Ecologismo
Por la reconstrucción ecológica de la economía

En mayo lanzamos el manifiesto “Euskal Herria post-COVID-19” por una nueva normalidad en coordenadas socio-ecológicas resilientes y equitativas
Iñaki Barcena

Zientzia Politikako katedraduna eta Ekologistak Martxaneko aktibista

y 412 firmantes más del ámbito científico vasco
22 feb 2021 13:15

Lista de 420 firmantes

En mayo de 2020 en la primera ola de la COVID-19, la comunidad científica vasca lanzó el manifiesto “Euskal Herria post-COVID-19” donde reivindicaba una nueva normalidad basada en la economía ecológica. El objetivo era promover un debate social profundo para transitar de la crisis socio-ecológica actual a un modelo económico más resiliente y justo. Alrededor de 800 personas de la academia y la ciencia en Euskal Herria, 200 agentes sociales y miles de personas apoyaron con su firma lo expresado en ese manifiesto.

Crisis climática
Unai Pascual: “El científico debe tomar partido, es nuestra responsabilidad”

El economista Unai Pascual es uno de los promotores del manifiesto Euskal Herria post covid-19, al que en tres semanas se han adherido 723 académicos que piden abrir un debate sobre cómo debe realizarse la transformación ecológica.

La actual “sindemia”, la interacción negativa global entre factores sociales, ambientales y de salud, ha demostrado que el cuidado de las personas y de la naturaleza chocan frontalmente con el actual metabolismo económico. El sistema económico actual, basado en un crecimiento continuo del uso de materiales y energía sin reparar en los límites ecológicos, ha demostrado, una vez más, su gran vulnerabilidad. Su afán expansivo se asemeja a una locomotora sin frenos y a una destructiva apisonadora. La búsqueda de crecimiento continuo en un planeta finito causa crisis cíclicas, de carácter tanto económico, social como ecológico. La actual crisis es un claro ejemplo. La COVID-19 no ha llegado inesperadamente, la comunidad científica ya venía alertando del riesgo de este tipo de pandemias. Los mismos factores que han llevado a la crisis climática provocan la destrucción de ecosistemas naturales y aumentan la probabilidad de que surjan nuevas pandemias, como resaltan la Organización Mundial de la Salud y la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y los Servicios de los Ecosistemas (IPBES). 

“Invertir en resiliencia significa mantener el bienestar mediante empleo estable, acceso a bienes públicos, derecho y custodia de un medio ambiente sano y un robusto tejido social de apoyo mutuo”

El diagnóstico es meridianamente claro. Los seres humanos somos interdependientes, pero también somos eco-dependientes. La sostenibilidad de la vida como la conocemos pasa por un momento histórico crítico en el que convergen diferentes crisis globales (clima, energía, biodiversidad, cuidados, pandemia). Es, por tanto, tiempo de cambiar de rumbo y de promover una transición socio-ecológica que garantice tanto el bienestar como la salud a nivel planetario. La economía se debe reestructurar para crear renta y puestos de trabajo. Para ello, como bien indica el informe del economista Partha Dasgupta (publicado a principios de febrero por el Ministerio de Hacienda del Reino Unido), hay que reducir el protagonismo de indicadores como el PIB y priorizar inversiones en resiliencia socio-ecológica. Invertir en resiliencia significa aumentar la capacidad de mitigación y adaptación a diferentes tipos de shocks asociados con las crisis globales, de forma que se mantengan indicadores esenciales de bienestar, como el empleo estable, el acceso a bienes públicos (educación, cuidados y salud), el derecho y custodia de un medio ambiente sano, o un robusto tejido social de apoyo mutuo. Este cambio de mentalidad es más necesario que nunca para lograr el bienestar humano, el cuidado comunitario y la justicia social. Si no nos ponemos manos a la obra, las generaciones venideras tendrán aún más difícil realizar este cambio. 

