Drogas
Más opioides, más alcohol y cannabis al doble de su precio: las drogas durante el estado de alarma

¿Qué ha cambiado en el mundo de las drogas durante los dos meses de confinamiento? Javier Sánchez Arroyo, coordinador de Consumo ConCiencia, responde a las dudas sobre el uso y posible abuso de sustancias en este tiempo.

Siesta plaza Luca de Tena
Una persona tumbada en un banco durante el estado de alarma. David F. Sabadell
24 may 2020 06:00

La legalización del cannabis sigue siendo un tema tabú en España, pese a que un 2% de la población se reconoce como consumidora diaria de esta sustancia. La crisis del covid-19, no obstante, ha afectado a un sector que da trabajo a miles de personas entre puestos directos e indirectos. No está regulado el uso de estas sustancias con fines terapéuticos pero su uso privado no está penado, y con ese segmento de la población trabajan cientos de asociaciones en todo el territorio, pero no ha sido atendida la petición de que se considere esencial el acceso a la marihuana terapéutica. Javier Sánchez Arroyo, coordinador de Consumo ConCiencia, un programa de reducción de riesgos que trabaja en la comunidad de Aragón, cree que se ha producido un “muy serio perjuicio para quienes hacen un uso terapéutico de la planta o de algunos derivados (aceites, tinturas, etc.)” que,  por temor a la multa o “directamente por la imposibilidad de salir de casa, se han quedado sin suministro de cannabis”.

Entre la mayoría de quienes fuman con fines recreativos, el principal impacto ha sido el marcado aumento de precio. Aunque es un mercado que deja pocas huellas, desde el comienzo del estado de alarma se ha calculado un incremento de dos y hasta tres veces sobre el precio habitual: “El gramo ha pasado de costar de 5 a 6 euros a 10 e incluso 15 euros. Ante la escasez, el menudeo encuentra la oportunidad de apretar los precios”, publicaba la revista Cáñamo.

No es posible saber cuánto tráfico se ha llevado a cabo a través de la deep web, aunque la Policía ha reconocido que desde el comienzo de las medidas de alarma se ha producido tráfico a través de empresas de mensajería y se ha parado a riders en busca de sustancias ilegales. Sánchez Arroyo detalla que, con las asociaciones de usuarios cerradas, más gente ha recurrido al mercado negro, “hecho que, junto con el citado riesgo durante la venta, también ha coadyuvado a un mayor aumento”.

La situación de confinamiento, sin embargo, ha acarreado, según este experto, una caída de la demanda de estimulantes, como la cocaína y el speed, y de químicos emocionales, como MDMA y éxtasis.

Para Sánchez Arroyo, mientras se ha perseguido el acceso a estas sustancias no se ha interrumpido la producción y la venta de otras drogas como el alcohol y el tabaco, “sino que se han considerado como bienes esenciales incluso en los momentos más restrictivos y, además, estaban justificadas la salidas para ser adquiridos”. Esto, como toda la legislación sobre drogas, obedece a “criterios económico-políticos y socioculturales, en absoluto a la declarada protección a la salud pública”.

Se ha producido un fenómeno de mayor consumo de alcohol a diario, en lugar del consumo concentrado en un fin de semana, de manera que mucha gente “se ha podido dar cuenta de que su consumo no era tan social como pensaba”

Uso y abuso

Las largas horas de encierro y la situación de incertidumbre y temor creada por la expansión de la enfermedad pueden haber sido un detonante para el mayor uso de sustancias, aunque según este experto, es más una percepción que algo que se sostenga con datos: “Se han puesto en marcha varias encuestas, tanto desde entes oficiales como desde organizaciones del tercer sector, pero podemos aventurar que sí ha habido un aumento, al menos en algunos sentidos, aunque el tema es complejo”. En ese sentido, el consumo de alcohol ha repuntado en la cuarentena. “La nueva situación hará florecer nuestra verdadera relación con el alcohol. No solo por el consumo que se hacía en el exterior, sino también por el que se está realizando en el hogar”, explicaba Jesús Godino, presidente de la Asociación de Exalcohólicos de Fuenlabrada a la agencia SINC.

Sánchez Arroyo valora la posibilidad de que se haya producido un fenómeno de mayor consumo a diario en lugar del consumo concentrado en un fin de semana, de manera que mucha gente “se ha podido dar cuenta de que su consumo no era tan social como pensaba”. Del mismo modo, el número de trabajadores y trabajadoras que consumen analgésicos opiodes se ha duplicado desde el inicio del estado de alarma, y el porcentaje de encuestados que afirman consumir tranquilizantes, sedantes o somníferos se acerca al 20%. 

Los problemas de ansiedad derivados de la situación, o la soledad de pasarse dos meses entre cuatro paredes no tienen respuesta fácil. El uso de cannabis puede ayudar a determinadas personas para calmarse pero “si las cepas utilizadas tienen un alto THC” se puede producir un efecto secundario ansiógeno, explica este experto. “En todo consumo de drogas se debe atender, como mínimo, a tres variables: contexto, persona y sustancia, no sólo a esto último”. Así, explica Sánchez Arroyo, “si la incertidumbre es alta o se consume en soledad y además el contenido en THC es alto, por citar sólo tres factores, hay bastantes probabilidades de experimentar efectos adversos”. 

