Crisis climática
La esperanza no estaba en la COP, está en la Cumbre Social

La COP25 ha finalizado con decepciones y desacuerdos, pero en la Cumbre Social han imperado la cooperación, la solidaridad y el entendimiento de cientos de activistas que vinieron de todas las partes del mundo. Ese es el camino a seguir.

Manifestación por la justicia climática en Cibeles, Madrid, durante la COP25.
Manifestación por la justicia climática en Cibeles, Madrid, durante la COP25. Javier Pamplona Gómez
Fridays For Future
16 dic 2019 07:26

Un año de movilizaciones históricas, una juventud convencida arrastrando a toda la sociedad ante un problema civilizatorio sin precedentes. Millones de voces alrededor de todo el globo alzándose para pedir acción y voluntad política. Sociedades occidentales clamando por la justicia climática, demostrando así, que la ciudadanía reconoce su responsabilidad histórica con los pueblos del sur antes que sus propios gobiernos. Una adolescente de dieciséis años demostrando más coherencia que las grandes corporaciones multinacionales y un pueblo chileno que se rebelaba contra un sistema que les exprimía desde hacía años. Este era nuestro punto de partida a comienzos de diciembre.

Parecía que había consenso, esta COP improvisada en apenas un mes, trasladada de Santiago de Chile a Madrid, estaba condenada al fracaso. Pese a tenerlo muy claro, personalmente no me resignaba a la derrota, y en la última muestra de esperanza, con la inocencia del incrédulo que se resiste a aceptar la ilógica realidad, pensaba que la Comunidad Internacional despertaría ante la incontestable movilización ciudadana de este año. Ahora, ya tenemos la certeza, aún duermen. Aún hay una enorme mayoría de gobiernos y corporaciones que siguen anteponiendo, sin ningún escrúpulo, los intereses económicos de sus negocios, frente al interés general de las sociedades. Serán los cómplices ante la historia de esta vergüenza internacional. Aún, la mayoría de gobiernos siguen presos del dinero, de la presión de la codicia, y eso, exprime nuestras democracias hasta dejarlas exhaustas. Esos mismos gobiernos que, ante el colapso del sistema financiero, no dudaron en salir al rescate. Esas mismas corporaciones que, ante la posibilidad de quiebra, ponen todo su potencial a trabajar. Sin embargo, ante el colapso climático y ecológico se cruzan de brazos, ante las muertes desencadenadas nos muestran su silencio, y ante el consenso de la comunidad científica en este tema, su desprecio.

Esos mismos gobiernos que, ante el colapso del sistema financiero, no dudaron en salir al rescate. Esas mismas corporaciones que, ante la posibilidad de quiebra, ponen todo su potencial a trabajar. Sin embargo, ante el colapso climático y ecológico se cruzan de brazos.

Dos semanas atascadas en un artículo seis que pretende regular el mercado de emisiones de carbono, con el que gran parte de expertos y grupos ecologistas no estamos de acuerdo por no respetar los Derechos Humanos y por mercantilizar lo que debería ser una obligación; respetar nuestro aire y nuestra vida. Dos semanas en los que la reducción de emisiones y la adaptación a la emergencia climática han sido temas en los que no han sido capaces de ponerse de acuerdo, o no han querido. En un último y desesperado intento algunos países han presentado los principios de San José, liderado por Costa Rica. Sin embargo, tampoco tienen en cuenta garantías de protección a los Derechos Humanos, claves para respetar la justicia climática. Recogiendo la frase de Greta Thunberg: “¿cómo se atreven?”.

En definitiva, su falta de ambición nos condena a superar ampliamente los 2 grados que ellos mismos acordaron en París no sobrepasar. Sus negociaciones han terminado cuando muchas delegaciones de países empobrecidos ya se habían ido y no podían tener voz. Países que sufren las consecuencias de que el norte global siga ávido de alimentar esta maquinaria frenética de generación de emisiones, de depredación de recursos, de expolio de pueblos, que es nuestro sistema económico y productivo actual. Esquilma nuestras vidas y nos empuja a un futuro de colapso.

Sin embargo, en estas dos semanas no solo ha tenido cabida la desesperanza, la impotencia o la indignación ante la indiferencia política. Cerca de la COP, apenas a unos kilómetros de ella, donde no llegaban las cámaras de los medios de comunicación, ni los mandatarios internacionales, ni donde las empresas iban a hacer su greenwashing, se estaba gestando lo que ha demostrado ser el verdadero germen de esperanza y futuro estos días. Si para un Estado con apoyo de la ONU es difícil montar una COP en un mes, imaginad lo que supone construir para una sociedad una cumbre con decenas de charlas, ponencias, debates, talleres, con centenares de activistas llegando de todas las partes del mundo, y a su vez, preparando la que ha sido la mayor movilización climática del país en la historia. Lo que se ha visto en la Cumbre Social es la cooperación internacional entre pueblos diferentes. La escucha activa a pueblos indígenas que luchan diariamente contra la devastación de sus hogares. Cada día, se ha ido tejiendo una complicidad entre colectivos y gentes de todo el mundo que es el verdadero flanco de resistencia. Una semana que ha sido un constante compartir de conocimiento sobre diferentes ejes.

