Cruce de camiños

Ecologismo
Apología de la relevancia de las acciones individuales

¿Sirven de algo los cambios de hábito individuales en las grandes transformaciones sociales?

Una de las críticas más repetidas que se realizan desde el ecologismo social al ecologismo que podríamos calificar de neoliberal es su énfasis exclusivo en que para salir de la crisis ambiental son necesarios cambios de hábitos individuales (apagar las luces, cerrar el grifo, etc.), que además no tienen mirada de clase (todas las personas tienen que hacer básicamente lo mismo).

Comparto ese posicionamiento: no se puede realizar ningún avance de fondo y realmente relevante hacia la sostenibilidad sin cambios estructurales, para empezar una articulación social no capitalista. Desde este punto de vista, apelar a cambios individuales resulta nimio. Además, la desproporción entre los problemas y nuestra capacidad de actuación individual es tan grande, que lo que hagamos en nuestra casa roza la irrelevancia.

Sin embargo, en ocasiones esta crítica se desliza hacia plantear que los cambios individuales no tienen ninguna importancia en el proceso de construcción de sociedades sostenibles. No comparto esta mirada. Creo que las transformaciones de hábitos individuales son centrales.

Antes de realizar una apología de la relevancia de las acciones individuales, aclaro que lo hago desde el enfoque de la teoría del cambio, no desde un enfoque moralizante. Dicho de forma más clara: no le quiero decir a nadie lo que tiene que hacer. Entro en las tres razones por las que creo que los cambios de hábitos individuales son básicos.

Los cambios de hábito individuales significan un ejercicio de empoderamiento. Cuando me responsabilizo y tomo el control de mis actos individuales estoy construyendo una autoimagen de que soy sujeto y no objeto

La primera es que significan un ejercicio de empoderamiento. Cuando me responsabilizo y tomo el control de mis actos individuales estoy construyendo una autoimagen de que soy sujeto y no objeto. Recupero trozos de autonomía sobre mi vida. Es como una gimnasia ciudadana. O, dicho al revés, si ni siquiera soy capaz de realizar cambios en mi vida autodirigidos, ¿qué esperanza le voy a dar a un cambio más colectivo con algún componente democrático?

Esos cambios personales se pueden realizar en coordinación con otras personas, es decir, además de cerrar el grifo y apagar las luces, articular cooperativas energéticas renovables, circuitos cortos de comercialización o huertos comunitarios productivos. Entonces, la irrelevancia del acto individual se transforma en la relevancia del poder colectivo. Tal vez todavía una relevancia pequeñita en el contexto de la hegemonía capitalista, pero la gimnasia ciudadana se va tornando en un ejercicio real de contrapoder.

La segunda razón es que es tan cierto que no hay cambios de calado sin cambios estructurales, como que no hay cambios estructurales sin cambios personales. No hay un huevo revolucionario macro antes de una gallina revolucionaria micro, sino que todo se tiene y solo se puede dar a la vez.

Esto no lo digo fundamentalmente porque lo colectivo esté hecho de la interacción de muchas individualidades, que también, sino porque no “actuamos como pensamos”, sino que “pensamos como actuamos”. Es decir, que adaptamos nuestros valores a nuestra forma de estar en la vida, más que nuestras formas de actuar a nuestros valores. De este modo, el hábito es muy importante, pues es el factor central (o al menos un factor central) de los cambios de imaginarios, de “dioses”, de cosmovisiones, de sistemas de valores en las sociedades humanas. Meternos dentro de los límites del planeta implica vidas muy austeras. Las cuentas no salen de otro modo si queremos hacerlas con una mirada de justicia global. Y esa austeridad se construye con hábitos que nos hagan normalizarla e interiorizarla.

