Energía nuclear
Y Chernóbil despejó todas las dudas: el peligro nuclear es inaceptable

Este 26 de abril se cumplen 32 años de Chernóbil, la mayor catástrofe de la energía nuclear. Esta triste efeméride vuelve a poner de relieve la necesidad de repensar el futuro de esta energía tan peligrosa en nuestro país. Pese a que se han seguido produciendo tragedias como la de Fukushima, grandes empresas y determinados partidos políticos mantienen que nos toca alargar la vida de las centrales nucleares, construir cementerios nucleares y seguir adelante con la mina de uranio de Retortillo. Los grandes beneficios económicos que unos pocos obtienen ponen en riesgo la salud y la vida de todas y todos, tanto en España como más allá de sus fronteras. 

Chernobil 5
Alimentos procedentes de la aldea de Orane, próxima a la zona de exclusión. Estos productos tienen isótopos radiactivos como cesio 137 y estroncio 90, que se depositan en el organismo de quien los consume. Raúl Moreno
Físico nuclear y miembro del MIA Madrid
20 abr 2018 10:00

El 26 de abril se cumplen 32 años del accidente de Chernóbil, que mostró a las claras el peligro de las centrales nucleares. El peligro inherente a la reacción nuclear en cadena, un mal diseño de la central, un experimento de seguridad motivado por las presiones políticas y económicas y una gestión del accidente envuelta en el secretismo dieron lugar al peor accidente nuclear de todos los tiempos, con unos efectos simplemente devastadores: 4,5 millones de personas afectadas, una extensión contaminada equivalente a la tercera parte de España, localizada sobre todo en Bielorrusia, Rusia y Ucrania, una nube radiactiva que viajó por toda Europa y dejó una fina capa de plutonio afectando intensamente a países tan lejanos como Austria, una zona de 30 km de radio inhabitables y decenas de miles de víctimas, cuyo número total aún no ha sido consensuado debido sobre todo al acuerdo entre la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) para evaluar conjuntamente los efectos de los accidentes nucleares. El OIEA tiene como fin defender el uso civil de la energía nuclear, por lo que se puede decir que la OMS no es un organismo independiente en materia nuclear.

Este accidente acabó definitivamente con la expansión nuclear en el mundo, que ya había sido frenada por el accidente de Harrisburg, y supuso que muchos grupos políticos y países del mundo se posicionaran en contra de esta fuente de energía. En el caso de Alemania, podemos decir que Chernóbil convirtió en antinuclear a la socialdemocracia, que llegó a una acuerdo antinuclear con Die Grünen, mientras que Fukushima lo hizo con la CDU. Italia cerró sus nucleares tras un referéndum celebrado en 1987 y Austria, que había decidido prescindir de las nucleares tras un referéndum celebrado en 1978, se volvió muy beligerante contra esta fuente de energía pues recibió en su territorio una buena dosis de contaminación radiactiva. Quizá por este motivo, el parlamento austriaco votó en contra de la energía nuclear por unanimidad el 9 de julio de 1997. En España, donde el Gobierno del PSOE ya había instaurado la moratoria nuclear, la opinión pública se volvió mucho más antinuclear pero el Gobierno socialista no se atrevió a ir más allá y mantuvo los planes que condujeron a la construcción y puesta en marcha de 10 centrales nucleares. En estos momentos todavía tenemos 7 centrales en operación, lo que supone un riesgo inaceptable.

Tras estos 32 años, seguimos con el debate sobre la energía nuclear abierto y con la industria nuclear languideciendo, resistiéndose a desaparecer. Esta resistencia conlleva el intento de mantener las nucleares en funcionamiento más tiempo del sensato y del que estaba previsto en sus diseños originales, lo que convierte a los reactores en más inseguros y aumenta la probabilidad de que se produzca un accidente. Sólo los intereses económico de las grandes empresas, en países como España firmantes del TNP y sin armas atómicas, y los intereses militares, en países como Francia que fabrican sus propias armas nucleares, explican la continuidad de esta fuente de energía. En España, el mercado eléctrico está hecho a la medida de los explotadores de las nucleares que reciben unos pingües ingresos en forma de “beneficios caídos del cielo” que salen en realidad de los bolsillos de los consumidores. En Francia, China, Reino Unido, Rusia o EEUU existe una cooperación entre las industrias civil y militar y una transferencia tecnológica de una a la otra.

Con la excusa de que el accidente ocurrió por una maniobra errónea, se minimizaba la importancia del accidente de Chernóbil para las nucleares actuales. También se asegura que se han aplicado las lecciones que se aprendieron en el accidente. Sin embargo, este aprendizaje no fue capaz de evitar el accidente de Fukushima, ni otros como el de Tokaimura o de Kasiwasaki-Kawira. ¿Hasta cuándo necesita aprender la industria nuclear para garantizar la seguridad? Señores, somos humanos, no somos ángeles, y es probable que se cometan nuevos errores que pueden dar lugar a accidentes tan terribles como los que hemos sufrido.

