Economía social y solidaria
El balance social, una cita para constatar que otra economía es posible

El pasado jueves 12 de noviembre se presentaron los resultados de la Campaña de Auditoría-Balance Social 2020 de la Red de Redes de Economías Alternativas y Solidarias. Una cita para pararse a pensar, a reflexionar en los aspectos en los que se puede mejorar, así como una celebración a lo que ya se ha conseguido transformar.

Reas Madrid
Asamblea del Mercado Social de Madrid en 2018. Álvaro Minguito
14 nov 2020 13:42

“Enseñar el corazón de la economía solidaria significa mostraros a todas que otra economía es posible”. Con estas palabras Marian Díez, consejera de feminismos, abrió el jueves 12 de noviembre la presentación de los resultados de la Campaña de Auditoría-Balance Social 2020 de la Red de Redes de Economías Alternativas y Solidarias (REAS RdR). Una campaña cuyos resultados no sólo muestran que otra economía es posible, sino que es una realidad en las quince redes territoriales donde cientos de entidades plasman en su actividad diaria los principios de la Carta de la Economía Solidaria.

Este informe, construido a partir de la recogida de datos de 495 entidades que han elaborado el Balance Social durante 2020, nos acerca a esa Economía Social y Solidaria que, a diferencia de la economía convencional, antepone los valores de la cooperación, la equidad y la justicia ecosocial a la subordinación de la economía a la obtención de un mero beneficio monetario.

Aunque este año 2020 está marcado por la crisis social y económica derivada del Covid-19, la presentación de este informe, referido al ejercicio anual de 2019, reconoce, visibiliza y da continuidad al necesario trabajo que llevan haciendo desde hace años estas entidades y redes. Así, esta es la sexta auditoría social consecutiva que REAS RdR presenta en 25 años de trabajo por una economía que pone en el centro la vida y la sostenibilidad de nuestros territorios.

Esta campaña se ha enfocado también en valorar y analizar no sólo el impacto de la crisis en la Economía Social y Solidaria, sino también las respuestas colectivas que desde las redes han surgido en forma de apoyo mutuo

Con todo, este contexto actual del que hablamos no podría pasar inadvertido. Por ello, y siguiendo los principios de compromiso social y cooperación de la mencionada carta, esta campaña ha contado con una segunda fase enfocada en valorar y analizar no sólo el impacto de la crisis en la Economía Social y Solidaria (ESS), sino también las respuestas colectivas que desde las redes han surgido en forma de apoyo mutuo. Los resultados de esta segunda parte serán presentados el próximo 26 de noviembre.

Volviendo al informe presentado ayer, destaca la elevada cantidad de entidades que realizaron el Balance Social a pesar del actual contexto: 495 entidades que reúnen a 14.800 trabajadoras y más de 200.000 personas implicadas si tenemos en cuenta las socias no trabajadoras, voluntarias, etc. Es de gran valor que, a pesar de las circunstancias, tantas entidades estén comprometidas con esta importante herramienta de autorreflexión y transformación.

Los datos, estructurados en las dimensiones de democracia y equidad, medio ambiente, ausencia de ánimo de lucro, calidad en el trabajo, cooperación y compromiso social, muestran la constante mejora en muchos de los indicadores empleados, pero también retos en los que aún queda por mejorar. Además, como comentaban desde REAS RdR en el acto de presentación, “la economía sólo será solidaria si es feminista”. Esta necesidad de incluir la perspectiva feminista en la ESS se ha materializado en la publicación de un informe específico acerca de la dimensión de equidad de género.

En cuanto a la ausencia de ánimo de lucro, ésta queda reflejada en el mínimo porcentaje de excedentes económicos, un 4,2%, destinado a empresas o personas socias, siendo los destinos más habituales las reservas (52,5%) y la formación interna (22,5%). Por otro lado, y en relación a la perspectiva feminista, si bien el 64% de las trabajadoras se reconocen de género femenino, no se alcanza la paridad en cuanto al número de socias no trabajadoras (45%) o aún más importante, de patronas (41%). Este reto de mejora en la presencia del género femenino se demuestra también en relación al principio de democracia. Por ejemplo, el 50% de las personas trabajadoras participaron en 2019 en la elaboración y aprobación de los planes de gestión y presupuesto de las entidades. Sin embargo, puede que debido a una relativa menor presencia de las mujeres en los cargos societarios-políticos o de mayor responsabilidad, el porcentaje de presencia de género femenino entre estas trabajadoras es del 57%, relativamente inferior a la su presencia general en las entidades.

