Energía nuclear
Sin planes de emergencia para los reactores pequeños II

En un voto 3-1 entre los comisionados de la Comisión Reguladora Nuclear estadounidense (NRC por sus siglas en inglés), se aprobó un nuevo reglamento para las medidas de emergencia a adoptarse en los pequeños reactores nucleares. El reglamento eliminaría la necesidad de zonas de preparación para emergencias y planes de emergencia para los exteriores de los pequeños reactores modulares. El único comisionado que se opuso fue Jeff Baran y estas son sus palabras. 

Jeff Baran, de la NRC, dice que el nuevo reglamento no considera los múltiples problemas de los pequeños reactores nucleares. Fuente: NRC
Jeff Baran, de la NRC, dice que el nuevo reglamento no considera los múltiples problemas de los pequeños reactores nucleares. Fuente: NRC Jeff Baran
Comisionado de la NRC
7 nov 2022 02:08

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International

Viene de la primera parte.

Debemos tomarnos las advertencias de FEMA muy en serio. FEMA ha tenido un papel esencial en determinar si la planificación de emergencia para una central nuclear es adecuada o no. Bajo la regulación de la NRC, no puede concederse una licencia para una central nuclear salvo que la misma NRC compruebe que el plan de emergencia cumpla con los requisitos pertinentes. Y se supone que la NRC debe basar su comprobación de acuerdo con FEMA, si los planes de emergencia para exteriores son adecuados y si existe certeza suficiente de que pueden llevarse a cabo. De hecho, de acuerdo con las regulaciones de la NRC, “en todo procedimiento de licencia concedida por la NRC, los descubrimientos de FEMA constituirán una presunción refutable en cuestiones de adecuación y capacidad de implementación”. FEMA tiene un papel prominente en nuestro proceso de licencia por su experiencia con esta cuestión. Sin embargo, ante la nueva regulación, FEMA no tendría autoridad para evaluar la adecuación de los planes de emergencia en exteriores. Además de los problemas identificados por FEMA, hay otros problemas importantes con la nueva desregulación. 

En primer lugar, la lógica de la metodología para determinar el área de una EPZ propuesta podría aplicarse a reactores ya construidos, reduciendo sus niveles de protección. Como indica el Comité asesor para la protección de reactores:

“La nueva normativa para los reactores pequeños no se basa en ninguna cuestión técnica, y podría llegar a aplicarse a cualquier reactor sin importar su tamaño. Durante nuestras reuniones, el personal reconoció este problema”. De hecho, la regulación propuesta deja la puerta abierta a ser aplicada a otro tipo de reactores, lo que conduciría a menor seguridad en todo el sector.

En segundo lugar, la desregulación propuesta no tiene en cuenta la posibilidad de accidentes que afecten a más de un módulo del pequeño reactor. Aunque algunos diseños contemplan la probabilidad de varios reactores en la misma central, la metodología de las extensiones de la EPZ consideran cada reactor de manera aislada. Esto ignora una lección esencial del accidente de Fukushima: que varios desastres naturales pueden afectar a la central. Bajo la nueva regulación, se define a un reactor pequeño como un reactor energético que produce menos de 1000 megavatios-térmicos. La energía térmica combinada que se produce en dos reactores pequeños sería más grande que las de algunas centrales nucleares de los EEUU. Pero, de seguir adelante el nuevo plan, cada módulo delimitaría su propia EPZ sin considerar al que tiene literalmente al lado. 

“La nueva normativa para los reactores pequeños no se basa en ninguna cuestión técnica, y podría llegar a aplicarse a cualquier reactor sin importar su tamaño. Durante nuestras reuniones, el personal reconoció este problema”. De hecho, la regulación propuesta deja la puerta abierta a ser aplicada a otro tipo de reactores, lo que conduciría a menor seguridad en todo el sector.

En tercer lugar, y al contrario que la regulación existente para las centrales actuales, la propuesta “no definiría la frecuencia requerida para ejercicios y simulacros” para prepararse ante emergencias. Como resultado, las propietarias de los reactores pequeños no tendrán que realizar al menos un simulacro cada dos años. El personal de la NRC no ha considerado nunca un paradigma así. 

Finalmente, la propuesta eliminaría las rutas seguras de las EPZ. La FEMA no ha proveído de ninguna evaluación ante este cambio. Tampoco se ha producido ninguna discusión sobre la efectividad de respuestas ad hoc ante emisiones de radioactividad. Es más, corremos el riesgo de que se cancele cualquier ruta, incluso para las centrales ya existentes. 

Por estas razones, no apoyo seguir adelante con esta desregulación. La NRC necesita un reglamento que provea de certeza regulatoria ante potenciales solicitudes de licencia y reconocer que los pequeños reactores y otros más convencionales necesitan de los planes de emergencia adecuados. No tiene sentido tener un reglamento por escalas que pueda rebajar la seguridad ofrecida para, y alrededor de, estas instalaciones. En vez de esto, la NRC debería apostar por un reglamento como el siguiente:

Los reactores pequeños, y algunos con una potencia térmica superior a los 20 megavatios podrían obtener una EPZ de dos millas, mientras mantengan una dosis estándar a lo largo de esta distancia. Una EPZ de dos millas reconoce que estas nuevas tecnologías podrían ser más seguras que los reactores de anteriores generaciones, al tiempo que asegura que habrá planes de emergencia radiológica para exteriores y, de este modo, proveer una defensa certera ante la posibilidad improbable de un accidente severo. 

Teniendo en cuenta el potencial para desarrollos tecnológicos futuros, debería haber una EPZ alternativa inferior a las dos millas disponible si la NRC, la FEMA y el estado están de acuerdo en que la EPZ alternativa proveería de una respuesta efectiva y adecuada en caso de una emergencia radiológica severa. 

Esta normativa debería incluir una delimitación del espacio de la EPZ que tenga en cuenta la posibilidad de accidentes que afecten a más de un módulo del reactor pequeño, proveyendo de una ruta de seguridad lo suficientemente grande, y manteniendo unos requerimientos existentes para conducir un simulacro cada dos años y la serie completa cada ciclo de 8 años. 

Los reactores pequeños y algunos con una potencia térmica superior a los 20 megavatios o menos serían elegibles para una EPZ, mientras mantengan el estándar de dosis a lo largo de su extensión. Los reactores de este tamaño, que son en esencia micro-reactores, presentarían consecuencias de accidentes comparables a los tests e investigaciones realizadas hasta ahora, independientes de los requerimientos para planes de emergencia en exteriores. 

Los reactores más grandes, así como los pequeños que no mantengan esta dosis estándar en una EPZ de dos millas, mantendrían una EPZ de 10. 

Es mi opinión que esta reglamentación funciona mejor. Reconoce el potencial para mejores diseños con menos riesgos, mientras que mantiene una férrea defensa para proteger el público. Se basa en 40 años de experiencia con planes de emergencia en vez de ignorarla. Durante el periodo de deliberación, varias partes tendrán la oportunidad de ofrecer sus perspectivas sobre cómo proceder, enriqueciendo con su ejemplo esta regulación.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.