Drogas
Más opioides, más alcohol y cannabis al doble de su precio: las drogas durante el estado de alarma

¿Qué ha cambiado en el mundo de las drogas durante los dos meses de confinamiento? Javier Sánchez Arroyo, coordinador de Consumo ConCiencia, responde a las dudas sobre el uso y posible abuso de sustancias en este tiempo.

Siesta plaza Luca de Tena
Una persona tumbada en un banco durante el estado de alarma. David F. Sabadell
24 may 2020 06:00

La legalización del cannabis sigue siendo un tema tabú en España, pese a que un 2% de la población se reconoce como consumidora diaria de esta sustancia. La crisis del covid-19, no obstante, ha afectado a un sector que da trabajo a miles de personas entre puestos directos e indirectos. No está regulado el uso de estas sustancias con fines terapéuticos pero su uso privado no está penado, y con ese segmento de la población trabajan cientos de asociaciones en todo el territorio, pero no ha sido atendida la petición de que se considere esencial el acceso a la marihuana terapéutica. Javier Sánchez Arroyo, coordinador de Consumo ConCiencia, un programa de reducción de riesgos que trabaja en la comunidad de Aragón, cree que se ha producido un “muy serio perjuicio para quienes hacen un uso terapéutico de la planta o de algunos derivados (aceites, tinturas, etc.)” que,  por temor a la multa o “directamente por la imposibilidad de salir de casa, se han quedado sin suministro de cannabis”.

Entre la mayoría de quienes fuman con fines recreativos, el principal impacto ha sido el marcado aumento de precio. Aunque es un mercado que deja pocas huellas, desde el comienzo del estado de alarma se ha calculado un incremento de dos y hasta tres veces sobre el precio habitual: “El gramo ha pasado de costar de 5 a 6 euros a 10 e incluso 15 euros. Ante la escasez, el menudeo encuentra la oportunidad de apretar los precios”, publicaba la revista Cáñamo.

No es posible saber cuánto tráfico se ha llevado a cabo a través de la deep web, aunque la Policía ha reconocido que desde el comienzo de las medidas de alarma se ha producido tráfico a través de empresas de mensajería y se ha parado a riders en busca de sustancias ilegales. Sánchez Arroyo detalla que, con las asociaciones de usuarios cerradas, más gente ha recurrido al mercado negro, “hecho que, junto con el citado riesgo durante la venta, también ha coadyuvado a un mayor aumento”.

La situación de confinamiento, sin embargo, ha acarreado, según este experto, una caída de la demanda de estimulantes, como la cocaína y el speed, y de químicos emocionales, como MDMA y éxtasis.

Para Sánchez Arroyo, mientras se ha perseguido el acceso a estas sustancias no se ha interrumpido la producción y la venta de otras drogas como el alcohol y el tabaco, “sino que se han considerado como bienes esenciales incluso en los momentos más restrictivos y, además, estaban justificadas la salidas para ser adquiridos”. Esto, como toda la legislación sobre drogas, obedece a “criterios económico-políticos y socioculturales, en absoluto a la declarada protección a la salud pública”.

Se ha producido un fenómeno de mayor consumo de alcohol a diario, en lugar del consumo concentrado en un fin de semana, de manera que mucha gente “se ha podido dar cuenta de que su consumo no era tan social como pensaba”

Uso y abuso

Las largas horas de encierro y la situación de incertidumbre y temor creada por la expansión de la enfermedad pueden haber sido un detonante para el mayor uso de sustancias, aunque según este experto, es más una percepción que algo que se sostenga con datos: “Se han puesto en marcha varias encuestas, tanto desde entes oficiales como desde organizaciones del tercer sector, pero podemos aventurar que sí ha habido un aumento, al menos en algunos sentidos, aunque el tema es complejo”. En ese sentido, el consumo de alcohol ha repuntado en la cuarentena. “La nueva situación hará florecer nuestra verdadera relación con el alcohol. No solo por el consumo que se hacía en el exterior, sino también por el que se está realizando en el hogar”, explicaba Jesús Godino, presidente de la Asociación de Exalcohólicos de Fuenlabrada a la agencia SINC.

Sánchez Arroyo valora la posibilidad de que se haya producido un fenómeno de mayor consumo a diario en lugar del consumo concentrado en un fin de semana, de manera que mucha gente “se ha podido dar cuenta de que su consumo no era tan social como pensaba”. Del mismo modo, el número de trabajadores y trabajadoras que consumen analgésicos opiodes se ha duplicado desde el inicio del estado de alarma, y el porcentaje de encuestados que afirman consumir tranquilizantes, sedantes o somníferos se acerca al 20%. 

Los problemas de ansiedad derivados de la situación, o la soledad de pasarse dos meses entre cuatro paredes no tienen respuesta fácil. El uso de cannabis puede ayudar a determinadas personas para calmarse pero “si las cepas utilizadas tienen un alto THC” se puede producir un efecto secundario ansiógeno, explica este experto. “En todo consumo de drogas se debe atender, como mínimo, a tres variables: contexto, persona y sustancia, no sólo a esto último”. Así, explica Sánchez Arroyo, “si la incertidumbre es alta o se consume en soledad y además el contenido en THC es alto, por citar sólo tres factores, hay bastantes probabilidades de experimentar efectos adversos”. 

Cannabis
¿Cuál es la diferencia entre índica y sativa?

Seguro que escuchaste mucho hablar de índicas y sativas, pero ¿de qué hablamos cuando hablamos de ellas y qué se diferencian? A continuación, una breve explicación al respecto.

