasco tumbados en el suelo, con los rostros ocultos y las camisetas manchadas de sangre. “Terroristas aprehendidos ante intento de ataque a retén militar”, titulaba el post que difundió el ejército en Facebook. 

“Aún no cabe en mi cabeza lo que hicieron [los militares]”, cuenta a El Salto la madre de Vega, Laura Ipaneque, con la voz rota por la conmoción

Vega murió en el hospital al día siguiente. Según el informe de la autopsia al que tuvo acceso la organización de defensa de los derechos humanos Human Rights Watch (HRW), su cuerpo presentaba cuatro orificios de bala.

“Aún no cabe en mi cabeza lo que hicieron [los militares]”, cuenta a El Salto la madre de Vega, Laura Ipaneque, con la voz rota por la conmoción.

En Ecuador, el ejército lleva patrullando las calles desde el pasado 9 de enero, cuando el presidente Daniel Noboa declaró el “estado de conflicto interno”. Una decisión tomada después que un grupo de jóvenes armados y encapuchados irrumpiera en los estudios de la televisión TC, reteniendo a los presentadores al grito de “estamos al aire para que sepan que no se juega con las mafias”. Las imágenes dieron la vuelta al mundo. 

Ecuador, hace pocos años uno de los países más pacíficos de Latinoamérica, se encerraba en su casa con el miedo a los narcos. Y el Gobierno respondía identificando a 22 grupos criminales como objetivos militares. En esta guerra intestina, Vega es una de las primeras víctimas colaterales.

Versiones opuestas

En su post en Facebook, el ejército declaró que los militares habían disparado después que el coche en el que viajaban Vega y Velasco hubiera intentado “evadir el control, embistiendo a personal militar e impactando contra el vehículo de la patrulla”. Pero la familia de Vega cree que estas acusaciones son un montaje. Ipaneque describe a su hijo como un joven de 19 años cariñoso, abierto y muy religioso. 

“Nosotros somos una familia cristiana, desde muy pequeña asistimos a una iglesia en la cual él tocaba el bajo en el grupo de alabantes. Los fines de semana, él se iba a su ensayo, a la reunión de jóvenes, y de lunes a viernes nos ayudaba en una panadería que nosotros tenemos. Era una persona alegre, amorosa, cariñosa, atento con todo”, cuenta Ipaneque.

La versión de Velasco también defiere mucho de la oficial. 34 años, trabaja como comerciante de productos naturales y como conductor privado. De aquel día recuerda que “justo cuando me tocaba pasar a mí, el militar me detuvo en la marcha”. Velasco intentó convencerle de que le dejaran pasar, sin éxito. Dio entonces marcha atrás, sin nota la presencia de un patrullero aparcado atrás. Lo golpeó, y los dos coches se quedaron enganchados. En ese momento, uno de los soldados se adelantó y empezó a patear la parte delantera del coche. Velasco intentó avanzar para desenganchar su coche. De repente, escuchó un disparo.

“Veo la reacción de mi primo que se me va contra la mampara del carro, se cambia su color a verdoso y automáticamente escucho el otro disparo que viene de adelante para acá, para el carro. Pensé que se estaba habiendo un cruce de balas con el allanamiento. Lo único que hice fue querer salir de ahí”, relata.

Los militares no tardaron en llegar: “Me tiran al piso, me golpean, me pisan la cabeza, me pisan la herida. A mi primo [que murió poco después] también le golpearon estando herido”, cuenta a El Salto Velasco, superviviente del ataque militar

Velasco dice haber conducido otros 200 metros antes de descubrir que perdía sangre desde un hombro. Una bala lo había alcanzado. Cuando se dio cuenta de que no podía conducir más, paró su Chevrolet y salió a buscar ayuda. Los militares no tardaron en llegar: “Me tiran al piso, me golpean, me pisan la cabeza, me pisan la herida. A mi primo también le golpearon estando herido”, cuenta. En seguida llegó también un patrullero de la policía. Solo en ese entonces llamaron a la ambulancia, según cuenta Velasco. Revisaron también el coche, pero no encontraron nada sospechoso.

