Armas nucleares
La tragedia de Oppenheimer es la nuestra

El “padre de la bomba atómica” pagó el precio de renunciar a su “hijo”.
Robert Oppenheimer, padre de la bomba atómica.
Robert Oppenheimer, padre de la bomba atómica. Lawrence Wittner

Es profesor emérito de historia en de la Universidad de Albany y autor de "Confronting the Bomb: A Short History of the World Nuclear Disarmament Movement" (2009).

SUNY/Albany
1 ene 2024 02:52

Artículo publicado originalmente en The Hollywood Progressive.

Ahora que comienza la temporada de premios cinematográficos, quisiera echar la vista atrás a una de las favoritas: la película Oppenheimer, centrada en la vida de un destacado físico nuclear estadounidense, debería ayudarnos a recordar lo mal que le ha ido a los individuos y a toda la humanidad con el desarrollo de las armas nucleares.

Basada en la biografía ganadora del Premio Pulitzer, American Prometheus, escrita por Kai Bird y el difunto Martin Sherwin, la película cuenta la historia del ascenso y caída del joven J. Robert Oppenheimer, reclutado por el gobierno estadounidense durante la Segunda Guerra Mundial para dirigir la construcción y las pruebas de la primera bomba atómica del mundo en Los Álamos, Nuevo México. Su éxito en estas empresas fue seguido poco después por la orden del Presidente Truman de utilizar armas nucleares para destruir Hiroshima y Nagasaki.

Durante los años inmediatos a la posguerra, Oppenheimer, ampliamente alabado como “el padre de la bomba atómica”, alcanzó un poder extraordinario para un científico dentro de las filas del gobierno estadounidense, incluso como presidente del Comité Asesor General de la nueva Comisión de Energía Atómica (AEC).

Pero su influencia disminuyó a medida que aumentaba su ambivalencia sobre las armas nucleares. En otoño de 1945, durante una reunión en la Casa Blanca con Truman, Oppenheimer dijo: “Sr. Presidente, siento que tengo las manos manchadas de sangre”. Indignado, Truman dijo más tarde al Subsecretario de Estado Dean Acheson que Oppenheimer se había convertido en “un llorón” y que no quería “ver a ese hijo de puta en esta oficina nunca más”.

En otoño de 1945, durante una reunión en la Casa Blanca con Truman, Oppenheimer dijo: “Sr. Presidente, siento que tengo las manos manchadas de sangre”.

A Oppenheimer también le molestaba la incipiente carrera armamentística nuclear y, como muchos científicos atómicos, defendía el control internacional de la energía atómica. De hecho, a finales de 1949, todo el Comité Asesor General de la AEC se pronunció en contra del desarrollo estadounidense de la bomba H, aunque el presidente, haciendo caso omiso de esta recomendación, aprobó el desarrollo de la nueva arma y su incorporación al arsenal nuclear estadounidense, en rápido crecimiento.

En estas circunstancias, figuras con bastante menos ambivalencia sobre las armas nucleares tomaron medidas para apartar a Oppenheimer del poder. En diciembre de 1953, poco después de convertirse en presidente de la AEC, Lewis Strauss, un ferviente defensor de la expansión nuclear de Estados Unidos, ordenó que se suspendiera la autorización de seguridad de Oppenheimer. Ansioso por contrarrestar las implicaciones de deslealtad, Oppenheimer apeló la decisión y, en posteriores audiencias ante la Junta de Seguridad del Personal de la AEC, se enfrentó a un agotador interrogatorio no sólo sobre sus críticas a las armas nucleares, sino sobre sus relaciones décadas antes con personas que habían sido miembros del Partido Comunista.

En última instancia, la AEC dictaminó que Oppenheimer constituía un riesgo para la seguridad, una determinación oficial que se sumó a su humillación pública, completó su expulsión del servicio gubernamental y asestó un golpe demoledor a su meteórica carrera.

En última instancia, la AEC dictaminó que Oppenheimer constituía un riesgo para la seguridad, una determinación oficial que se sumó a su humillación pública, completó su expulsión del servicio gubernamental y asestó un golpe demoledor a su meteórica carrera.

