Desobediencia
Holocausto y noviolencia

Hoy se celebra el Día Escolar de la Noviolencia y el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto. Sin embargo muchas veces perdemos el sentido profundo que tiene la no-violencia: la resistencia civil, que propone una estrategia política para evitar que se vuelva a caer en las trampas que los totalitaristas puedan imponer a la sociedad.

30 ene 2020 11:40
El torturador es un funcionario. El dictador es un funcionario. Burócratas armados, que pierden su empleo si no cumplen con eficiencia su tarea. Eso, y nada más que eso. No son monstruos extraordinarios. No vamos a regalarles esa grandeza.
Eduardo Galeano, Días y noches de amor y de guerra

Todos los años, por estas fechas las escuelas e institutos del Reino de España conmemoran la muerte de Mohandas Gandhi con diversas actividades articuladas en torno al Día Escolar de la Noviolencia y la Paz, el 30 de enero, a veces vinculándolas también con actividades relacionadas con el Día Internacional de Conmemoración de las Víctimas del Holocausto. Por supuesto, se puede entender ambas como las dos caras de la misma moneda, por un lado la visión positiva que la noviolencia y la cultura de paz puede ofrecer, y por otro lado la memoria de los efectos más perversos que la cultura de la violencia ha llegado a generar.

No obstante, siendo tan evidente esa conexión, muchas veces perdemos la pista de la relación que tiene el otro componente que se conmemora el 30 de enero, la noviolencia, probablemente porque es un concepto que sigue siendo bastante desconocido para el público en general. Sin embargo, la conexión se ha realizado desde diferentes enfoques porque el Holocausto ha sido tema de estudio en las ciencias sociales y las teorías de la acción noviolenta y desde la resistencia civil se han recopilado ejemplos de resistencia al nazismo en diferentes grados y formas.

Desde la filosofía, destaca la revisión que hizo del Holocausto la judía alemana Hannah Arendt1, precisamente cuando cubría la información del juicio a Adolf Eichmann, el responsable de la logística relativa a la Solución Final, es decir, el encargado del diseño del sistema de agrupar y transportar judíos hasta campos de concentración y centros de exterminio. Del seguimiento a este juicio surgió el concepto de banalidad del mal, al darse cuenta Arendt de que ni Eichmann, ni la gran mayoría de responsables del Holocausto eran psicópatas o monstruos inhumanos, aunque sí que hubiera algunas tristemente célebres figuras sádicas en los campos de concentración, elegidas precisamente para sus cargos de vigilantes por su inhumanidad.

El holocausto se trató de un caso de acción ejecutada por los miembros más respetables de la sociedad alemana y europea de la época, incluyendo muchas veces también a los propios dirigentes judíos
Pero la filósofa llegó un poco más lejos, al darse cuenta de que la mayoría de la sociedad alemana estaba implicada directa o indirectamente en la colaboración con el régimen, por lo que no se puede entender el Holocausto como un caso de acción irracional ejecutado por monstruos inhumanos, sino todo lo contrario. Se trataba de un caso de acción totalmente racional ejecutada por los miembros más respetables de la sociedad alemana y europea de la época, incluyendo muchas veces también a los propios dirigentes judíos, que colaboraron en muchas ocasiones con el régimen nazi. Eran judíos los integrantes de los Judenräte (en singular judenrat), los consejos de judíos prominentes creados por los nazis para administrar los guetos, con poderes para crear una policía judía, o elegir los nombres de los que iban a ser deportados a los campos de concentración. Lógicamente los nazis no ponían en esos puestos a judíos críticos que pudieran interferir con sus planes de exterminio (ortodoxos, comunistas o anarquistas, por ejemplo), sino que ponían a aquellos con un carácter más individualista para que entendieran su posición como una oportunidad personal en medio de circunstancias adversas.
Las reflexiones lanzadas por Arendt permiten interpretar el Holocausto como un problema de obediencia y colaboración de la sociedad más que como un problema de psicopatía o falta de humanidad, de ahí su idea de banalidad del mal
No es este el único caso de colaboración entre oprimidos y opresores, el apartheid sudafricano contaba con alcaldes negros y reyezuelos de bantustanes, los indígenas americanos contaban con caciques y líderes encargados de administrar el sistema colonial o criollo, así como casi todos los pueblos colonizados contaban con élites entre los suyos que servían de intermediarios en la dominación extranjera. Dice la sociología de los movimientos sociales que cuando no existe conciencia para la acción colectiva, los oprimidos que no quieren serlo buscan la salvación individual, por ejemplo colaborando con el opresor o migrando en busca de otro futuro.