HRW ha estado realizando su propia investigación sobre este acontecimiento. Según esta organización de derechos humanos, el de Vega podría ser el primer caso de “aparente ejecución extrajudicial” de la guerra contra el narco ecuatoriana. Sus investigadores piensan que las fuerzas del orden han sido lentas en brindar socorro. Una opinión que comparte también Abraham Aguirre García, abogado del Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos que asiste a la familia Vega en el proceso en contra de los militares: “Este no llamar a la ambulancia fue determinante ya que, por la gravedad de los disparos, esos minutos fueron vitales”, asegura. Aguirre está convencido que los soldados dispararon para matar. “Los tres militares nunca observaron el uso progresivo de la fuerza y no mediaron el factor de riesgo del disparo”, continúa.

En una entrevista con la televisión local Ecuavisa, el capitán de navío Carlos Salvador señaló que los soldados apuntaron a los neumáticos. Si los disparos terminaron alcanzando a los dos hombres, fue “por la irregularidad del área”, porque “el vehículo se movió y por la impericia del conductor". Pero la familia Vega no le cree, y ha pedido un informe de trayectoria balística y escáner Leica 3d para reconstruir el acontecimiento.

En este momento, la fiscalía de Ecuador ha abierto dos investigaciones sobre los acontecimientos. El Ministerio de Defensa ha dicho a El Salto que el caso “se encuentra actualmente en investigación por la autoridad competente". 

Velasco fue acusado de “ataque o resistencia” y fue puesto bajo arresto domiciliario. En abril, su caso fue cerrado y puesto en libertad.

La tormenta perfecta

La muerte de Vega ilumina la guerra contra el crimen organizado con una luz siniestra. En los últimos años, sobre Ecuador se ha desatado la tormenta perfecta: la pandemia derrumbó la economía nacional, y el país se ha convertido en una plataforma estratégica para el acopio y envío de droga a los mercados internacionales. Según el Observatorio Ecuatoriano de Crimen Organizado, la cercanía de países productores de cocaína como Perú y Colombia, su reducida extensión territorial, las buenas infraestructuras viales y la adopción del dólar como moneda nacional han transformado Ecuador en una pieza estratégica para las grandes mafias internacionales, como los carteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación o los grupos criminales de los Balcanes. Pandillas locales como los Choneros o Los Lobos han empezado a disputarse el control del territorio, tanto en las calles como en las cárceles. Entre 2019 y 2024, los homicidios han crecido más del 574%.

Para enfrentase a todo esto, los ecuatorianos escogieron el pasado octubre a Daniel Noboa, el presidente más joven de la historia del país. Hijo de una de las familias más ricas de todo el continente y esposo de la famosa influencer Lavinia Valbonesi, Noboa se ha presentado a las elecciones sin un verdadero partido a sus espaldas, enfocando su programa en la reactivación económica del país. Una vez en el Palacio de Carondelet, ha optado por la mano dura.

La Fiscalía de Ecuador está investigando ocho casos de ejecución extrajudicial y 67 casos de extralimitación en la ejecución de un acto de servicio

En una carta abierta dirigida al presidente, HRW ha expresado su preocupación por las violaciones de derechos humanos perpetradas por las fuerzas armadas. La Unidad Especializada en la Investigación de Uso Ilegítimo de la Fuerza de la Fiscalía de Ecuador está investigando ocho casos de ejecución extrajudicial y 67 casos de extralimitación en la ejecución de un acto de servicio. “Las políticas de Noboa no han desmantelado los grupos del crimen organizado en el país. Al revés, han llevado a nuevas violaciones de los derechos humanos”, cuenta Juan Papier, vicedirector de la sección Américas de HRW, a El Salto. En su carta, HRW menciona casos en que los militares han mantenido aislados a los detenidos sin poder ver ni a sus familiares ni a los abogados ni a los funcionarios de la Defensoría del Pueblo. Además, reporta “casos de palizas, uso de gases lacrimógenos, descargas eléctricas, violencia sexual y muertes a manos de soldados”.