“El estancamiento de la economía debido a la pandemia ofrece una oportunidad para restablecer vínculos cercanos, duraderos y justos entre la economía, la salud y el medio ambiente”

Ante este diagnóstico, ¿qué podemos hacer? Como parte de la comunidad científica vasca, pensamos que es necesaria una reflexión social para identificar soluciones integrales desde las capacidades intelectuales, económicas, sociales y culturales de cada una de las personas y comunidades en las que participamos. El estancamiento de la economía debido a la pandemia ofrece una oportunidad única para restablecer vínculos cercanos, duraderos y justos entre la economía, la salud y el medio ambiente. Esta reflexión participativa debe servir para colocarnos en un futuro resiliente y justo. Para ello, es necesario coordinar las acciones individuales y colectivas a nivel social, las del sector privado y las de las administraciones públicas.

Un aspecto crucial de esta reflexión es cómo armonizar prioridades individuales y colectivas. Los últimos meses han mostrado que existen diferentes grados de vulnerabilidad social ante un mismo shock, en función del estado de salud de las personas y su situación socio-económica. En momentos como el actual se observan los grandes desequilibrios sociales entre el Sur y el Norte globales, así como entre diferentes estratos sociales dentro de cada país. El afloramiento de los impactos desiguales sobre la población es un claro signo de la baja resiliencia y de la fricción entre las necesidades y prioridades a nivel individual, sectorial y colectivo. 

“Los fondos europeos se deben asignar para una metamorfosis del modelo productivo hacia una economía ecológica y justa, no dejemos escapar este tren”

La denominada “nueva normalidad” debe situarse en coordenadas socio-ecológicas resilientes y equitativas. Para salir reforzados de esta situación se requieren soluciones que partan de la acción participativa colectiva, facilitada por la Administración y los agentes públicos, dando prioridad al bien común por encima de deseos individuales, por legítimos que puedan parecer. En este sentido, vemos con honda preocupación dos elementos que se enfrentan a un modelo socioeconómico que garantice el bienestar humano y la salud del planeta. Por un lado, la inercia para reactivar la economía mediante el viejo modelo económico, por ejemplo, potenciando la hipermovilidad basado en el vehículo privado (modelo de dependencia y congestión) en lugar de la movilidad sostenible, o anteponiendo icónicas infraestructuras a las prioridades diarias de grandes sectores de la población. Por otro lado, existen factores que juegan en contra del empoderamiento que cada individuo y colectivo social necesita para comprometerse y trabajar a favor de la “nueva normalidad”, como son el miedo, el hartazgo y el deseo de soluciones simples a problemas complejos. Hay que apoyar los avances científicos, y promover la capacidad participativa y organizativa de la sociedad. Es tiempo de auzolan (trabajo solidario y comunitario). Es tiempo para armonizar y revalorizar la toma de decisiones de las comunidades locales que velan por el cuidado de todos/as.

Medio ambiente
“Urkullu se apunta a la emergencia climática por oportunismo”

David Hoyos es profesor en el Departamento de Economía Aplicada en la UPV y su labor investigadora está centrada en la valoración económica de los recursos naturales.

En este contexto, en pocos meses tenemos la oportunidad de poner en marcha inversiones estratégicas, en gran parte apoyadas por los fondos europeos (Europe Next Generation). Estos fondos se deben asignar muy cuidadosamente para una metamorfosis del actual modelo productivo hacia una economía ecológica y por tanto justa, equitativa y eficiente, haciendo seguimiento de sus resultados. Para ello, la comunidad científica vasca debería contribuir haciendo propuestas sobre la asignación de los fondos de reconstrucción establecidos por las distintas Administraciones. No podemos dejar escapar este tren. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Pandemia La Fiscalía abre diligencias por primera vez por muertes sin asistencia en domicilio durante la pandemia
Los padres de Francisco Rodríguez fallecieron en su domicilio de Madrid tras contagiarse de covid-19 y después de llamar de manera recurrente para conseguir asistencia médica que no consiguieron a tiempo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Presentan la primera demanda por mayores muertos en domicilios sin traslado hospitalario durante el covid
Los padres de Francisco murieron sin recibir traslado hospitalario ni asistencia médica a tiempo cuando enfermaron por covid-19 en su domicilio de Madrid, entre mediados de marzo y principios de abril de 2020.
Sanidad
Investigación La exclusión hospitalaria de mayores durante el covid en Madrid precedió a la existencia de protocolos
El primer protocolo de la Consejería de Sanidad sobre derivación a hospitales de pacientes de covid residentes en centros de mayores es del 18 de marzo, pero la disminución de residentes derivados empezó el 7 de marzo, según una investigación.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.