Destacan como datos positivos la elevada igualdad retributiva en las entidades: la proporción salarial entre el salario medio más bajo y más alto es tan sólo de 1,7 (no llega al doble)

Son muchos los datos e indicadores recogidos en el informe, y pocos los que podemos aunar aquí. Destacan como datos positivos la elevada igualdad retributiva en las entidades: la proporción salarial entre el salario medio más bajo y más alto es tan sólo de 1,7 (no llega al doble). También, en relación al bienestar laboral, el 60% de entidades presenta mejoras con respecto al convenio del sector; y con respecto a la sostenibilidad medioambiental, el 71% emplean un servicio eléctrico con proveedores que utilizan energía de fuentes 100% renovables.

Por último, la brecha salarial del género femenino con respecto al masculino se sitúa en un 5,3% (las mujeres de media tienen un salario un 5,3% menos que los hombres), mientras que este dato a nivel global en el Estado español se sitúa en un 21,42%. Este último es un dato que, si bien supone una muy significativa mejora con respecto a la economía convencional, también indica la necesidad de seguir trabajando por seguir incluyendo la perspectiva feminista en las entidades de la ESS.

Por otro lado, el Balance Social, como comentábamos al inicio, es sobre todo una importante herramienta para autorreflexionar acerca de los campos en los que aún queda mejora. Entre ellos, el porcentaje de entidades con un sistema o plan de gestión ambiental no llega al 50%, las compras a entidades de dentro de la Economía Social Solidaria tan sólo llegan al 16%, y la presencia de las mujeres en los cargos de responsabilidad sigue siendo relativamente inferior a su presencia general en las entidades.

El acto de presentación también contó con la participación de tres entidades de diferentes territorios que participaron en la campaña realizando el Balance Social. Si bien el conocimiento de los datos e indicadores es importante, los números no suelen llegar a todos los rincones, sobre todo cuando hablamos sobre personas y su día a día. Ejemplos: desde La Clara Comunicación nos contaron cómo consiguieron dejar sus antiguas “grandes empresas con pocos valores y muchas verdades que comunicar” para formar una cooperativa basada en la transparencia y la perspectiva feminista; y desde la Asociación Biosegura, que actúa en la producción agroecológica, nos dieron a conocer el banco comunitario de semillas que mantienen vivo “para que todas las productoras y familias de la red puedan acceder a los tesoros que tenemos”.

Por último, se destacó la experiencia que durante la crisis actual han vivido y siguen viviendo en Transforma Cuidamos Personas, una entidad de inserción socio-laboral que actúa en el sector de los cuidados a las personas mayores. “El gestionar dependencia con ánimo de lucro no se sostiene. Ni la misma frase se sostiene”, comentaron, e hicieron hincapié en la necesidad que plantearnos como sociedad qué tipo de dependencia queremos en el futuro, si realmente queremos transformar el lugar en el que vivimos.

La jornada del jueves fue una ventana a una realidad económica que ciertamente supone una salida a las lógicas dañinas de la obsoleta economía que controla nuestras relaciones sociales

En general, la jornada del jueves fue una ventana a una realidad económica que ciertamente supone una salida a las lógicas dañinas de la obsoleta economía que controla nuestras relaciones sociales. Una economía cuya transformación requiere, sobre todo, la acción colectiva y el desarrollo comunitario. De hecho, comentaban algunas entidades, la necesidad de que las organizaciones de distintos sectores e incluso distintos territorios pudieran poner aún más en común sus prácticas, sus logros, sus retos, para apoyarse mutuamente allá donde las dificultades individuales podían aflorar.

