Energía nuclear
Paisaje tras la bajamar de la era nuclear y fósil I

La necesidad de abandonar las energías no renovables implica una transición sin perecedentes que dejará varios cadáveres por el camino: instalaciones abandonadas, residuos y contaminación en un contexto cada vez más incierto. Quién se responsabilizará del desmantelamiento y la gestión, cómo y a qué precio, sigue sin saberse a día de hoy.

Profesor. Ecologistas en Acción
13 abr 2020 07:25

Los distintos escenarios de transición energética contemplan una sustitución paulatina, más o menos rápida y muy probablemente no lineal, de los actuales combustibles fósiles y nucleares no renovables por fuentes renovables de energía. Este proceso requiere un cambio de mentalidad y de modelo socio-ecológico, un sistema energético con mayor descentralización, un impulso acelerado a las nuevas tecnologías renovables, y una gigantesca inversión de capital. Aunque la cuestión central es qué se está haciendo, en qué dirección y a qué velocidad se avanza, y qué queda por hacer, también es pertinente preguntarse qué habrá que deshacer, cómo desmantelar el actual modelo obsoleto, socialmente desigual y ambientalmente destructivo.

En este sentido, cabe recordar que una crítica fundamental a la energía basada en la fisión nuclear es el riesgo de accidentes nucleares y cómo ‘gestionar’ la factura ambiental (y por tanto, económica) de los residuos radiactivos que dejamos a las futuras generaciones por muchos miles de años.

Es pertinente preguntarse qué habrá que deshacer, cómo desmantelar el actual modelo obsoleto, socialmente desigual y ambientalmente destructivo.

La respuesta del lobby pro-nuclear se ha centrado en mejoras tecnológicas que reduzcan riesgos de accidentes y mantengan confinados (normalmente en yacimientos geológicos a gran profundidad) los residuos de alta radiación inmovilizados en una matriz vítrea o cerámica y sellados en contenedores metálicos especiales de alta resistencia. Este sería el destino final teóricamente seguro y prácticamente perpetuo de las más de 400.000 Tm de residuos de combustible nuclear ya gastado, al que habría que sumar decenas de miles de toneladas del que queda por gastar. Y eso sin contar la patata caliente (ambiental, territorial y económica) del desmantelamiento de los 115 reactores comerciales, 48 experimentales, unos 250 de investigación y varias plantas de reciclado de combustible nuclear actualmente en distintas fases de ejecución, así como de las 448 centrales aún en funcionamiento (más un número indeterminado de instalaciones militares) a medida que vayan cerrándose (la mayoría en las dos próximas décadas). El desafío es gigantesco y los costes, si se prioriza la seguridad en lugar de minimizar el coste privado de las eléctricas, astronómicos y probablemente infravalorados.

Dos recientes artículos vuelven a cuestionar las previsiones del lobby nuclear ilustrando la distancia entre el mito de una energía limpia, abundante y segura y la realidad de los hechos. Por un lado, Gerald Frankel (Departamento de Ingeniería y Ciencia de los Materiales, Universidad de Ohio) y su equipo proveniente de diversas universidades y centros de investigación de los EEUU y Francia han mostrado que, bajo condiciones simuladas de depósito a gran profundidad, la zona de contacto entre el contenedor metálico y la matriz vítrea o cerámica que contiene el residuo nuclear sufre corrosión acelerada. Esta corrosión, no detectada anteriormente y por tanto no regulada en la normativa de seguridad de residuos nucleares de los EEUU, es achacable a los cambios en la solución química y en la acidez/alcalinidad del medio en las condiciones de confinamiento de estos depósitos. El resultado es un acortamiento sustancial de la vida útil de los mismos. El trabajo, publicado en la prestigiosa revista Nature Materials, alerta de los riesgos de la actual tecnología de confinamiento supuestamente seguro de residuos de alta radiactividad y pide que se investigue en nuevas barreras de confinamiento con materiales compatibles que limiten su deterioro.

Bajo condiciones simuladas de depósito a gran profundidad, la zona de contacto entre el contenedor metálico y la matriz vítrea o cerámica que contiene el residuo nuclear sufre corrosión acelerada.

