Ecologismo
Por la reconstrucción ecológica de la economía

En mayo lanzamos el manifiesto “Euskal Herria post-COVID-19” por una nueva normalidad en coordenadas socio-ecológicas resilientes y equitativas
Iñaki Barcena

Zientzia Politikako katedraduna eta Ekologistak Martxaneko aktibista

y 412 firmantes más del ámbito científico vasco
22 feb 2021 13:15

Lista de 420 firmantes

En mayo de 2020 en la primera ola de la COVID-19, la comunidad científica vasca lanzó el manifiesto “Euskal Herria post-COVID-19” donde reivindicaba una nueva normalidad basada en la economía ecológica. El objetivo era promover un debate social profundo para transitar de la crisis socio-ecológica actual a un modelo económico más resiliente y justo. Alrededor de 800 personas de la academia y la ciencia en Euskal Herria, 200 agentes sociales y miles de personas apoyaron con su firma lo expresado en ese manifiesto.

Crisis climática
Unai Pascual: “El científico debe tomar partido, es nuestra responsabilidad”

El economista Unai Pascual es uno de los promotores del manifiesto Euskal Herria post covid-19, al que en tres semanas se han adherido 723 académicos que piden abrir un debate sobre cómo debe realizarse la transformación ecológica.

La actual “sindemia”, la interacción negativa global entre factores sociales, ambientales y de salud, ha demostrado que el cuidado de las personas y de la naturaleza chocan frontalmente con el actual metabolismo económico. El sistema económico actual, basado en un crecimiento continuo del uso de materiales y energía sin reparar en los límites ecológicos, ha demostrado, una vez más, su gran vulnerabilidad. Su afán expansivo se asemeja a una locomotora sin frenos y a una destructiva apisonadora. La búsqueda de crecimiento continuo en un planeta finito causa crisis cíclicas, de carácter tanto económico, social como ecológico. La actual crisis es un claro ejemplo. La COVID-19 no ha llegado inesperadamente, la comunidad científica ya venía alertando del riesgo de este tipo de pandemias. Los mismos factores que han llevado a la crisis climática provocan la destrucción de ecosistemas naturales y aumentan la probabilidad de que surjan nuevas pandemias, como resaltan la Organización Mundial de la Salud y la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y los Servicios de los Ecosistemas (IPBES). 

“Invertir en resiliencia significa mantener el bienestar mediante empleo estable, acceso a bienes públicos, derecho y custodia de un medio ambiente sano y un robusto tejido social de apoyo mutuo”

El diagnóstico es meridianamente claro. Los seres humanos somos interdependientes, pero también somos eco-dependientes. La sostenibilidad de la vida como la conocemos pasa por un momento histórico crítico en el que convergen diferentes crisis globales (clima, energía, biodiversidad, cuidados, pandemia). Es, por tanto, tiempo de cambiar de rumbo y de promover una transición socio-ecológica que garantice tanto el bienestar como la salud a nivel planetario. La economía se debe reestructurar para crear renta y puestos de trabajo. Para ello, como bien indica el informe del economista Partha Dasgupta (publicado a principios de febrero por el Ministerio de Hacienda del Reino Unido), hay que reducir el protagonismo de indicadores como el PIB y priorizar inversiones en resiliencia socio-ecológica. Invertir en resiliencia significa aumentar la capacidad de mitigación y adaptación a diferentes tipos de shocks asociados con las crisis globales, de forma que se mantengan indicadores esenciales de bienestar, como el empleo estable, el acceso a bienes públicos (educación, cuidados y salud), el derecho y custodia de un medio ambiente sano, o un robusto tejido social de apoyo mutuo. Este cambio de mentalidad es más necesario que nunca para lograr el bienestar humano, el cuidado comunitario y la justicia social. Si no nos ponemos manos a la obra, las generaciones venideras tendrán aún más difícil realizar este cambio. 