Una encuesta realizada en Estados Unidos por parte del portal Top Doctors, estima un aumento del 40% en el consumo de tabaco en ese país durante la pandemia

Más preocupaciones, más consumo

El cannabis, como la droga “ilegal” más consumida, es solo una de las sustancias que pueden influir en una crisis de salud mental o en un periodo de bajón. Para mucha gente el alcohol, la cafeína, el tabaco y psicofármacos cobran protagonismo a medida que aumentan las preocupaciones. “En un periodo en el que la ansiedad es mayor, no sólo por temor al contagio y/o a la muerte de seres queridos sino por el oscuro panorama laboral y económico, es lógico que la búsqueda de ansiolíticos aumente, valora el coordinador de Consumo ConCiencia. Esto ha influido en el consumo de drogas de farmacia, “la gama de las benzodiacepinas, por ejemplo, como el diazepam o el lorazepam” como en el uso del alcohol. Drogas que tienen “alto potencial adictivo y evidentemente generan tolerancia, por lo que hay que extremar las precauciones para no contraer una dependencia y no sufrir efectos secundarios marcados”.

Los datos sobre el aumento del consumo de tabaco tampoco son concluyentes. Una encuesta realizada en Estados Unidos por parte del portal Top Doctors, estima un aumento en ese país del 40% del consumo, aunque son, de nuevo, datos poco concluyentes. El caso del tabaco es “diferente”, explica Sánchez Arroyo, ya que la nicotina es en realidad un estimulante, no un sedante: “Sin embargo, al ser la sustancia con el potencial adictivo más alto de todas las conocidas, las primeras caladas resultan tranquilizadoras, porque calman esas ganas de fumar, pero a la larga su consumo aumenta el nerviosismo”.

El consumo de sustancias “debería estar regulado desde mecanismos de Salud Pública y no desde el Sistema Penal”, recalca Javier Sánchez Arroyo

Ante la escasez, adulteración

Otro de los aspectos destacados es la bajada de calidad del producto, provocada por la etapa de escasez y las restricciones a la movilidad. Así, señalan desde Consumo ConCiencia la concentración de productos cortados, “como el levamisol en la cocaína o la cafeína en el speed, sin duda aumenta”. Una adulteración que perjudica a las defensas y la flora intestinal en el caso de la cocaína, y de las taquicardias en el segundo, “por citar sólo dos posibles efectos secundarios”, abunda Javier Sánchez Arroyo.

Desde un punto de vista político, este experto recalca la idea de que el consumo de sustancias “debería estar regulado desde mecanismos de Salud Pública y no desde el Sistema Penal”. Ése, concluye, “sería el marco para eliminar muchos de los riesgos, y mejor nos iría a la mayoría, aunque peor a aquellas personas a quienes beneficia la prohibición; una guerra contra (algunas) drogas es, en realidad, una guerra contra las personas”.

Consumo Conciencia, Ai Laket, Hegoak y Energy Control en España y web con aportaciones internacionales como Erowid y PsychonautWiki aportan información destinada a la reducción de riesgos del Estado desde una perspectiva científica para personas que quieren ser más conscientes de su consumo. En tiempos de coronavirus, algunos consejos para la reducción de riesgos durante las semanas de desconfinamiento son evitar compartir los instrumentos con los que se consume (desde vasos a cigarrillos pasando por “turulos” para esnifar), mantener limitados los contactos (besos y abrazos) y extremar las medidas de higiene.

El juego de mesa
Consumo Conciencia está realizando estos días una campaña de micromecenazgo para la publicación de un juego de mesa para la prevención y la educación respecto al uso de drogas. “¿Estás Puest@?” es un juego de mesa que que incluye preguntas sobre drogas (de las categorías “Cine”, “Música”, “Historia”, “Sustancias”, “En la Calle” y “Reducción de Riesgos”) y pruebas para los participantes. Javier Sánchez Arroyo explica que la intención es trabajar por la eliminación de estigmas, de estereotipos y de prejuicios, que a menudo hacen más daño que las propias sustancias e informar sobre el consumo más allá de mitos puestos en marcha por el “prohibicionismo”. El espacio Consumo ConCiencia también lo lanza con la idea de financiar su trabajo educativo en una etapa en la que su trabajo llevado a cabo en centros escolares y festivales se ha visto interrumpido.

Archivado en: Drogas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.
#61472
24/5/2020 17:54

Creo que hay relación directa con la caída de la demanda de estimulantes y la manifestaciones en el barrio de Salamanca

6
0
#61562
25/5/2020 12:39

Salen en delirium tremens colectivo.

2
0
Energía
Energía La ley marca permisos retributivos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El colapso del sistema energético ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Comunidad de Madrid
Paros 28 y 29 de abril Huelga total en la educación pública madrileña
Infantil, Primaria, Secundaria, FP, Educación Especial, Universidad. Las plantillas de todos los niveles de la educación madrileña pararán este lunes 28 de abril por la “infrafinanciación” que Ayuso mantiene en la enseñanza.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Facultades cerradas en Madrid para denunciar la precarización y la infrafinanciación
Los piquetes están informando de la huelga en universidades como la Complutense y la Autónoma, en la que ha habido algunos incidentes con personal de seguridad y con la extrema derecha.
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.
Sevilla
Sanidad Pública Profesionales de Atención Temprana advierten del colapso del servicio en Andalucía
El servicio que atiende a más de 32.000 niñas y niños de entre 0 y seis años se encuentra en una situación crítica, con profesionales precarizados y listas de espera que incumplen la Ley de Atención Temprana aprobada en 2023
Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Paros en Madrid Fin de la huelga de basuras en Madrid
La plantilla ha votado a favor de la última propuesta, en un paro que comenzaba el pasado 21 de abril y con el que se demandaba la actualización de un convenio que se ha quedado obsoleto.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.