Energía nuclear
La energía nuclear, esa gran desconocida para los consumidores

Los consumidores aún no conocemos la capacidad que tenemos para determinar el futuro de nuestro país. Pero para poder reformar el mix energético debemos saber antes de qué hablamos cuando hablamos de energía, del mix o de la nuclear. Darnos cuenta de que, a través de ENRESA, empresa pública, nos responsabilizamos por los residuos radiactivos o de que hemos pagado más de 4.383 millones de euros por una moratoria nuclear en nuestros recibos de la luz son dos ejemplos de a qué nos estamos refiriendo. 

Plataforma por un nuevo modelo energético
25 jun 2018 08:34

Afortunadamente pasaron ya aquellos días en que se perdía el tiempo discutiendo sobre si nos podíamos permitir transitar o no a un modelo energético libre de combustibles fósiles, porque desgraciadamente el cambio climático es tan rápido y evidente que ya nadie se atreve a discutirlo. A esto hay que sumar que las tecnologías renovables son a día de hoy tan competitivas que aventajan económicamente a las convencionales (sin subvenciones y sin contabilizar los inconvenientes de la contaminación).

Y, aun así, la tan ansiada transición energética no avanza al ritmo que necesitamos, sino al dictado de un oligopolio empresarial que domina el sector de la energía y que teme perder “sus clientes cautivos” si se les permite formar parte de “su sistema eléctrico”. Y empleo aquí el posesivo porque el chiringuito está montado por ellos y para ellos, con la connivencia de los gobiernos y la imprescindible participación de todos y cada uno de nosotros como usuarios/consumidores. Porque del mismo modo que decimos que “el conocimiento nos otorga poder”, el desconocimiento o la falta de información de muchos permite que algunos puedan controlar las situaciones y decidir por nosotros a su mejor conveniencia.

Los consumidores somos la fuerza que mantiene el sistema económico, pero no somos verdaderamente conscientes de nuestro potencial. Es en las decisiones de los consumidores donde reside el poder, es decir, somos quienes permitimos que algo alcance el éxito en el mercado o no. De modo que la unión de los consumidores es una potente fuerza decisoria en la economía y por tanto en las políticas, y no solo a nivel nacional, sino a nivel global.

El cambio climático es tan rápido y evidente que ya nadie se atreve a discutirlo. Y aun así la tan ansiada transición energética no avanza al ritmo que necesitamos.

De ello se deriva la importancia de las labores divulgativas que fomentan la formación de una ciudadanía con criterios, evitando que la manipulación resulte tan sencilla. Y asimismo instruir a nuestros futuros consumidores desde las edades más tempranas, con una preparación educativa que forme y cree ciudadanos con criterio propio, capaces de informarse y tomar sus decisiones.
Porque para poder decidir debemos primero conocer. Y es sobre la energía nuclear que habría que destacar el gran desconocimiento que sufre en general el consumidor eléctrico. Porque para ser capaces de decidir libremente qué energía queremos consumir, deberíamos ser capaces de conocer, al menos de manera básica, algunas, sino todas, estas cuestiones:

1º.- Qué es una central nuclear y cómo funciona.
2º.- Qué son los residuos radioactivos y cómo se gestionan (dónde van).
3º.- Cuánto dinero cuesta la gestión de esos residuos radioactivos (basura) y quién los paga.
4º.- ¿Cuánto costó la construcción de estas centrales nucleares? ¿Recibieron subvenciones públicas para su instalación? ¿A quién pertenecen?
5º- Cuál es el riesgo real para la población en caso de accidente (consecuencias).
6º.- Quién pagaría económicamente las consecuencias en caso de accidente.
7º.- ¿Qué beneficio económico están obteniendo las propietarias de estas centrales al producir energía con esta tecnología? ¿Son centrales de producción de electricidad barata o simplemente rentable?

Existen informaciones importantes que deberían estar en la calle para que pudiéramos valorar con verdadero rigor nuestras opciones. Por ejemplo, es muy significativo que gran parte de los consumidores desconoce qué es ENRESA, Empresa Nacional de Residuos Radioactivos, cuando se trata de una empresa pública. Y yo me pregunto, ¿dónde creemos que van los residuos radioactivos entonces? Y es que la gestión del transporte, custodia y almacenamiento de los residuos radioactivos, al ser una actividad a la que no se ha visto aún cómo sacar una gran rentabilidad, es mejor dejarla en manos del Estado.

Otra información interesante nos la proporciona la Ley 12/2011 que regula en España sobre responsabilidad civil en materia de energía nuclear, derivada del Convenio de París de 29 de julio de 1960 y del Convenio de Bruselas de 31 de enero de 1963, y que establece las indemnizaciones por daños causados en un accidente nuclear en una cuantía de 700 millones de euros. Y es que otra vez es el Estado quien se hace cargo del resto, porque de otro modo no se podrían sufragar las primas de los seguros. Siempre y cuando el accidente no se produzca como consecuencia de actos de conflicto armado, hostilidades, guerra civil o insurrección.

Las centrales nucleares ya están amortizadas gracias a que para su construcción recibieron subvenciones del Estado. Además, debido a una mala planificación, hasta octubre de 2016 hemos pagado 4.383 millones de euros por una moratoria nuclear en nuestros recibos de la luz, según los cálculos de la propia CNMC.

¿Es la energía nuclear realmente más barata? ¿Baja el precio de nuestros recibos de la luz? En realidad, no. La solución al alto precio de la electricidad no está en la tecnología sino en la estructura del sistema en general. Un sistema marginalista en un mix energético muy diversificado y la falta de competencia real marcan verdaderamente los precios. Una estructura pensada para maximizar el beneficio económico de las empresas que lo participan, no para contribuir a la mejora de los servicios a los consumidores ni al medioambiente.

Pero pensemos, si la mayoría de los consumidores optamos por tomar decisiones informadas, la política energética la dirigiríamos los usuarios.

Hasta octubre de 2016 hemos pagado 4.383 millones de euros por una moratoria nuclear en nuestros recibos de la luz.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Energía nuclear
Capitolio ¿Un Svengali nuclear en el Capitolio?
Los intentos de Ted Nordaus, del Breakthrough Institute, de desbaratar las candidaturas a comisario de la NRC han tenido un éxito desigual.
Energía nuclear
Pastel nuclear El pastel nuclear
Se gastan cantidades obscenas en armas nucleares estadounidenses, pero apenas nada para ayudar a las personas a las que perjudicaron.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.