Ecofeminismo
La perspectiva ecofeminista en un nuevo horizonte ecosocial

El enfoque ecofeminista es fundamental en el planteamiento de un paradigma para un nuevo horizonte ecosocial por su capacidad de fomentar soluciones sinérgicas.

Socióloga y activista ecofeminista

13 jul 2024 07:04

En todo el mundo, en los último treinta años, se ha verificado un aumento significativo de la participación de mujeres en las protestas contra las catástrofes ambientales y en las manifestaciones para la defensa de los territorios, y en general, en el activismo campesino y ecologista, tanto en organizaciones mixtas, como en organizaciones feministas.

A nivel transnacional, se ha desarrollado un marco común en el discurso del movimiento por la justicia global, en el que la contribución de mujeres y mujeres feministas está siendo imprescindible. Los proyectos de mujeres y resistencias feministas, no solo se dirigen a desafiar las relaciones de poder y proporcionar alternativas para contrarrestar la crisis, sino que construyen prácticas colectivas apostando por la igualdad, la justicia social y la sostenibilidad, problematizando la valoración social y económica del trabajo de cuidados, ya que las mujeres campesinas e indígenas son la fuente principal de abastecimiento de alimentos para las familias y de protección de recursos como las semillas.

Las mujeres son responsables de reproducir la vida de las comunidades campesinas a través del rol esencial de alimentación, cuidado de personas, animales y territorios

De hecho, son las mujeres, y especialmente las mujeres del Sur global, quienes desempeñan un papel fundamental en el apoyo a los sistemas agroalimentarios locales, protegiendo las semillas y los conocimientos ancestrales. Las mujeres son responsables de reproducir la vida de las comunidades campesinas a través del rol esencial de alimentación, cuidado de personas, animales y territorios.

Es evidente que la situación actual del plantea urge un enfoque desde la sostenibilidad, sin embargo, es preciso incorporar una perspectiva completa desde la reproducción social, y abrir la “caja negra patriarcal”. La violencia contra las mujeres es intrínseca al sistema neoliberal y se ha intensificado, adoptando formas que se han fusionado con las estructuras emergentes del patriarcado capitalista, por lo que son las principales víctimas de la degradación ambiental y los conflictos socioambientales.

En los desastres ambientales causados por el ser humano, como la desertificación, la deforestación o la pérdida de biodiversidad, las mujeres son las más afectadas. Además, la economía de mercantilización también crea una cultura de mercantilización y la creciente cultura de la violación es una externalidad social de las reformas económicas neoliberales. Por todo ello, el cuerpo femenino y la naturaleza libran una lucha común, es decir, la lucha por liberarse de la dominación y la violencia patriarcal, y se entiende la necesidad de un enfoque ecofeminista para visibilizar alternativas sostenibles capaces de mantener la agrobiodiversidad a través de la resiliencia, promoviendo modelos de justicia social y territorial.

La perspectiva ecofeminista es transversal, por lo que es importante resaltar el papel de las mujeres en la reproducción social, y en la construcción de la sostenibilidad real, que aquí consideramos como la “sostenibilidad de la vida”. En este sentido, el desarrollo de proyectos intelectuales alternativos debe incluir necesariamente la igualdad entre todos los seres, así como el respeto a los territorios y a los seres vivos.

Ecofeminismo
Vandana Shiva “El ecofeminismo tiene que ser antifascista”
Física, filósofa y escritora, Vandana Shiva es un referente del ecofeminismo que mira a lo pequeño para plantear grandes desafíos. Fue una de las ponentes del Encuentro Internacional Feminista.

El ecofeminismo es una práctica filosófica que se basa en el activismo y la acción política, contribuyendo a crear un enfoque crítico que visibiliza la vinculación opresiva entre la sociedad y el medio ambiente y entre las mujeres y los hombres, incrementando al mismo tiempo la participación en la lucha ecologista de las mujeres maginadas como campesinas e indígenas, históricamente invisibilizadas. Si bien a final de 1970 la palabra ecofeminismo despertó cierto rechazo en el movimiento feminista, porque se asociaba a planteamientos esencialistas que reforzaban el estereotipo mujer-naturaleza, esta perspectiva ha dado la posibilidad de fomentar la urgencia de revisión crítica del proceso de desarrollo de la ciencia y de la tecnología occidentales como elemento clave en el proceso de dominación, colonización y expansión del capitalismo patriarcal.