Para completar las críticas a la energía nuclear hay que hablar también del problema de la gestión de los residuos radiactivos, para los que no existe solución definitiva, y que genera conflictos sociales como el intento de construcción de un Almacén Temporal Centralizado (ATC) en Villar de Cañas (Cuenca) o los planes de ampliación de El Cabril (Córdoba). No se debe olvidar tampoco lo impactante que resulta la minería del uranio, que genera verdaderas heridas radiactivas en el territorio, que contamina la tierra, el agua y el aire y genera aumentos de cánceres en las poblaciones circundantes. En estos momentos continúa la amenaza de lo que sería una insensata apertura de una mina de uranio en Retortillo (Salamanca) a cargo de la empresa australiana Berkeley.

La Comisión creada por el Gobierno del PP para estudiar la transición energética en España acaba de emitir un informe en el que se dice que la energía nuclear debe seguir funcionando en nuestro país. Se trata de una conclusión decepcionante que se basa en las discutibles afirmaciones de que el cierre de las nucleares aumentaría aún más el precio de la electricidad y que la sustitución de esta fuente de energía aumentaría las emisiones de gases de efecto invernadero. Se insiste en que el precio de la electricidad aumentaría un 25% sin presentar ningún cálculo, mientras que no es probable que el precio subiera más allá del 5%, si no se tomaran otras medidas. Un despliegue de renovables compensaría sin problemas este hipotético aumento. En cuanto a las emisiones de GEI, se puede decir lo mismo: la aportación nuclear al mix se puede sustituir sin problemas por medidas de ahorro y eficiencia y por despliegue de renovables.

El informe defiende también el aumento de la potencia renovable y reconoce la necesidad de una potencia de respaldo en tanto se disponga de las tecnologías de almacenamiento necesarias. Sin embargo, defiende que esta potencia sea aportada por las nucleares en lugar del gas, cuando la primera fuente de energía carece de la flexibilidad necesaria que sí posee el gas. Llama la atención que este grupo de expertos casi al completo, el Gobierno del PP, y otros partidos como Ciudadanos o el PdeCat, y algunas grandes compañías sigan defendiendo la opción nuclear a pesar de sus desventajas. Sólo intereses espurios explican este estado de cosas.

Y llama también la atención que existiendo una tozuda mayoría social antinuclear en España, ésta no se vea reflejada en una correspondiente mayoría parlamentaria. El trabajo antinuclear debe ser dirigido a esa mayoría social para que haga valer sus preferencias energéticas. Se trataría de que el debate nuclear esté de actualidad y figure en las agendas políticas de tal forma que los partidos no tengan otro remedio que escuchar las demandas sociales y tenerlas en sus agendas. El trabajo antinuclear requiere, por tanto, de transversalidad política. Aunque obviamente los partidos más cercanos ya no necesitan ser convencidos y contamos con ellos. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Anónimo
20/4/2018 23:57

Con la fuente de energías limpias que tenemos, nuestro sistema energético es completamente absurdo y ridículo , fabricado para el enriquecimiento de unos pocos (que raro...) y para colmo tenemos que aguantar a pedantes defensores de lo indefendible que se piensan que por escribir en inglés ganan en razones.

6
0
#14420
20/4/2018 15:44

Do not forget to take your medication...

0
5
#14402
20/4/2018 11:39

Spain does not have RBMK reactors so no Chernobyl can happen there.
Does Spain have tsunamis? No.
This is pretty badly written article. And no , WHO and you forgot UNSCEAR are independent. You should read some reports issued by UNSCEAR for Chernobyl, Fukushima and uranium mining. And read up on nuclear waste.
Provide some numbers and facts not this vague fear-mongering.

4
10
Y antónimo
20/4/2018 18:18

Y para cuándo se acabe el uranio o su extracción deje de ser rentable, podemos usar de combustible las neuronas de tu cerebro.

8
2
#14511
21/4/2018 20:04

Las centrales nucleares españolas antiguas habría que desmantelarlas para ayer y sin embargo los irresponsables gobiernos de PP y PSOE están tratando de ampliar su vida. No tiene sentido ninguno. Luego está el hecho de que España tenga más del doble de horas de luz que Alemania (3500 frente a 1500), por no hablar del viento. Podríamos estar a la cabeza en energías renovables. ¿Y a quién le interesa esta situación absurda? Evidentemente al oligopolio eléctrico, que tiene una influencia absoluta en los distintos gobiernos que ha tenido este país. Quieren exprimir más sus centrales viejas, y ni se preocupan en empezar ya la -inevitable- transición a las renovables, ni permite que otras empresas lo hagan, empapelando con procesos tediosos a todo aquel que lo intente o incluso escribiendo leyes infames como la del impuesto al sol que tan gustosamente ha puesto en marcha el PP a través de uno de sus más famosos evasores de impuestos hecho ministro. España es la chapuza constante y la vergüenza de Europa. Una Europa que, por cierto, no sé por qué no exige a través del Parlamento Europeo que España garantice la seguridad en lugar de hacer todo lo contrario bajando los niveles de exigencia. Lo que le pasó a Austria en 1986 le podría pasar a otro estado miembro de la Unión en caso de fallo crítico de una central española. No es sólo Chernóbil o Fukushima. Los casos, pese a que traten de ocultarse, son cuantiosos y algunos muy graves. Hacer una central nuclear realmente segura tendría un coste inasumible para todo aquel que esperase ganar dinero con ella. Y aún así siempre quedarían los residuos. Cada día que pasa es un día más que llegamos tarde al futuro.

3
1
#14479
21/4/2018 15:46

Very unimpressive trol. Even someone from Tabernia would do a better job.

4
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.