Ecologismo
'Ez hemen ez inon': la lucha contra los megaproyectos eólicos en Euskal Herria

La “transición energética” promovida por el entramado legislativo vasco, nacional y europeo es un espejismo. Dicen querer luchar contra el cambio climático, pero el despliegue renovable no va acompañado por medidas reales para reducir el consumo fósil, sino que este no para de crecer.
RENOVABLES-NO
Cumbre del Kolitza, Día de los Montes Bocineros. (Foto: Sergio San José, Plataforma Enkarterrin Makroeolikorik EZ)
8 may 2024 05:28

En los últimos años asistimos a un verdadero despliegue de la industria de las energías renovables. A lo largo y ancho del territorio de la península se multiplican los megaproyectos eólicos y fotovoltaicos, con instalaciones cada vez más grandes y líneas de evacuación capaces de llevar la energía cada vez más lejos. Estos megaproyectos proliferan al amparo de legislaciones y planes públicos cuyo fin declarado es promover una transición energética que pueda solucionar el problema del cambio climático.

Con retraso respecto a otras regiones del Estado, esta tendencia ha llegado también a Euskadi, donde la mayoría de los montes se encuentran en la actualidad en peligro de convertirse en centrales eólicas. Los proyectos que están sobre la mesa incluyen prototipos de aerogeneradores de hasta 200 metros de altura, líneas de alta tensión de decenas de kilómetros, pistas de acceso de hasta 8 metros de ancho, subestaciones eléctricas y otros elementos subsidiarios. Toda esta infraestructura implica la industrialización de los territorios elegidos, que en la mayoría de los casos son montes comunales.

Los proyectos de desarrollo de infraestructura verde que están sobre la mesa en Euskal Herria implican la industrialización de los territorios elegidos, que en la mayoría de los casos son montes comunales

Además, el despliegue de centrales va acompañado por el desarrollo de infraestructuras para verter la energía producida en la red europea, como es el caso de la interconexión eléctrica del Golfo de Bizkaia: un cable subterráneo y submarino de 400 km que, si se llega a construir, llevará la electricidad directamente de Gatika a Burdeos.

En los pueblos afectados por estos megaproyectos ha ido surgiendo plataformas y colectivos ciudadanos que presentan alegaciones y organizan movilizaciones para impedir su instalación, y lo hacen en nombre de la protección de los entornos rurales y naturales. En los discursos políticos y en los principales medios de comunicación, este rechazo ciudadano es interpretado como una forma de egoísmo y estrechez de miras de las comunidades locales, que se obstinan en resguardar lo suyo sin entender que hay que priorizar el “interés general”, como dijo el anterior lehendakari Iñigo Urkullu hace unos meses.

Ser o no ser nimby

Con este propósito, resuena en los medios el concepto de nimby ('not in my back yard'), creado en Estados Unidos en el contexto de la movilización antinuclear. El nimby  rechaza la instalación de una infraestructura en su territorio, sin oponerse necesariamente a la industria en cuestión, sino simplemente exigiendo “que no se construya aquí”. Desde la experiencia de una plataforma antimacroeólicos nacida en la comarca de Encartaciones, trataremos de explicar porque no somos nimby.

Nos parece importante hacerlo porque vemos que esta etiqueta es una forma discursiva que deslegitima a nuestros movimientos, obviando el argumento de fondo que nos motiva. Es cierto que la movilización ciudadana contra el despliegue eólico se ha gestado pueblo a pueblo, pues en muchas casos la gente en muchos casos se ha empezado a interesar en este problema cuando ha llegado a amenazar directamente nuestro entorno de vida. Sin embargo, el rechazo ciudadano a los proyectos eólicos individuales ha ido confluyendo inevitablemente en una visión más amplia, que cuestiona el modelo de transición energética que se pretende imponer y el discurso “verde” que lo avala.

El rechazo ciudadano a los proyectos eólicos ha ido confluyendo en una visión más amplia, que cuestiona el modelo de transición energética que se pretende imponer en Euskal Herria y el discurso “verde” que lo avala

Por una parte, los megaproyectos abarcan territorios que incluyen varios municipios, así que desde un principio la resistencia se ha tenido que aglutinar según los trazados de grandes polígonos y líneas de evacuación que afectan a pueblos a veces muy distantes y geográficamente diferentes. Además, conforme avanza el despliegue de los megaproyectos, estos se van superponiendo. Y así hay muchos municipios que son a la vez amenazados por más de uno de ellos. Esto es lo que pasa, por ejemplo,  en Encartaciones, donde actualmente están en trámite administrativo seis centrales eólicas en un radio de 25 km.

Por otra parte, el despliegue de esta industria va acompañado de legislaciones y planes que se aprueban a niveles que trascienden lo local, como la Ley de Transición Energética y el Plan Territorial de Energías Renovables (PTS) en Euskadi; o el Plan Integrado de Energía y Clima a nivel del Estado, así como planes y acuerdos a nivel europeo. Por tanto, la respuesta ciudadana en este ámbito también se ha articulado necesariamente a un nivel más amplio. Prueba de ello fueron las más de 4000 alegaciones que se presentaron al PTS hace ya casi un año, y en cuya recogida participamos colectivos de todo Euskal Herria.

