Energía nuclear
Y Chernóbil despejó todas las dudas: el peligro nuclear es inaceptable

Este 26 de abril se cumplen 32 años de Chernóbil, la mayor catástrofe de la energía nuclear. Esta triste efeméride vuelve a poner de relieve la necesidad de repensar el futuro de esta energía tan peligrosa en nuestro país. Pese a que se han seguido produciendo tragedias como la de Fukushima, grandes empresas y determinados partidos políticos mantienen que nos toca alargar la vida de las centrales nucleares, construir cementerios nucleares y seguir adelante con la mina de uranio de Retortillo. Los grandes beneficios económicos que unos pocos obtienen ponen en riesgo la salud y la vida de todas y todos, tanto en España como más allá de sus fronteras. 

Chernobil 5
Alimentos procedentes de la aldea de Orane, próxima a la zona de exclusión. Estos productos tienen isótopos radiactivos como cesio 137 y estroncio 90, que se depositan en el organismo de quien los consume. Raúl Moreno
Físico nuclear y miembro del MIA Madrid
20 abr 2018 10:00

El 26 de abril se cumplen 32 años del accidente de Chernóbil, que mostró a las claras el peligro de las centrales nucleares. El peligro inherente a la reacción nuclear en cadena, un mal diseño de la central, un experimento de seguridad motivado por las presiones políticas y económicas y una gestión del accidente envuelta en el secretismo dieron lugar al peor accidente nuclear de todos los tiempos, con unos efectos simplemente devastadores: 4,5 millones de personas afectadas, una extensión contaminada equivalente a la tercera parte de España, localizada sobre todo en Bielorrusia, Rusia y Ucrania, una nube radiactiva que viajó por toda Europa y dejó una fina capa de plutonio afectando intensamente a países tan lejanos como Austria, una zona de 30 km de radio inhabitables y decenas de miles de víctimas, cuyo número total aún no ha sido consensuado debido sobre todo al acuerdo entre la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) para evaluar conjuntamente los efectos de los accidentes nucleares. El OIEA tiene como fin defender el uso civil de la energía nuclear, por lo que se puede decir que la OMS no es un organismo independiente en materia nuclear.

Este accidente acabó definitivamente con la expansión nuclear en el mundo, que ya había sido frenada por el accidente de Harrisburg, y supuso que muchos grupos políticos y países del mundo se posicionaran en contra de esta fuente de energía. En el caso de Alemania, podemos decir que Chernóbil convirtió en antinuclear a la socialdemocracia, que llegó a una acuerdo antinuclear con Die Grünen, mientras que Fukushima lo hizo con la CDU. Italia cerró sus nucleares tras un referéndum celebrado en 1987 y Austria, que había decidido prescindir de las nucleares tras un referéndum celebrado en 1978, se volvió muy beligerante contra esta fuente de energía pues recibió en su territorio una buena dosis de contaminación radiactiva. Quizá por este motivo, el parlamento austriaco votó en contra de la energía nuclear por unanimidad el 9 de julio de 1997. En España, donde el Gobierno del PSOE ya había instaurado la moratoria nuclear, la opinión pública se volvió mucho más antinuclear pero el Gobierno socialista no se atrevió a ir más allá y mantuvo los planes que condujeron a la construcción y puesta en marcha de 10 centrales nucleares. En estos momentos todavía tenemos 7 centrales en operación, lo que supone un riesgo inaceptable.

Tras estos 32 años, seguimos con el debate sobre la energía nuclear abierto y con la industria nuclear languideciendo, resistiéndose a desaparecer. Esta resistencia conlleva el intento de mantener las nucleares en funcionamiento más tiempo del sensato y del que estaba previsto en sus diseños originales, lo que convierte a los reactores en más inseguros y aumenta la probabilidad de que se produzca un accidente. Sólo los intereses económico de las grandes empresas, en países como España firmantes del TNP y sin armas atómicas, y los intereses militares, en países como Francia que fabrican sus propias armas nucleares, explican la continuidad de esta fuente de energía. En España, el mercado eléctrico está hecho a la medida de los explotadores de las nucleares que reciben unos pingües ingresos en forma de “beneficios caídos del cielo” que salen en realidad de los bolsillos de los consumidores. En Francia, China, Reino Unido, Rusia o EEUU existe una cooperación entre las industrias civil y militar y una transferencia tecnológica de una a la otra.