Los enfoques ecofeministas convergen en algunos puntos con otras perspectivas críticas como la economía feminista y la ecología política

Desde el punto de vista teórico, la perspectiva ecofeminista tiene una trayectoria de crecimiento y aprendizaje, mostrada a lo largo de los últimos cuarenta años, a través de reflexiones que han enriquecido los análisis sobre la crisis ecológica y económica desde una perspectiva de género. De hecho, los enfoques ecofeministas convergen en algunos puntos con otras perspectivas críticas como la economía feminista y la ecología política: con la primera comparte una visión sobre la reproducción y la sostenibilidad, mientras que con la segunda converge en el intento de visibilizar las luchas sociales y culturales y delimitar las formas de poder entre el Estado, las multinacionales y las comunidades locales.

Desde un punto de vista práctico, la acción ecofeminista es plural y si bien el término es relativamente “nuevo”, se usa para definir un “saber antiguo”, por lo que no hay un solo ecofeminismo, sino varios que dialogan y aprenden unos de otros, contribuyendo a una pluralidad ecofeminista, según el contexto histórico, geográfico, cultural y político desde el que se enuncia, es decir proponiendo alternativas a partir de la identidad y protección del propio territorio.

Tanto en el ámbito rural como en el urbano, los ecofeminismos impulsan la recuperación de identidades culturales que el sistema neoliberal está aplastando

Al considerar las especificidades de los territorios, los ecofeminismos promueven prácticas de resistencia que representan desafíos sociales de cambio y permiten un diálogo entre diferentes epistemologías, como la rural y la urbana, y entre el Norte y el Sur global; se unen para oponerse a un sistema violento y deconstruir la realidad neoliberal. Tanto en el ámbito rural como en el urbano, los ecofeminismos impulsan la recuperación de identidades culturales que el sistema neoliberal está aplastando (saberes rurales, trueque, recetas tradicionales, etc.) y la protección del territorio y los bienes comunes.

Sin embargo, hay que reconocer que en las áreas metropolitanas la recuperación de la memoria biocultural es muy difícil, dado que el “estilo urbano” es resultado del sistema neoliberal, mientras que en las áreas rurales es posible mantener vivas las cosmovisiones locales. De hecho, a menudo hay una tendencia común en opinar que las zonas rurales son “retrógradas”, pero en realidad son los lugares en los que se manifiesta la máxima vanguardia gracias al proceso de concienciación social y política y a la recuperación de la mirada comunitaria. Por lo tanto, a pesar de la estigmatización de lo rural, los ecofeminismos rurales del Sur están inspirando muchas acciones y construyendo puentes a nivel global. Las iniciativas de las Jornaleras de Huelva en lucha, así como su denuncia a la vez feminista, ecologista y antirracista, son una demanda de un modelo productivo alternativo, pero también de igualdad para las mujeres en el campo, de solidaridad y justicia social.

Los ecofeminismos, en general, denuncian el ecocidio del sistema neoliberal que en menos de dos siglos ha conseguido devastar la biodiversidad de nuestro planeta y extinguir más especies animales que en toda la historia de la humanidad y, al mismo tiempo, que ejerce una violencia patriarcal perversa contra las mujeres, y especialmente las mujeres racializadas. A nivel global, los ecofeminismos destacan que las mujeres son las principales víctimas de la degradación ambiental provocada por el cambio climático y los conflictos socioambientales. En los desastres ambientales, las mujeres son las más afectadas por la dificultad de obtener alimentos, agua potable o cuidar de sus hijos, hijas y personas mayores o no autosuficientes; y son siempre mujeres las que sufren agresiones sexuales y violaciones cuando las multinacionales expropian territorios del Sur global.

El ecofeminismo, como proyecto intelectual, propone la transformación de la realidad rompiendo con la estructura de pensamiento dicotómico moderno, y construyendo una perspectiva alternativa que ponga la vida y el cuidado en el centro. Al mismo tiempo, intentan proponer la organización en redes de la sociedad civil, con el objetivo de construir sociedades sostenibles desde un punto de vista comunitario, ecológico, social, intercultural y de género.

La perspectiva ecofeminista es capaz de integrar múltiples enfoques a la vez y explicar los vínculos históricos entre el capitalismo neoliberal

La propuesta desde los ecofeminismos es de un enfoque intelectual crítico hacia la deconstrucción del sistema y la construcción de prácticas alternativas para que la existencia de las comunidades sea digna. Por un lado, reivindican el papel histórico de las mujeres con respecto a los cuidados, en un sentido amplio, gracias al cual ha sido posible el mantenimiento de los agroecosistemas, así como la reproducción social; por el otro, señalan que los cuidados no son responsabilidad exclusiva de las mujeres y por ello proponen los cuidados como una corresponsabilidad colectiva.

Por su pluralidad de visiones, objetivos y estrategias, la perspectiva ecofeminista es capaz de integrar múltiples enfoques a la vez y explicar los vínculos históricos entre el capitalismo neoliberal, el mito del progreso moderno, la violencia contra las mujeres, el extractivismo, el cambio climático, entre otros.