“El estancamiento de la economía debido a la pandemia ofrece una oportunidad para restablecer vínculos cercanos, duraderos y justos entre la economía, la salud y el medio ambiente”

Ante este diagnóstico, ¿qué podemos hacer? Como parte de la comunidad científica vasca, pensamos que es necesaria una reflexión social para identificar soluciones integrales desde las capacidades intelectuales, económicas, sociales y culturales de cada una de las personas y comunidades en las que participamos. El estancamiento de la economía debido a la pandemia ofrece una oportunidad única para restablecer vínculos cercanos, duraderos y justos entre la economía, la salud y el medio ambiente. Esta reflexión participativa debe servir para colocarnos en un futuro resiliente y justo. Para ello, es necesario coordinar las acciones individuales y colectivas a nivel social, las del sector privado y las de las administraciones públicas.

Un aspecto crucial de esta reflexión es cómo armonizar prioridades individuales y colectivas. Los últimos meses han mostrado que existen diferentes grados de vulnerabilidad social ante un mismo shock, en función del estado de salud de las personas y su situación socio-económica. En momentos como el actual se observan los grandes desequilibrios sociales entre el Sur y el Norte globales, así como entre diferentes estratos sociales dentro de cada país. El afloramiento de los impactos desiguales sobre la población es un claro signo de la baja resiliencia y de la fricción entre las necesidades y prioridades a nivel individual, sectorial y colectivo. 

“Los fondos europeos se deben asignar para una metamorfosis del modelo productivo hacia una economía ecológica y justa, no dejemos escapar este tren”

La denominada “nueva normalidad” debe situarse en coordenadas socio-ecológicas resilientes y equitativas. Para salir reforzados de esta situación se requieren soluciones que partan de la acción participativa colectiva, facilitada por la Administración y los agentes públicos, dando prioridad al bien común por encima de deseos individuales, por legítimos que puedan parecer. En este sentido, vemos con honda preocupación dos elementos que se enfrentan a un modelo socioeconómico que garantice el bienestar humano y la salud del planeta. Por un lado, la inercia para reactivar la economía mediante el viejo modelo económico, por ejemplo, potenciando la hipermovilidad basado en el vehículo privado (modelo de dependencia y congestión) en lugar de la movilidad sostenible, o anteponiendo icónicas infraestructuras a las prioridades diarias de grandes sectores de la población. Por otro lado, existen factores que juegan en contra del empoderamiento que cada individuo y colectivo social necesita para comprometerse y trabajar a favor de la “nueva normalidad”, como son el miedo, el hartazgo y el deseo de soluciones simples a problemas complejos. Hay que apoyar los avances científicos, y promover la capacidad participativa y organizativa de la sociedad. Es tiempo de auzolan (trabajo solidario y comunitario). Es tiempo para armonizar y revalorizar la toma de decisiones de las comunidades locales que velan por el cuidado de todos/as.

Medio ambiente
“Urkullu se apunta a la emergencia climática por oportunismo”

David Hoyos es profesor en el Departamento de Economía Aplicada en la UPV y su labor investigadora está centrada en la valoración económica de los recursos naturales.

En este contexto, en pocos meses tenemos la oportunidad de poner en marcha inversiones estratégicas, en gran parte apoyadas por los fondos europeos (Europe Next Generation). Estos fondos se deben asignar muy cuidadosamente para una metamorfosis del actual modelo productivo hacia una economía ecológica y por tanto justa, equitativa y eficiente, haciendo seguimiento de sus resultados. Para ello, la comunidad científica vasca debería contribuir haciendo propuestas sobre la asignación de los fondos de reconstrucción establecidos por las distintas Administraciones. No podemos dejar escapar este tren. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Galicia
Galicia Faro de Vigo despide a su trabajador número 20 en una década mientras firma beneficios de 2,5 millones
El comité de empresa y el Colexio de Xornalistas reprueban la decisión de la empresa del grupo catalán Prensa Ibérica y convocan una protesta semanal en las redacciones del periódico por toda Galicia.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.