Un mes después de la publicación del trabajo, en plena crisis del coronavirus, el Consejo de Ministros del pasado 24 de marzo ha autorizado a la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA) la celebración de dos contratos para la fabricación y suministro de contenedores para el almacenamiento en seco del combustible gastado. El primer contrato (85.138.800 €) es para las centrales nucleares de Almaraz (14 contenedores) y Trillo (10 contenedores), y el segundo (127.600.000 €) para Santa María de Garoña (44 contenedores). Ambos contratos se adjudicarán a la empresa española Equipos Nucleares, S.A. (ENSA), que también resultó adjudicataria de los primeros contenedores para las tres centrales. Los contenedores son del mismo tipo que los adquiridos por ENRESA en 2012 y 2015 y su carácter es temporal, lo que presumiblemente reduce los riesgos enumerados en el reciente trabajo del equipo internacional dirigido por Frankel. ¿Serán tenidos en cuenta los resultados y recomendaciones de este trabajo cuando se proceda a la construcción de los contenedores para su almacenamiento definitivo?

Por otra parte, el diario británico The Guardian y el semanario estadounidense Newsweek entre otros medios de comunicación se hacían eco de la propuesta de un panel japonés de expertos en control de residuos radiactivos de arrojar al océano Pacífico el agua fuertemente contaminada proveniente de la central nuclear de Fukushima (actualmente 1,2 millones de m3) almacenada en depósitos en el entorno de la zona de desastre. La propuesta ha alarmado a países vecinos, aunque, basándose en la anterior experiencia de desastrosa gestión del accidente de Fukushima por parte de las autoridades y de la Tokyo Electric Power Corporation (TEPCO, empresa propietaria del complejo nuclear) se cree que será aplicada antes de que se alcance la saturación de los depósitos de agua radiactiva, prevista para 2022. TEPCO asegura que previamente serán eliminados todos los elementos radiactivos excepto el tritio, lo que de nuevo es cuestionado debido a los reiterados incumplimientos y fallos desde el momento del accidente ocurrido en marzo de 2011.

Este artículo continúa en la segunda parte.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial La demanda energética de los centros de datos de IA se cuadruplicará para 2030, según un informe
Un estudio de la Agencia Internacional de la Energía predice que los centros de datos aumentarán la demanda de electricidad en un 20% de aquí a 2030 en el Norte global.
Crisis climática
Inversiones 'marrones' España gastó más de 23.000 millones de dinero público en actividades nocivas para el medio ambiente en 2024
Un estudio analiza el impacto climático de las subvenciones otorgadas por el Gobierno español. Solo el 14% del monto total de las ayudas se destinó a actividades o proyectos que fomentan la transición ecológica.
mnescalada
13/4/2020 10:27

Poco se habla de los residuos de las centrales nucleares y del peligro que suponen durante cientos o miles de años. Tampoco se dice mucho de otro tipo de residuos nucleares: los de media y baja actividad, en este caso su peligrosidad es de unas decadas, pero también hay que buscar una solución a su almacenamiento. En España ya no se habla de la paralización del cementerio que se proyecto construir en un pueblo de Cuenca para este tipo de residuos menos peligrosos. Parece que si no se construye el cementerio ya no existen los residuos. Nadie quiere tener cerca de casa una instalación de ese tipo, pero si queremos si padecemos un cancer y necesitamos radioterapia que nos la den. No pensamos en que ese tratamiento produce residuos radiactivos. Esto solo es un ejemplo. Necesitamos encontrar una solución a los residuos radiactivos. Solución que nunca va a ser perfecta, pero los residuos no desaparecen porque dejen de nombrarse.

0
0
#56706
13/4/2020 11:26

El cementerio nuclear proyectado en Cuenca, lo era para residuos radiactivos de alta actividad (RAA) y combustible nuclear gastado (CG).
En la actualidad para la radioterapia con radionucleidos apenas se usa como fuente emisora para la radioterapia (se usan cada vez más los aceleradores). Sí se mantiene en los llamados radiofármacos, y con fines diagnósticos (medicina nuclear), pero es una ínfima cantidad en comparación con el volumen de los residuos radiactivos de media y baja, que en su mayoría proceden del ciclo del combustible nuclear y el desmantelamiento de las centrales nucleares.

0
0
#56717
13/4/2020 12:10

El cementerio nuclear proyectado en Cuenca, lo era para residuos radiactivos de alta actividad (RAA) y combustible nuclear gastado (CG).
En la actualidad para la radioterapia con radionúclidos apenas se usa como fuente emisora para la radioterapia (se usan cada vez más los aceleradores). Sí se mantiene en los llamados radiofármacos, y con fines diagnósticos (medicina nuclear), pero es una ínfima cantidad en comparación con el volumen de los residuos radiactivos de media y baja, que en su mayoría proceden del ciclo del combustible nuclear y el desmantelamiento de las centrales nucleares.

0
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.