Esta ONG pone en duda la eficacia de las medidas adoptadas hasta ahora por el Gobierno ecuatoriano. Entre enero y abril, la Fiscalía General reporta haber recibido 18.000 denuncias de delitos. Pero obtuvo solo 217 condenas. “El sistema judicial es extremadamente débil y sufre de faltas desde el momento en que se empieza una investigación criminal,” explica Pappier.

Ecuador sigue en emergencia

Hasta ahora, Noboa no se ha desviado de su política de mano dura. La proclamación del estado de conflicto interno ha logrado contener la ola de homicidios, que en 2024 han disminuido del 18%. 

El mismo día en que HRW enviaba su carta, el Gobierno, el pasado 22 de mayo, Noboa decretaba un nuevo estado de excepción en las provincias de Los Ríos, Guayas, Santa Elena, Manabí, El Oro, Sucumbios y Orellana, donde se producen el 84% de las muertes por armas de fuego del país.

“Las bandas criminales ante la ofensiva militar se han resguardado y atrincherado en siete provincias”, dijo el presidente en un video. El decreto ha sido rechazado por la Corte Constitucional, pero el Gobierno ha vuelto a presentarlo el pasado 7 de julio.

Hasta ahora, buena parte de la población ecuatoriana sigue sosteniéndolo. Según una encuesta realizada por el instituto CID Gallup, Noboa goza de una aprobación del 48%, una cifra inferior a otros mandatarios ecuatorianos del pasado, pero más alta que los presidentes de Colombia, Argentina, Bolivia o Perú.

Entre las figuras políticas que apoyan la presencia del ejército en la calle se encuentra la alcaldesa de Portovelo, Yulissa Aguilar. El cantón es conocido por haber sido el primer centro minero del país. “En los últimos dos años la gente de bandas organizadas ha venido hacia acá porque suponen que, por ser zona minera, todo lo que brilla es oro”, cuenta Aguilar a El Salto. Un estudio de 2023 de la Universidad de Salamanca ha identificado Portovelo y la cercana Zaruma como los principales centros industriales del país para los mineros ilegales. Pero los niveles de violencia seguían siendo más bajos que en las zonas costeras, con mayor penetración del narcotráfico. En abril, el anterior alcalde de esta localidad, Jorge Maldonado, fue asesinado por dos sicarios. Desde entonces, Aguilar vive bajo protección.

"Yo creo que los militares están capacitados para ir a una guerra, disparar y matar. Pero están tratando con ciudadanos, con civiles”, dice la madre del civil fallecido a El Salto

Cuando Noboa declaró el conflicto interno, “quienes estaban en Portobelo fincados para delinquir, huyeron”, dice la alcaldesa. Ahora ella espera que el renovado estado de excepción pueda traer un poco de tranquilidad en el cantón, donde, a finales de mayo, otro emprendedor ha sido asesinado. Ella ve el ejército como una garantía, sobre todo comparado con una policía corrupta. “Yo como ciudadana quiero aspirar a que la fuerza pública actúe como debe ser. Por un lado, cumpliendo las leyes, pero también respetando los derechos humanos,” dice.

Una esperanza que también tenía Laura Ipaneque antes de que su hijo fuera asesinado. “No estoy en contra del Gobierno”, dice, “solamente yo quisiera que pongan gente capacitada como para esto. Yo creo que los militares están capacitados para ir a una guerra, disparar y matar. Pero están tratando con ciudadanos, con civiles”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
2ª vuelta elecciones Ecuador post electoral: recetas para estar mejor estando peor
Parte del electorado votó por la derecha, pero están sobre la mesa numerosas evidencias de fraude en las elecciones del pasado 13 de abril.
Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
14/7/2024 19:39

Estás son las consecuencias directas del neoliberalismo: Pobreza, desempleo, desindustrialización e inisutica fiscal. Con todo esto, como no va a aumentar la delincuencia??
La policía y militares no van a solucionar con palizas y torturas lo que se soluciona con políticas sociales y de desarrollismo.

1
0
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.