Pero no solo eso. A lo largo de este recorrido, investigando sobre el tema y escuchando a personas competentes, nos hemos dado cuenta de que la “transición energética” promovida por este entramado legislativo es un espejismo. Dicen querer luchar contra el cambio climático, pero el despliegue renovable no va acompañado por medidas reales para reducir el consumo fósil, sino que este no para de crecer. Dicen querer reducir las emisiones, pero en los proyectos no incluyen cálculos reales de todas las que se producen en el proceso de construcción, transporte, instalación, mantenimiento y desmantelamiento de las mega infraestructuras “renovables”.

Asimismo, adoptan deliberadamente una visión sesgada del cambio climático, sin considerar otros graves problemas ecológicos asociados, que la industria “renovable” contribuye a empeorar: escasez de materias primas, pérdida de biodiversidad, residuos industriales, desertificación, pérdida de suelo agrícola, degradación del ámbito rural, etc.

La transición verde vasca no supone un cambio hacia un modelo energético más sostenible, sino que sostiene un nuevo sector de negocio para las grandes corporaciones, como quedó de manifiesto en la feria de Wind Europe celebrada en el BEC de Bilbao

Ante estas contradicciones, vemos que el discurso “verde” que avala esta “transición energética” es un dogma que encubre otros intereses. La transición que pretender imponer en realidad no es tal —si entendemos por transición un cambio hacia un modelo energético más sostenible—, sino un nuevo sector de negocio para las grandes corporaciones. Las hemos visto hace poco reunidas en la feria de Wind Europe en el BEC de Bilbao: cientos de personas trajeadas representando empresas y fondos de inversión de todo el mundo, acompañadas por altos cargos políticos.

Es un sector que, además, muestra el comportamiento de una burbuja especulativa: mientras proliferan los megaproyectos, al calor de distintos tipos de subvenciones públicas y promesas futuras de negocio, aparecen noticias que ponen en duda su rentabilidad, debido a la gran volatilidad de los precios. Y ocurre en un mercado energético obsoleto basado en subastas, en parte debido a la cantidad desproporcionada de proyectos previstos actualmente en el Estado español, que supera con creces incluso los objetivos planteados por Europa.

Digámoslo claro: el negocio de la transición verde está subvencionado y  guarda poca o ninguna relación con el abastecimiento energético de los territorios, ni tampoco con las necesidades del mercado europeo. Basándose en cálculos puramente financieros de ganancias a corto plazo, se planifican así la colonización y el expolio irreversible de los territorios.

En este sentido, los nimby son ellos. Son las corporaciones que especulan con la energía quienes piensan solo en lo suyo, en sus cuentas bancarias y en el valor bursátil de sus acciones, en perjuicio del interés general y de la naturaleza, que pertenece a todas y a la que todos pertenecemos. Esto es lo que no quieren escuchar, y por lo que nos llaman nimby, cuando, en realidad, lo que estamos diciendo es “ni aquí, ni en ninguna parte”.

Los movimientos ciudadanos que nos oponemos al despliegue renovable en los montes de Euskal Herria somos conscientes de la amplitud y de la trascendencia del problema que nos afecta. Por eso, una parte importante del trabajo que se está haciendo, en este caso sin ninguna subvención, es construir redes que van más allá de nuestro “patio trasero”. Hace un año nos reunimos en Gasteiz miles de personas en una manifestación organizada bajo el lema Lurraren Defentsan. Euskal Herria Bizirik. Y el pasado 13 de abril de nuevo nos manifestamos en Azpeitia. El próximo 26 de mayo marcharemos, también desde todo el país, al monte Kolitza, que es uno de los entornos emblemáticos amenazados por la industria eólica.

Por último, este trabajo en red va más allá del problema de las macrorrenovables, pues hay colectivos que se movilizan en contra de otros megaproyectos, sean energéticos, industriales, turísticos, de autopistas, trenes de alta velocidad, etc. En este último mes se han sucedido grandes movilizaciones en defensa del territorio también en Galicia, Aragón, Canarias…, y otras se están preparando en Andalucía. Una ola de movilizaciones que se parece mucho más a los soulevements de la Terre de los franceses que al nimby de los americanos. Nos une la defensa de la tierra y de la vida contra la hegemonía de un sistema económico basado en la explotación que nos ha llevado a esta crisis civilizatoria y que ahora, con la misma receta, pretende convencernos de que nos va a sacar de ella.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
La vida y ya
La vida y ya Espacios de encuentro
Me contaba que, al final del día, le dolían mucho las manos y que había dejado de escribir. Que ya no llevaba el cuaderno pequeño que tenía para anotar ideas que luego se transformarían en artículos o poemas.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
Más noticias
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De armas y crisis climática
VV.AA.
Repasamos la actualidad política internacional y miramos los visibles efectos de la crisis climática en la costa mediterránea

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.