Con la excusa de que el accidente ocurrió por una maniobra errónea, se minimizaba la importancia del accidente de Chernóbil para las nucleares actuales. También se asegura que se han aplicado las lecciones que se aprendieron en el accidente. Sin embargo, este aprendizaje no fue capaz de evitar el accidente de Fukushima, ni otros como el de Tokaimura o de Kasiwasaki-Kawira. ¿Hasta cuándo necesita aprender la industria nuclear para garantizar la seguridad? Señores, somos humanos, no somos ángeles, y es probable que se cometan nuevos errores que pueden dar lugar a accidentes tan terribles como los que hemos sufrido.

Para completar las críticas a la energía nuclear hay que hablar también del problema de la gestión de los residuos radiactivos, para los que no existe solución definitiva, y que genera conflictos sociales como el intento de construcción de un Almacén Temporal Centralizado (ATC) en Villar de Cañas (Cuenca) o los planes de ampliación de El Cabril (Córdoba). No se debe olvidar tampoco lo impactante que resulta la minería del uranio, que genera verdaderas heridas radiactivas en el territorio, que contamina la tierra, el agua y el aire y genera aumentos de cánceres en las poblaciones circundantes. En estos momentos continúa la amenaza de lo que sería una insensata apertura de una mina de uranio en Retortillo (Salamanca) a cargo de la empresa australiana Berkeley.

La Comisión creada por el Gobierno del PP para estudiar la transición energética en España acaba de emitir un informe en el que se dice que la energía nuclear debe seguir funcionando en nuestro país. Se trata de una conclusión decepcionante que se basa en las discutibles afirmaciones de que el cierre de las nucleares aumentaría aún más el precio de la electricidad y que la sustitución de esta fuente de energía aumentaría las emisiones de gases de efecto invernadero. Se insiste en que el precio de la electricidad aumentaría un 25% sin presentar ningún cálculo, mientras que no es probable que el precio subiera más allá del 5%, si no se tomaran otras medidas. Un despliegue de renovables compensaría sin problemas este hipotético aumento. En cuanto a las emisiones de GEI, se puede decir lo mismo: la aportación nuclear al mix se puede sustituir sin problemas por medidas de ahorro y eficiencia y por despliegue de renovables.

El informe defiende también el aumento de la potencia renovable y reconoce la necesidad de una potencia de respaldo en tanto se disponga de las tecnologías de almacenamiento necesarias. Sin embargo, defiende que esta potencia sea aportada por las nucleares en lugar del gas, cuando la primera fuente de energía carece de la flexibilidad necesaria que sí posee el gas. Llama la atención que este grupo de expertos casi al completo, el Gobierno del PP, y otros partidos como Ciudadanos o el PdeCat, y algunas grandes compañías sigan defendiendo la opción nuclear a pesar de sus desventajas. Sólo intereses espurios explican este estado de cosas.

Y llama también la atención que existiendo una tozuda mayoría social antinuclear en España, ésta no se vea reflejada en una correspondiente mayoría parlamentaria. El trabajo antinuclear debe ser dirigido a esa mayoría social para que haga valer sus preferencias energéticas. Se trataría de que el debate nuclear esté de actualidad y figure en las agendas políticas de tal forma que los partidos no tengan otro remedio que escuchar las demandas sociales y tenerlas en sus agendas. El trabajo antinuclear requiere, por tanto, de transversalidad política. Aunque obviamente los partidos más cercanos ya no necesitan ser convencidos y contamos con ellos. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Energía nuclear
Pastel nuclear El pastel nuclear
Se gastan cantidades obscenas en armas nucleares estadounidenses, pero apenas nada para ayudar a las personas a las que perjudicaron.
Anónimo
20/4/2018 23:57

Con la fuente de energías limpias que tenemos, nuestro sistema energético es completamente absurdo y ridículo , fabricado para el enriquecimiento de unos pocos (que raro...) y para colmo tenemos que aguantar a pedantes defensores de lo indefendible que se piensan que por escribir en inglés ganan en razones.