En definitiva, el enfoque ecofeminista es fundamental en el planteamiento de un paradigma para un nuevo horizonte ecosocial por su capacidad de fomentar soluciones sinérgicas.

Ecofeminismo
Ecología Crisis de crisis: las múltiples cabezas del paradigma capitalista
Si bien las cabezas de la crisis son múltiples, la base del sistema es el mismo cuerpo, el mismo monstruo, y las soluciones a investigar tienen que considerar este factor.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Ecofeminismo ¿Qué hacer con la vivienda? Conversaciones alrededor de una tortilla
VV.AA.
Este artículo se fraguó, como muchas de las buenas cosas, charlando calurosa y acaloradamente alrededor de una buena tortilla, sobre un tema que nos remueve y afecta profundamente. ¿Qué hacer con la vivienda?
Ecofeminismo
COP29 La brecha de género en las Cumbres del Clima
VV.AA.
Las cumbres del clima no están aisladas del resto de espacios políticos y también están atravesados por las dinámicas patriarcales, pero ¿en qué lo notamos? ¿cómo abordan las negociaciones climáticas las políticas de género?
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Alemania
Alemania La izquierda alemana, esperanza al borde del precipicio
Die Linke deberá conseguir que quienes lideran su candidatura sean un poco menos desconocidos para el gran público cuando llegue el día de las elecciones. Las encuestas no le acercan al 5%, pero la formación sigue confiando en ganar tres distritos.
Desahucios
Escudo social Sanitarios y sanitarias de atención primaria se unen contra los desahucios, “un problema de salud pública”
Depresión, ansiedad, empeoramiento de enfermedades crónicas o surgimiento de nuevas afecciones acompañan a los problemas habitacionales. Lo denuncian médicos de Vallecas (Madrid) y lo refrendan los estudios.
Análisis
Análisis Making Europe Competitive Again: Ursula von der Leyen quema su propio Pacto Verde
La Comisión Europea antepone la desregulación a la descarbonización con el Partido Popular Europeo compitiendo con la extrema derecha en romper, diluir e impedir leyes de protección socioambiental.
Galicia
Galicia La Xunta filtra a su prensa afín un informe decisivo sobre Altri mientras se lo niega a las partes afectadas
Los grupos ecologistas señalan que la actuación es un “desprecio a la ciudadanía” y a los trámites medioambientales. En el diario que la publica, ‘La Voz de Galicia’, fue vicepresidente uno de los altos cargos de Greenalia.

Últimas

Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
Palencia
Agresión El Sindicato de Estudiantes denuncia una agresión fascista en Palencia: “Rojo de mierda”
Los hechos ocurrieron delante del profesor del aula, que no actuó para evitarlos. El estudiante ya ha denunciado lo sucedido ante la Policía y exige la expulsión inmediata de los agresores y una investigación a la directora del centro y al docente.
Argentina
Argentina “Existen solo dos géneros: fascistas y antifascistas”: las luchas LGTBIQ+ aglutinan el rechazo a Milei
Una gran movilización recorrerá centenares de localidades en Argentina y en grandes ciudades del mundo este 1 de febrero en respuesta al discurso de odio del líder ultra.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
Más noticias
Sareb
Madrid Una rentista planea desahuciar a una pareja con tres niños en Tetuán
Su vivienda pertenecía al parque de pisos de la Sareb, que puso a subasta pública en 2023. Hoy, la nueva propietaria pretende echar a la calle a Alam y a su mujer “para arrendar la casa a un precio mucho más alto”
Estados Unidos
Extrema derecha Trump anuncia un campo de concentración para 30.000 migrantes en Guantánamo en el 80 aniversario de Auschwitz
La estrategia de llevar la detención de migrantes a territorios lejanos, opacos y sin garantías de derechos también ha sido la opción elegida por la Unión Europea en el último año.

Recomendadas

Galicia
Galicia ¿Quién es quién en Greenalia? La empresa que quiere otra celulosa en Galicia y arrasa olivares en Andalucía
Los tentáculos del entramado empresarial tras esta corporación tocan a gran parte de la oligarquía gallega. Desde medios de comunicación como 'La Voz de Galicia' hasta equipos de fútbol como el Deportivo o entidades financieras como Abanca.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Dana
Tres meses de la dana “Aquí no llovió casi nada”
VV.AA.
Un vecino de Benetússer explica cómo la riada arrasó y cambió para siempre las vidas de miles de personas.
Crímenes del franquismo
Isabel Alonso Dávila “El franquismo fue una máquina de fabricar miedo y dolor hasta el final”
Detenida en Granada en 1974 y 1975 por su vinculación con el movimiento estudiantil antifascista de la época ha presentado la primera querella en Andalucía por Crímenes contra la Humanidad en la dictadura franquista