Deuda
Cuando despertó, la deuda todavía estaba allí

Todo indica que se cierra un ciclo: el endeudamiento y el déficit pasarán su factura en forma de recortes sociales a quienes no nos hemos endeudado y el austericidio volverá por sus fueros en meses, esta vez con la coartada de los fondos de la UE.
Contra la deuda
Actos contra la deuda en 2013. Adolfo Luján
27 jun 2021 06:00

Cada vez se habla más de la deuda pública, aunque es evidente que existe un pacto no escrito de todo el espectro político para no hacer demasiado ruido con el tema, porque saben que la situación es muy preocupante y, sobre todo, porque el sistema no sabe cómo abordarla sin dañar sus intereses o generar fuertes conflictos.

Pero la deuda pública (y privada) lleva tiempo llamando a la puerta y no va a ser posible seguir esquivándola.

Empecemos por las aburridas, pero necesarias, cifras: la deuda de las administraciones públicas (gobierno central, seguridad social, comunidades autónomas y entidades locales) alcanzó, al finalizar marzo de 2021, la inmensa suma de 1,392 billones de euros, equivalente al 125,3% del PIB. Solo en marzo se incrementó en 25.763 millones, una cantidad muy superior a los esperados fondos del programa NGEU para 2021 (unos 19.000 millones) En doce meses aumentó en 168.176 millones, una cantidad también superior a lo que se espera en “subvenciones” y créditos de los fondos NGEU para más de seis años. Incluso, el informe de la Comisión Europea Debt Sustainability Monitor (Institutional paper 143, febrero de 2021) analiza que la deuda llegará al 140% del PIB en 2030.

Además, existe otra deuda que los gobiernos vienen ocultando y que la contabilidad del Protocolo de Déficit Excesivo de la UE permite. Esa deuda oculta estaría por encima de los 600.000 millones. Digo estaría porque ni el Gobierno ni la oficina de estadística de la UE (Eurostat) dan datos actualizados y desagregados. Esa deuda terminará aflorando contablemente, como cuando Eurostat obligó al Gobierno, a finales de 2020, a incluir en la deuda pública oficial los 34.182 millones de pérdidas de la SAREB (el “banco malo” creado para mantener altos los precios de los activos inmobiliarios de la gran banca) o eclosionando. En esa deuda sumergida está la de las empresas públicas cuyo garante es el Estado (AENA, ADIF, Renfe) otras deudas no financieras, avales fallidos o camino de fallar que otorgó el Gobierno (créditos ICO, etc.) y también la deuda comercial con proveedores (83.356 millones de euros a finales de 2020) lo que elevaría el total de deuda por encima de los dos billones (más del 180 % del PIB). En un reciente artículo se llegó a decir: “Y sin ánimo de que cunda el pánico, procede apuntar que el volumen de los pasivos en circulación del conjunto de nuestras Administraciones Públicas en 2020 ascendía a 1.980.209 millones de euros, 176,5% del PIB”.

Nos puede llamar la atención que la UE no imponga una disciplina contable en un asunto de tanta relevancia y que no obligue a revelar y contabilizar la deuda pública real, pero si sabemos que esa deuda oculta de Alemania, por las cajas de ahorro y otras corporaciones, elevaban su deuda al 126,26 % hace diez años, podemos hacernos una idea del por qué de ese pacto de silencio y también si analizamos que todos los países tienden a ocultar su realidad de deuda, en la medida en que tienen que seguir acudiendo a los mercados para financiar el día a día de sus gastos y pretenden hacerlo en las condiciones más favorables.

Todo esto, en un contexto mundial de inmensa deuda pública y privada en crecimiento y sin un sistema monetario mínimamente estable, lo que recorta cada vez más los márgenes de endeudamiento y amenaza con una crisis global de deuda, que esta vez no se quedaría en la periferia, sino que llegaría también a los grandes bloques capitalistas.