Por supuesto, el desarrollo de armas nucleares tuvo consecuencias mucho más amplias que la caída de J. Robert Oppenheimer. Además de matar a más de 200.000 personas y herir a muchas más en Japón, la llegada del armamento nuclear llevó a naciones de todo el mundo a una feroz carrera armamentística nuclear. En la década de 1980, espoleadas por los conflictos entre las grandes potencias, ya existían 70.000 armas nucleares, con el potencial de destruir prácticamente toda la vida en la Tierra.

Afortunadamente, surgió una campaña ciudadana masiva para contrarrestar este impulso hacia el apocalipsis nuclear. Y consiguió presionar a los gobiernos reticentes para que firmaran una serie de tratados de control de armas nucleares y de desarme, así como acciones unilaterales, para reducir los peligros nucleares. Como resultado, en 2023 el número de armas nucleares se había reducido a unas 12.500.

Sin embargo, en los últimos años, gracias a una fuerte disminución del activismo ciudadano y al aumento de los conflictos internacionales, el potencial de guerra nuclear se ha reavivado de forma espectacular. Las nueve potencias nucleares (Rusia, Estados Unidos, China, Gran Bretaña, Francia, Israel, India, Pakistán y Corea del Norte) se dedican actualmente a actualizar sus arsenales nucleares con nuevas instalaciones de producción y nuevas armas nucleares mejoradas.

Las nueve potencias nucleares (Rusia, Estados Unidos, China, Gran Bretaña, Francia, Israel, India, Pakistán y Corea del Norte) se dedican actualmente a actualizar sus arsenales nucleares con nuevas instalaciones de producción y nuevas armas nucleares mejoradas.

Durante 2022, estos gobiernos invirtieron casi 83.000 millones de dólares en esta acumulación nuclear. Las amenazas públicas de iniciar una guerra nuclear, incluidas las de Donald Trump, Kim Jong Un y Vladimir Putin, son cada vez más frecuentes. Las manecillas del Reloj del Juicio Final del Boletín de los Científicos Atómicos, creado en 1946, marcan ahora 90 segundos para la medianoche, la posición más peligrosa de su historia.

No es de extrañar que las potencias nucleares muestren poco interés en adoptar nuevas medidas para el control de las armas nucleares y el desarme. Las dos naciones que poseen alrededor del 90% de las armas nucleares del mundo -Rusia (con la mayoría) y Estados Unidos (no muy lejos)- se han retirado de casi todos los acuerdos de este tipo entre sí.

Aunque el gobierno estadounidense ha propuesto prorrogar el Tratado New Start (que limita el número de armas nucleares estratégicas) con Rusia, Putin respondió el pasado mes de junio que Rusia no entablaría conversaciones de desarme nuclear con Occidente, comentando: “Poseemos más armamento de este tipo que los países de la OTAN. Ellos lo saben y siempre intentan persuadirnos para que iniciemos negociaciones sobre la reducción”.

El gobierno chino -cuyo arsenal nuclear, aunque ha crecido sustancialmente, sigue ocupando un distante tercer lugar en número- ha declarado que no ve ninguna razón para que China participe en conversaciones sobre control de armas nucleares.

Para evitar una catástrofe nuclear inminente, las naciones no nucleares han defendido el Tratado sobre la Prohibición de las Armas Nucleares (TPNW). Adoptado por una abrumadora mayoría de naciones en una conferencia de la ONU en julio de 2017, el TPNW prohíbe desarrollar, probar, producir, adquirir, poseer, almacenar y amenazar con el uso de armas nucleares.

El tratado entró en vigor en enero de 2021 y -aunque con la oposición de todas las potencias nucleares- hasta ahora ha sido firmado por 92 naciones y ratificado por 68 de ellas. Es probable que Brasil e Indonesia lo ratifiquen en un futuro próximo. Las encuestas han revelado que la TPNW cuenta con un apoyo sustancial en numerosos países, incluidos Estados Unidos y otras naciones de la OTAN.

Queda, pues, alguna esperanza de que aún pueda evitarse la tragedia nuclear en la que se vio envuelto Robert Oppenheimer y que amenaza desde hace tiempo la supervivencia de la civilización mundial.

Traducción de Raúl Sánchez Saura. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Energía nuclear
Pastel nuclear El pastel nuclear
Se gastan cantidades obscenas en armas nucleares estadounidenses, pero apenas nada para ayudar a las personas a las que perjudicaron.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.