Energía nuclear
La energía nuclear, esa gran desconocida para los consumidores

Los consumidores aún no conocemos la capacidad que tenemos para determinar el futuro de nuestro país. Pero para poder reformar el mix energético debemos saber antes de qué hablamos cuando hablamos de energía, del mix o de la nuclear. Darnos cuenta de que, a través de ENRESA, empresa pública, nos responsabilizamos por los residuos radiactivos o de que hemos pagado más de 4.383 millones de euros por una moratoria nuclear en nuestros recibos de la luz son dos ejemplos de a qué nos estamos refiriendo. 

Plataforma por un nuevo modelo energético
25 jun 2018 08:34

Afortunadamente pasaron ya aquellos días en que se perdía el tiempo discutiendo sobre si nos podíamos permitir transitar o no a un modelo energético libre de combustibles fósiles, porque desgraciadamente el cambio climático es tan rápido y evidente que ya nadie se atreve a discutirlo. A esto hay que sumar que las tecnologías renovables son a día de hoy tan competitivas que aventajan económicamente a las convencionales (sin subvenciones y sin contabilizar los inconvenientes de la contaminación).

Y, aun así, la tan ansiada transición energética no avanza al ritmo que necesitamos, sino al dictado de un oligopolio empresarial que domina el sector de la energía y que teme perder “sus clientes cautivos” si se les permite formar parte de “su sistema eléctrico”. Y empleo aquí el posesivo porque el chiringuito está montado por ellos y para ellos, con la connivencia de los gobiernos y la imprescindible participación de todos y cada uno de nosotros como usuarios/consumidores. Porque del mismo modo que decimos que “el conocimiento nos otorga poder”, el desconocimiento o la falta de información de muchos permite que algunos puedan controlar las situaciones y decidir por nosotros a su mejor conveniencia.

Los consumidores somos la fuerza que mantiene el sistema económico, pero no somos verdaderamente conscientes de nuestro potencial. Es en las decisiones de los consumidores donde reside el poder, es decir, somos quienes permitimos que algo alcance el éxito en el mercado o no. De modo que la unión de los consumidores es una potente fuerza decisoria en la economía y por tanto en las políticas, y no solo a nivel nacional, sino a nivel global.

El cambio climático es tan rápido y evidente que ya nadie se atreve a discutirlo. Y aun así la tan ansiada transición energética no avanza al ritmo que necesitamos.

De ello se deriva la importancia de las labores divulgativas que fomentan la formación de una ciudadanía con criterios, evitando que la manipulación resulte tan sencilla. Y asimismo instruir a nuestros futuros consumidores desde las edades más tempranas, con una preparación educativa que forme y cree ciudadanos con criterio propio, capaces de informarse y tomar sus decisiones.
Porque para poder decidir debemos primero conocer. Y es sobre la energía nuclear que habría que destacar el gran desconocimiento que sufre en general el consumidor eléctrico. Porque para ser capaces de decidir libremente qué energía queremos consumir, deberíamos ser capaces de conocer, al menos de manera básica, algunas, sino todas, estas cuestiones:

1º.- Qué es una central nuclear y cómo funciona.
2º.- Qué son los residuos radioactivos y cómo se gestionan (dónde van).
3º.- Cuánto dinero cuesta la gestión de esos residuos radioactivos (basura) y quién los paga.
4º.- ¿Cuánto costó la construcción de estas centrales nucleares? ¿Recibieron subvenciones públicas para su instalación? ¿A quién pertenecen?
5º- Cuál es el riesgo real para la población en caso de accidente (consecuencias).
6º.- Quién pagaría económicamente las consecuencias en caso de accidente.
7º.- ¿Qué beneficio económico están obteniendo las propietarias de estas centrales al producir energía con esta tecnología? ¿Son centrales de producción de electricidad barata o simplemente rentable?

Existen informaciones importantes que deberían estar en la calle para que pudiéramos valorar con verdadero rigor nuestras opciones. Por ejemplo, es muy significativo que gran parte de los consumidores desconoce qué es ENRESA, Empresa Nacional de Residuos Radioactivos, cuando se trata de una empresa pública. Y yo me pregunto, ¿dónde creemos que van los residuos radioactivos entonces? Y es que la gestión del transporte, custodia y almacenamiento de los residuos radioactivos, al ser una actividad a la que no se ha visto aún cómo sacar una gran rentabilidad, es mejor dejarla en manos del Estado.

Otra información interesante nos la proporciona la Ley 12/2011 que regula en España sobre responsabilidad civil en materia de energía nuclear, derivada del Convenio de París de 29 de julio de 1960 y del Convenio de Bruselas de 31 de enero de 1963, y que establece las indemnizaciones por daños causados en un accidente nuclear en una cuantía de 700 millones de euros. Y es que otra vez es el Estado quien se hace cargo del resto, porque de otro modo no se podrían sufragar las primas de los seguros. Siempre y cuando el accidente no se produzca como consecuencia de actos de conflicto armado, hostilidades, guerra civil o insurrección.

Las centrales nucleares ya están amortizadas gracias a que para su construcción recibieron subvenciones del Estado. Además, debido a una mala planificación, hasta octubre de 2016 hemos pagado 4.383 millones de euros por una moratoria nuclear en nuestros recibos de la luz, según los cálculos de la propia CNMC.

¿Es la energía nuclear realmente más barata? ¿Baja el precio de nuestros recibos de la luz? En realidad, no. La solución al alto precio de la electricidad no está en la tecnología sino en la estructura del sistema en general. Un sistema marginalista en un mix energético muy diversificado y la falta de competencia real marcan verdaderamente los precios. Una estructura pensada para maximizar el beneficio económico de las empresas que lo participan, no para contribuir a la mejora de los servicios a los consumidores ni al medioambiente.

Pero pensemos, si la mayoría de los consumidores optamos por tomar decisiones informadas, la política energética la dirigiríamos los usuarios.

Hasta octubre de 2016 hemos pagado 4.383 millones de euros por una moratoria nuclear en nuestros recibos de la luz.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.