En definitiva, el Balance Social, como comentaron las propias entidades, supone un pararse a pensar, a reflexionar en los aspectos en los que pueden mejorar, así como una celebración a lo que ya se ha conseguido transformar. Una herramienta de autoconocimiento que, al mismo tiempo, es una ventana que permite a la Economía Social y Solidaria enseñar el corazón.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunicación
Fediverso Fediverso y redes sociales libres
¿Es posible encontrar un nuevo espacio digital donde “esté todo el mundo”, como ocurría con Twitter? O más bien, ¿esa sensación de comunidad global era una percepción creada por quienes participaban activamente en la plataforma?
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda La vivienda cooperativa en cesión de uso recibe su primer respaldo en el Congreso
Entre la compra y el alquiler, este modelo encuentra un respaldo institucional en Congreso, con la validación de una PNL que pide al Gobierno cesión de suelos, financiación y cambios.
Banca
Banca Armada Los bancos españoles siguen financiando a la industria de las armas nucleares
La nueva amenaza nuclear y el aumento en gasto de defensa convierten a esta industria en más apetecible y rentable para los inversores.
Elon Musk
Elon Musk Tesla Takedown, el movimiento contra Elon Musk que ya ha conseguido golpear al magnate
Protestas frente a concesionarios, venta de acciones y otro tipo de acciones se organizan por todo el planeta desde hace una semana. Las acciones de Tesla caen un 8% en una mañana.
Fiscalidad
Deuda FLA El Estado asumirá deuda de todas las comunidades autónomas
El Ministerio de Hacienda ha anunciado que condonará deuda por más de 80.000 millones de euros y que todas las regiones se podrán beneficiar.
Huelga
Tribuna Correos 26F: la huelga o la vida
La directiva quiere implantar un modelo privado que arrasaría nuestros derechos e imposibilitaría la prestación de servicios públicos de calidad. Esta es la huelga de las personas que queremos que Correos siga siendo esencial en nuestro país.
Galicia
Galicia Un pueblo contra el asfalto: el rural de Vigo se rebela contra una autovía que arrasará su pulmón verde
Bembrive y Mos consiguen presentar 25.000 alegaciones contra una estructura de diez kilómetros, defendida ya solo por el PSOE en Madrid y en Galicia, que partirá en dos una población entera y forzará la expropiación de decenas de viviendas.
Música
Música Cómo resistir a la ocupación de Palestina gracias a la música vintage
El artista Mo’min Swaitat ha creado el Archivo de Sonido Palestino, una colección de más de 7.000 casetes, vinilos y CD de música palestina con el fin de preservar la cultura e historia de su país y evitar que la ocupación borre su legado musical.
Kurdistán
La Revolución de Rojava Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”
Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Hablamos con su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes.
Memoria histórica
Memoria histórica Las familias de Francisco y Marcelino, ejecutados en Granada, recuperan sus restos
Francisco del Águila Domínguez, mecánico tornero del antiguo Tranvía de Sierra Nevada y Marcelino Gámiz Garzón, maestro, fueron asesinados y enterrados ilegalmente, con 24 y 35 años respectivamente, hace 89 años en las fosas del Barranco de Víznar

Últimas

Editorial
Editorial El Salto deja de publicar en X
La asamblea de este proyecto informativo ha decidido congelar sus publicaciones en la red social propiedad de Elon Musk.
Alicante
Alicante Denuncian a un alto cargo de Mazón y al alcalde de La Nucía por prevaricación urbanística
AE-Agró acusa a Bernabé Cano, alcalde de la Nucia y al Director General de Urbanismo autonómico de haber cometido un delito de prevaricación urbanística y otro ambiental con el PAI la Serreta.
Música
Música Pablo Guerrero en el Olympia: 50 años de un disco legendario
Recordar, volver a pasar por el corazón la obra de Pablo Guerrero, no es solo un elemental deber de justicia y memoria, es también una forma de alimentar la esperanza, la dignidad y el coraje que necesitamos en el presente.
Comunidad de Madrid
Subida salarial Las cuidadoras de Madrid suspenden la huelga tras la promesa de nuevos pliegos que permitan subir salarios
Dos de los tres sindicatos convocantes han dejado en suspenso el conflicto hasta la publicación de los pliegos, momento en el que desconvocarían oficialmente la huelga. OSAD se abstuvo de firmar el acuerdo con la patronal por ser “insuficiente”.
Más noticias
Israel
Genocidio Netanyahu suspende la liberación de más de 600 prisioneros palestinos
Tras una ceremonia de entrega de cautivos israelíes en Gaza, durante la cual un soldado israelí besó las cabezas de dos combatientes de Hamas, un indignado Netanyahu suspendió la liberación de cientos de prisioneros palestinos.
Guerra en Ucrania
Guerra en Ucrania La UE importa más petróleo y gas ruso que lo que destina a ayudar a Ucrania
Cuando se cumple el tercer aniversario de la invasión rusa de Ucrania, un informe refleja que la Unión Europea no ha reducido su dependencia de los combustibles fósiles rusos.
Justicia
Juana Rivas “Mami, tengo miedo”, Gabriel revela una llamada desesperada a su madre, Juana Rivas
El hijo mayor de Juana Rivas comunica, a través del equipo jurídico de su madre, un audio que envió cuando tenía 13 años a su madre, “porque tengo miedo que Daniel, con sólo 11 años, pueda volver a Italia bajo la custodia de nuestro padre”

Recomendadas

Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.