Cerca de la COP, apenas a unos kilómetros de ella, donde no llegaban las cámaras de los medios de comunicación, ni los mandatarios internacionales, ni donde las empresas iban a hacer su greenwashing, se estaba gestando lo que ha demostrado ser el verdadero germen de esperanza y futuro estos días.

El ecofeminismo supone un punto de convergencia entre el ecologismo y el feminismo ante un sistema depredador, tanto material como humano. La economía social y solidaria demuestra que podemos organizar nuestras sociedades de otra manera. Que sí, que hay alternativa. Como la hay para nuestros cultivos, como la hay para las maneras en las que nos relacionamos las unas con las otras. Porque, si algo podemos aprender de la comunidad indígena, es el buen vivir. El comprender que la satisfacción humana no está necesariamente en el consumo ilimitado de recursos, sino en el cuidado de sus gentes y pueblos. El comprender que la sociedad no deja de ser una gran familia que debe cuidarse los unos a los otros, y que la economía debe estar para garantizar la justicia social, o, dicho de otro modo, para que nadie se quede atrás. Porque negamos rotundamente la falsa idea de que una persona puede ser feliz conviviendo con la miseria de sus semejantes. Porque el futuro está en la cooperación humana, en tejer lazos de convivencia. Porque la transformación ecosocial de nuestras sociedades no se llevará a cabo desde la ambición, la codicia o el poder. Como dice Yayo Herrero: “se hará desde el amor”, no en su sentido romántico, sino el sentido del cuidado a las personas, en el apoyo conjunto para avanzar con paso firme.

En el cierre de la Cumbre Social, una compañera decía: “la COP nos ha fallado, pero nosotras, no nos hemos fallado a nosotras mismas”. Es más, creo que hemos hecho una demostración de fuerza y cooperación popular que, sin duda, es el camino que debemos seguir en el futuro. Porque, ante el intento de las clases dirigentes por hacernos ver como un movimiento dramático y catastrofista, nosotras nos reivindicamos como el movimiento de la esperanza y la cooperación. La COP ha fracasado, pero hemos aprendido mucho de esta nueva caída. Y no tenemos alternativa, porque rendirse no está ni estará en nuestro vocabulario. Porque ponemos la vida en el centro, porque no nos resignamos a que el mundo lo guíen intereses económicos de unos pocos, sino los intereses colectivos para avanzar como una sociedad más justa y libre. Puede que haya personas que critiquen la emoción con la que he escrito estas palabras, quizás, es la emoción que debíamos haber utilizado para salir con un acuerdo de esta COP. Reivindico la emoción frente a la frialdad con la que tratan las muertes y sufrimientos de los pueblos del sur.

Sonriamos, porque la lucha es nuestra, porque es de todas y cada una de las personas que se rebelan contra la resignación. Puede que perdamos, pero si poco a poco se van generando pequeños núcleos de poder colectivo, de cooperación, de transferencia de conocimiento y unión popular, habremos vencido un poco más al egoísmo neoliberal y estaremos más cerca de acabar con la hegemonía política que nos pone en riesgo. Recordemos el grito que desbordaba las calles de Madrid el pasado seis de diciembre:

WE ARE UNSTOPPABLE, ANOTHER WORLD IS POSSIBLE.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Un pacto europeo que incluya energía nuclear y gas natural no será un pacto verde
VV.AA.

El Pacto Verde europeo ha de servir para impulsar un modelo energético distribuido, basado en la eficiencia y ahorro energéticos y en el autoconsumo con energías renovables. Sin embargo, es una grave contradicción que en la taxonomía del Pacto Verde se pretenda considerar como energías verdes la energía nuclear y el gas natural.

Tribuna
COP25: comprender y superar el enésimo fracaso

Existe un hilo que conecta las protestas en las calles de Santiago y el futuro del clima: la tarea política fundamental del siglo XXI es enhebrarlo.

Personas refugiadas
Refugiados climáticos: ¿una herramienta para la justicia global?

La propuesta de ampliar la definición de persona refugiada dando pie al término refugiado climático persigue defender los derechos humanos. Sin embargo, se debate que este concepto pueda acabar resultando en una nueva herramienta de control migratorio. 

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.