Cannabis
¿Cuál es la diferencia entre índica y sativa?

Seguro que escuchaste mucho hablar de índicas y sativas, pero ¿de qué hablamos cuando hablamos de ellas y qué se diferencian? A continuación, una breve explicación al respecto.

Una encuesta realizada en Estados Unidos por parte del portal Top Doctors, estima un aumento del 40% en el consumo de tabaco en ese país durante la pandemia

Más preocupaciones, más consumo

El cannabis, como la droga “ilegal” más consumida, es solo una de las sustancias que pueden influir en una crisis de salud mental o en un periodo de bajón. Para mucha gente el alcohol, la cafeína, el tabaco y psicofármacos cobran protagonismo a medida que aumentan las preocupaciones. “En un periodo en el que la ansiedad es mayor, no sólo por temor al contagio y/o a la muerte de seres queridos sino por el oscuro panorama laboral y económico, es lógico que la búsqueda de ansiolíticos aumente, valora el coordinador de Consumo ConCiencia. Esto ha influido en el consumo de drogas de farmacia, “la gama de las benzodiacepinas, por ejemplo, como el diazepam o el lorazepam” como en el uso del alcohol. Drogas que tienen “alto potencial adictivo y evidentemente generan tolerancia, por lo que hay que extremar las precauciones para no contraer una dependencia y no sufrir efectos secundarios marcados”.

Los datos sobre el aumento del consumo de tabaco tampoco son concluyentes. Una encuesta realizada en Estados Unidos por parte del portal Top Doctors, estima un aumento en ese país del 40% del consumo, aunque son, de nuevo, datos poco concluyentes. El caso del tabaco es “diferente”, explica Sánchez Arroyo, ya que la nicotina es en realidad un estimulante, no un sedante: “Sin embargo, al ser la sustancia con el potencial adictivo más alto de todas las conocidas, las primeras caladas resultan tranquilizadoras, porque calman esas ganas de fumar, pero a la larga su consumo aumenta el nerviosismo”.

El consumo de sustancias “debería estar regulado desde mecanismos de Salud Pública y no desde el Sistema Penal”, recalca Javier Sánchez Arroyo

Ante la escasez, adulteración

Otro de los aspectos destacados es la bajada de calidad del producto, provocada por la etapa de escasez y las restricciones a la movilidad. Así, señalan desde Consumo ConCiencia la concentración de productos cortados, “como el levamisol en la cocaína o la cafeína en el speed, sin duda aumenta”. Una adulteración que perjudica a las defensas y la flora intestinal en el caso de la cocaína, y de las taquicardias en el segundo, “por citar sólo dos posibles efectos secundarios”, abunda Javier Sánchez Arroyo.

Desde un punto de vista político, este experto recalca la idea de que el consumo de sustancias “debería estar regulado desde mecanismos de Salud Pública y no desde el Sistema Penal”. Ése, concluye, “sería el marco para eliminar muchos de los riesgos, y mejor nos iría a la mayoría, aunque peor a aquellas personas a quienes beneficia la prohibición; una guerra contra (algunas) drogas es, en realidad, una guerra contra las personas”.

Consumo Conciencia, Ai Laket, Hegoak y Energy Control en España y web con aportaciones internacionales como Erowid y PsychonautWiki aportan información destinada a la reducción de riesgos del Estado desde una perspectiva científica para personas que quieren ser más conscientes de su consumo. En tiempos de coronavirus, algunos consejos para la reducción de riesgos durante las semanas de desconfinamiento son evitar compartir los instrumentos con los que se consume (desde vasos a cigarrillos pasando por “turulos” para esnifar), mantener limitados los contactos (besos y abrazos) y extremar las medidas de higiene.

El juego de mesa
Consumo Conciencia está realizando estos días una campaña de micromecenazgo para la publicación de un juego de mesa para la prevención y la educación respecto al uso de drogas. “¿Estás Puest@?” es un juego de mesa que que incluye preguntas sobre drogas (de las categorías “Cine”, “Música”, “Historia”, “Sustancias”, “En la Calle” y “Reducción de Riesgos”) y pruebas para los participantes. Javier Sánchez Arroyo explica que la intención es trabajar por la eliminación de estigmas, de estereotipos y de prejuicios, que a menudo hacen más daño que las propias sustancias e informar sobre el consumo más allá de mitos puestos en marcha por el “prohibicionismo”. El espacio Consumo ConCiencia también lo lanza con la idea de financiar su trabajo educativo en una etapa en la que su trabajo llevado a cabo en centros escolares y festivales se ha visto interrumpido.

Archivado en: Drogas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Drogas
Drogas ¿Economía sumergida? Sólo de nombre
El origen del tráfico de drogas se le debe una vez más al capitalismo, verdadero pionero en este comercio durante su periodo expansionista volcado en la colonización.
#61472
24/5/2020 17:54

Creo que hay relación directa con la caída de la demanda de estimulantes y la manifestaciones en el barrio de Salamanca

6
0
#61562
25/5/2020 12:39

Salen en delirium tremens colectivo.

2
0
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Filosofía
Carolina Meloni Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Más noticias
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.