¿Cómo se está abordando desde la izquierda la situación de deuda?

En los espacios políticos y entre la población el asunto está poco presente. Es normal que pase entre la población, agobiada por problemas más cercanos como el paro, la precariedad del trabajo y los salarios y el deterioro de los servicios públicos. Además, en la mayoría de los países europeos, no existe una memoria viva de las consecuencias cotidianas cuando la deuda pública se hace impagable. No sirve la reseña a lo ocurrido hace cien años o a cómo una deuda llevó a las desamortizaciones desde el siglo XVIII. Muy diferente es en América Latina, donde se puede decir que todas las generaciones desde la independencia han vivido bajo su amenaza y han sufrido tres y cuatro grandes crisis de deuda externa. Aunque parece que las economías del sur de Europa ,y otras más, nos acercamos cada vez más a un “escenario argentino”.

Parece que la mayoría de “la izquierda” se ha abonado a un keynesianismo de parvulario y asume que lo que hay que hacer ante la crisis es meter más dinero en la economía, que endeudarse es progresista

Tampoco la mayoría del espacio de la izquierda atiende al tema o lo calibra. Incluso hemos visto análisis sobre el gasto público o los fondos NGEU que ni nombraban la deuda. Parece que la mayoría de “la izquierda” se ha abonado a un keynesianismo de parvulario y asume que lo que hay que hacer ante la crisis es meter más dinero en la economía, que endeudarse es progresista y señalar la deuda neoliberal. Una posición que no tiene en cuenta el sometimiento que implica la deuda y que asume que hay una solución sencilla a los complejos problemas del siglo dando “a la máquina de hacer dinero” y sin alterar el capitalismo. Que no pasa nada por seguir endeudándose, como si la chulesca respuesta de Keynes a la pregunta de qué pasaría a largo plazo con las políticas monetarias expansivas (“en el largo plazo estamos todos muertos”, escrito en el Breve tratado sobre la reforma monetaria en 1923) fuera el culmen del pensamiento rebelde. Como si el keynesianismo no fuera, como el neoliberalismo, más que una variante de las doctrinas del liberalismo neoclásico y más que una política que solo pretendían salvar las ganancias del capital en momentos de crisis, a través de la intervención del Estado. Intervención que no inventó el keynesianismo, sino que siempre ha estado presente en el capitalismo. Intervención que sitúa al neoliberalismo realmente existente, no como la quimera de desregulación y mercado de la academia y del discurso, sino como un liberalismo de Estado, un liberalismo intervencionista.

El propio Milton Friedman, considerado el padre del neoliberalismo, contó en público que cuando se reunieron en Mont Pèlerin, en 1947, el “laboratorio de ideas” que dio origen a esa corriente política, Von Misen, superviviente de la corriente neoclásica, ante las propuestas de que el Estado interviniera en la economía a través de instrumentos monetarios (a los neoliberales se les conoce también como monetaristas), abandonó una de las reuniones enfadado y gritándoles “sois un atajo de socialistas”. El neoliberalismo en la práctica y en la teoría ha sido siempre una doctrina económica de Estado y de intervencionismo reaccionario.

Una deuda impagable

La deuda pública es ya un problema de hoy. No solo porque cuando se restaure el Pacto de Estabilidad en la UE (previsto para 2023) habría que reducirla a un 60% del PIB, lo que, siguiendo la recomendación del gobernador del Banco de España en marzo de 2021, de reducirla en medio punto cada año, llevaría 130 años, sino porque es patente la imposibilidad no ya de pagarla sino incluso de lo que en la jerga del sistema se llama “hacerla sostenible”.

Hasta ahora, con tipos de interés muy bajos e incluso negativos (es decir que se devuelve menos de lo que se recibe y sin contar la inflación), ha sido habitual pagar los vencimientos contratando nueva deuda a un tipo de interés inferior y a más largo plazo, lo que da más estabilidad. Tanto que se dan manifestaciones apologéticas de este mecanismo, que para algunos ha venido siendo la prueba de que la deuda no es el problema, pues, aunque creciera, era cada día más barata de sostener y amortizar.