Un tercer elemento es que comunicamos con los actos más que con el discurso. En una comunicación de este tipo, las cosas no solo tienen que ser, sino que, además, tienen que parecer. Es decir, deben explicarse por sí mismas y resultar obvias. Por poner un ejemplo, el chalet de Iglesias y Montero se puede explicar (el cole de las criaturas, la intimidad, el préstamo familiar, etc.), pero es una explicación tan difícil que les ha resultado al final imposible. Los actos han comunicado mucho más que las explicaciones. En contraposición, la modestísima casa en la que siguió viviendo Mújica mientras fue presidente de Uruguay comunicaba por sí misma, no hacía falta explicar nada. En ese aspecto hay pocas medias tintas. O nuestra vida se parece a nuestro discurso o realmente nuestro discurso perderá gran parte de su fuerza.

Dicho de otra manera, una forma básica de aprendizaje de los seres humanos es por imitación, buscamos modelos que nos gusten y que nos parezcan alcanzables. Tenemos que ser ese modelo para no desperdiciar esa vía de transformación.

Mostrar la felicidad que supone vivir de forma austera puede resultar ajeno a muchas personas, pero, a la vez, muy atractivo

En ocasiones se plantea que vivir de manera radicalmente coherente con un discurso dentro de la ecología social nos hace alejarnos de las mayorías sociales, pues nos ven como extraterrestres. Creo que ese argumento entiende las sociedades como una foto fija, como algo que no evoluciona. Las sociedades están cambiando continuamente y cualquier cambio al principio ha sido minoritario y se ha visto como algo lejano por las mayorías sociales. La disputa está en hacer atractivos y factibles comportamientos hoy extraños para que, pasados determinados umbrales, se conviertan en la norma social, en lo que es “normal”. Dentro de ese proceso, mostrar la felicidad que supone vivir de forma austera puede resultar ajeno a muchas personas, pero, a la vez, muy atractivo.

A esto se añade que esta crítica creo que esconde la asunción de que formas de vida radicalmente sostenibles no son asumibles por las mayorías sociales. Es una declaración de derrota implícita que no comparto. Por un lado, en la historia de la humanidad han sido muchísimo más abundantes las sociedades sostenibles que las insostenibles. Por otro, una vida dentro de las propuestas del ecologismo social no solo es más justa, sino que es más digna y feliz, pues la fuente básica de emociones agradables y de satisfacción de necesidades es la interacción social. Otra cosa es que llegar a ese tipo de vida no es sencillo en nuestro contexto socioeconómico.

En resumen, de lo que estoy hablando es que los cambios de hábitos, las pequeñas acciones cotidianas individuales y colectivas, tiene que ver con un proceso educativo interno y externo imprescindible para que se produzcan transformaciones sociales.

Archivado en: Ecologismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
ander
21/9/2021 11:29

No es fácil hacer una crítica a este tipo de relatos ¿ Quién no está por la paz, por la vida armoniosa y fraternal, por las actitudes fraterno-frugales? Pues el poder y sus relaciones hegemónicas no lo están y van ganando por mucho. Servirá de nada buscar filiaciones frente a la superestructura. Los discursos blandos no sirven ante las situaciones duras. Y el colapso en curso es duro, fatal, e irremediable por esos cauces. Que no es un arrollo, que es una tromba desbocada, no podemos permitirnos ponernos a contemplar margaritas...

0
0
#86633
7/4/2021 9:03

Gracias Luis, tuviste muy buenos ejemplos de austeriad a tu lado, somos felices por consumir menos y como dice mi madre " No es mas feliz el que tiene mas dinero sino el que gasta menos y necesita trabajar menos". El decrecimiento como camino.

3
1
#86608
6/4/2021 18:25

brillante y motivante a partes iguales, bravo!

3
2
#86604
6/4/2021 17:19

Más allá del conservacionismo, ecología social, ecología política (EeA).

0
1
#86579
6/4/2021 11:50

Todo lo que tiene que ver con ecología tiene que ver con el ser humano.

Ecología: humanidad.

Eso es todo.

Tierra se fértil y feliz.

1
1
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.