6
0
#14420
20/4/2018 15:44

Do not forget to take your medication...

0
5
#14402
20/4/2018 11:39

Spain does not have RBMK reactors so no Chernobyl can happen there.
Does Spain have tsunamis? No.
This is pretty badly written article. And no , WHO and you forgot UNSCEAR are independent. You should read some reports issued by UNSCEAR for Chernobyl, Fukushima and uranium mining. And read up on nuclear waste.
Provide some numbers and facts not this vague fear-mongering.

4
10
Y antónimo
20/4/2018 18:18

Y para cuándo se acabe el uranio o su extracción deje de ser rentable, podemos usar de combustible las neuronas de tu cerebro.

8
2
#14511
21/4/2018 20:04

Las centrales nucleares españolas antiguas habría que desmantelarlas para ayer y sin embargo los irresponsables gobiernos de PP y PSOE están tratando de ampliar su vida. No tiene sentido ninguno. Luego está el hecho de que España tenga más del doble de horas de luz que Alemania (3500 frente a 1500), por no hablar del viento. Podríamos estar a la cabeza en energías renovables. ¿Y a quién le interesa esta situación absurda? Evidentemente al oligopolio eléctrico, que tiene una influencia absoluta en los distintos gobiernos que ha tenido este país. Quieren exprimir más sus centrales viejas, y ni se preocupan en empezar ya la -inevitable- transición a las renovables, ni permite que otras empresas lo hagan, empapelando con procesos tediosos a todo aquel que lo intente o incluso escribiendo leyes infames como la del impuesto al sol que tan gustosamente ha puesto en marcha el PP a través de uno de sus más famosos evasores de impuestos hecho ministro. España es la chapuza constante y la vergüenza de Europa. Una Europa que, por cierto, no sé por qué no exige a través del Parlamento Europeo que España garantice la seguridad en lugar de hacer todo lo contrario bajando los niveles de exigencia. Lo que le pasó a Austria en 1986 le podría pasar a otro estado miembro de la Unión en caso de fallo crítico de una central española. No es sólo Chernóbil o Fukushima. Los casos, pese a que traten de ocultarse, son cuantiosos y algunos muy graves. Hacer una central nuclear realmente segura tendría un coste inasumible para todo aquel que esperase ganar dinero con ella. Y aún así siempre quedarían los residuos. Cada día que pasa es un día más que llegamos tarde al futuro.

3
1
#14479
21/4/2018 15:46

Very unimpressive trol. Even someone from Tabernia would do a better job.

4
0
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Okupación
Desalojo Miles de personas piden “encender la lucha” por los gaztetxes tras el desalojo de Etxarri
Denunciaron que la Ertzaintza hirió a varios manifestantes y uno de ellos tuvo que ser operado de urgencia por un balazo de foam. Señalaron la alianza entre Ayuntamiento de Bilbao y Amenabar.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Galicia
Galicia La trabajadora de Stellantis pierde la pierna y se suma a otros dos accidentes graves en la planta desde 2022
El Ministerio de Trabajo estudia el siniestro mientras el sindicato CUT señala la responsabilidad de la empresa en confrontación con los errores humanos: “El servicio de prevención ha preferido optar por la estrategia del avestruz”.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Cine
Béla Tarr “No hay razón para hablar de vidas fáciles cuando la gente está muriendo sin motivo”
Béla Tarr, autor de obras fundamentales del cine contemporáneo como ‘Armonías de Werckmeister’, ha recibido el premio honorífico del D’A Film Festival de Barcelona.
Más noticias
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.

Recomendadas

Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.