Estas reflexiones lanzadas por Arendt permiten interpretar el Holocausto como un problema de obediencia y colaboración social más que como un problema de psicopatía o falta de humanidad, de ahí su idea de banalidad del mal. Aunque hubo algunas figuras monstruosas en los campos de concentración, la ejecución de la Solución final no se hizo por parte de personas sin alma, sino por personas que fueron poco a poco colaborando con el sistema. Según Arendt Eichmann no sería más que un gestor que buscaba dar una solución racional a un problema que le plantearon sus superiores racistas, era un mero burócrata que trataba de ser efectivo en su trabajo. Otros burócratas nazis, como Werner Best, el responsable de las desjudiificación de Dinamarca, optaron por la filtración de la noticia del inicio de la persecución de los judíos para facilitar su huida a Suecia. Y no hizo esto porque tuviera algo de respeto por las vidas de los judíos, que ya había mandado a deportar por miles en Polonia y Francia, sino que lo hacía por evitarse la engorrosa tarea de buscarlos, encerrarlos y trasportarlos a los campos de concentración.

Otro ejemplo de no colaboración sería la resistencia de los mineros franceses, que protagonizaron huelgas para no colaborar con los ocupantes
Es aquí donde es importante recuperar la teoría de la noviolencia cuando habla de resistencia civil, porque propone una estrategia política basada en tres elementos fundamentales a la hora de evitar que se vuelva a producir un caso similar: la persuasión, la no colaboración y la intervención pacífica. El rescate de judíos de Dinamarca hay que integrarlo en el movimiento de resistencia al nazismo danés, que fue evolucionando, por mero pragmatismo, desde tácticas de sabotaje y disturbios insurreccionales a formas cada vez más noviolentas, como diferentes formas de huelgas y redes clandestinas de salvación de perseguidos. Sería un ejemplo de sociedad que se negó a colaborar con el nazismo y puso todo su empeño para que su territorio no fuera utilizado como fuente de recursos económicos para la guerra.

Otros ejemplos de no colaboración serían la resistencia noruega, en especial sus maestros y sindicalistas, más centrada en aspectos culturales al evitar la nazificación del país por parte de Quisling, el nazi local colocado por Hitler; la resistencia de los mineros franceses, que protagonizaron huelgas para no colaborar con los ocupantes, o los numerosos casos de rescate de judíos ya sea de forma individual o colectiva. En este sentido destacan actos individuales como los de Nicholas Winton (logró conseguir organizar el rescate de 669 niños checos antes de que empezara la guerra), Oskar Schindler (sobornó a guardias nazis para salvar a 2.500 de sus trabajadores), Irena Sendler (el “ángel del Guetto de Varsovia”, salvó 2500 niños judíos en Polonia sacándolos a escondidas ), Angel Sanz («el ángel de Budapest», salvó unos 5.000 judíos húngaros dándoles pasaporte español al considerarlos sefardíes). También destacan actos colectivos como el los del pueblo de hugonotes franceses de Le Chambon sur Lignon, que con el apoyo de diversas organizaciones pacifistas logró salvar a unos 5.000 judíos a pesar de la represión, o los del pueblo holandés de Niewlande, que conspiró al completo para ocultar al menos un judío en cada casa. A nivel nacional, además de Dinamarca, destaca el caso de Bulgaria, donde el gobierno se implicó en la salvación de las vidas de sus ciudadanos judíos, y logró salvar del exterminio a a 50.000 judíos (de 61.000).

Sirvan estos ejemplos para mostrar la necesidad de enseñar la noviolencia no meramente como una serie de gestos para mejorar la convivencia en las aulas, sino como una actitud asertiva de defensa de la democracia que sirva para no caer en las trampas que los totalitaristas puedan imponer a la sociedad, cuyo máximo ejemplo es el Holocausto. De ahí la necesidad de recuperar y mostrar una memoria histórica de los éxitos, fracasos y problemas de los procesos noviolentos que permitan entender la fuerza de la acción colectiva como motor de democratización y lucha contra la opresión, porque si no tenemos memoria de la amplia y rica historia de las revoluciones y movimientos noviolentos, las soluciones que buscaremos para los problemas humanos del futuro estarán condicionadas por la lectura que hayamos hecho del pasado, y muchas veces estas no llevarán sino a más sufrimiento.

Archivado en: Nazis Desobediencia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Lavapiés
Madrid Lavapiés gana un asalto a la organización fascista Hacer Nación
La empresa en la que se iban a organizar unas jornadas con figuras de la extrema derecha europea ha confirmado que comunicó a Hacer Nación que no le cedía su espacio.
Memoria histórica
Holocausto Conmemoración del 80º aniversario de la liberación de Auschwitz en Berlín
La conmemoración del 80º aniversario de la liberación de Auschwitz en Berlín ha quedado empañada por la complicidad de Alemania en el genocidio en Palestina
Francia
Obituario Jean-Marie Le Pen, el antisemita y torturador que resucitó a la extrema derecha francesa
La muerte a los 96 años del fundador del Frente Nacional representa el final de un dirigente que contribuyó a la derechización del país, pero se ganó una mala reputación que ha frenado la llegada al poder de los ultras en Francia.
Kynikos
2/2/2020 16:08

Qué buen enfoque. Gracias por compartirlo.

0
0
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.