Pero resulta que existen también el medio y el largo plazo. El corto plazo es siempre coyuntural, aunque muy real y constatable, pero es de Perogrullo que el medio y el largo plazo se acercan y llegado un momento se convierten en el corto plazo, en la coyuntura. En este sentido, en estos primeros meses del año 2021 ya hemos empezado a ver signos de cambio en esa situación de los tipos de interés. Algunos hemos comentado que los tipos de interés cero o negativos son una anomalía del sistema, que se da a veces e incluso que se puede mantener durante meses o algunos años, como estamos viendo, pero no es algo que se pueda alargar durante mucho tiempo y menos aún que pueda constituirse en una base firme sobre la que operar y hacer cálculos a medio y largo plazo.

El que la primera emisión de deuda de la UE para financiar los fondos NGEU, en junio de 2021, se tuviera que contratar a un tipo de interés positivo (aunque fuera al 0,16%) cuando unos meses antes la emisión para los fondos SURE se había contratado a un tipo de interés negativo, es un índice del fin de ese mecanismo.

Todo parece indicar que los tiempos de esa virtuosa y quimérica bicicleta financiera no solo están llegando a su fin, con la subida de los tipos de interés y la inflación (un 5% en los Estados Unidos en los últimos doce meses), las noticias de posibles retiradas de estímulos (emisión de moneda) por parte de la FED, el BCE y otros Bancos Centrales y por la realidad de una gigantesca deuda mundial que pone un nudo corredizo en el cuello de las estrategias de déficit que sustentan las estrategias anticrisis del sistema.

Todo indica que se cierra un ciclo. Que el endeudamiento y el déficit pasan su factura en forma de recortes sociales a quienes no nos hemos endeudado. Que el austericidio volverá por sus fueros en meses, esta vez con la coartada de los fondos de la UE (NGEU). Esos fondos que, según el Gobierno, van a llevarnos a una sociedad ecológica, social y feminista, aunque caminen en sentido opuesto y aunque algunos los esperen alborozados. Entre los canallas habituales, los pescadores en río revuelto y la ingenuidad posibilista, anda el juego, hasta que seamos capaces de romperlo.

Archivado en: Deuda
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucía
Economía La Junta de Andalucía se niega a debatir sobre la condonación de la deuda
La reunión de la jornada del miércoles entre el gobierno andaluz y Hacienda ha durado cinco minutos tras la marcha de los representantes de la Junta antes de que se desarrollaran los detalles de la quita de la deuda.
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Bitcoin
Bitcoin El FMI aprieta a El Salvador: el nuevo acuerdo le prohíbe acumular más Bitcoin y emitir Bonos Volcán
El gobierno de Nayim Bukele está en una situación financiera contra las cuerdas y la institución le ha enviado un nuevo acuerdo en el que le exige disminuir riesgos y exposición a la criptomoneda.
davidrussell
28/6/2021 15:50

Si acceptamos todo el argumentación arriba, el fallo llega en la idea de que recortes y austeridad será la respuesta a la deuda. Esta es una respuesta puramente ideologica para privatizar y liberalizar aun mas la economía. El resultado en 2010 era augmentar la duda publica, y así sería en 2022/3. Recortar = mas paro = menos ingresos de impuestos.

0
0
Asanuma
27/6/2021 21:59

Los responsables políticos de la creación del Tratado de Maastrich deberían ser llevados ante la justicia por atentar contra la salud pública (física, mental y económica). Regalar dinero público a la banca privada y a Compañías que escaquean el pago de impuestos, para que luego el Estado tenga que acudir a esa misma banca a pedir dinero con altos intereses es simplemente un robo, un robo permanente

0
0
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
Más noticias
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.