Armas nucleares
Epílogo de Silencios y deslealtades II

Segunda parte del epílogo del libro Silencios y deslealtades, sobre el incidente de Palomares de 1966.

Bomba 4 de Palomares.
Tras 80 días de búsqueda marítima, con los medios más modernos a su alcance, la 4ª bomba es izada al amanecer en la borda del Petrel. Al día siguiente fue mostrada al público, un hito sin precedentes en el arsenal nuclear de los EEUU que no se volvería a repetir. (Foto: National Atomic Museum) José Herrera Plaza
Co-autor de "Silencios y deslealtades"
20 ene 2020 06:31

Viene de la primera parte.

Con esta acción se muestra una vez más el respeto que sienten por los habitantes de Palomares los que moran a 525 km. de distancia. Han considerado que era mejor alternativa depositar esa basura nuclear en el lugar más contaminado radiológicamente de España, en medio de una zona agrícola y aledaño a donde habitan 2.000 seres humanos, que otras opciones fuera de normativa pero más seguras y menos dañinas para el ser humano, como su depósito provisional en el cementerio del Cabril.

Por otra parte, la Abogacía del Estado ha presentado en la Audiencia Nacional las conclusiones de la demanda contencioso-administrativa que le interpuso Ecologistas en Acción por no actuar de oficio y aceptar las rebajas impuestas por los norteamericanos. En ellas niegan de nuevo y vanamente el haber traicionado sus propios criterios radiológicos de 2003, e incluso se atreven a recordar un par de veces, con la presunción del que perdona vidas que, el nivel de intervención es de 1 mSv/año y es el valor mínimo, podría teóricamente haberse fijado en un máximo de 20 (pág. 5, Conclusiones CSN de 05/09/2018). Es decir, legalmente se les podría condenar a los palomareños a sufrir la misma radiación que padecen los ciudadanos que viven en torno a 50 km de la central nuclear de Fukushima Daichi.

Lo desalentador es que lo afirmado por el CSN de la legalidad de incrementar en un 2.000% la dosis radiactiva recibida por año es cierto. Nuestros legisladores europeos traicionaron hace muchos años a sus electores, al tiempo que saneaban las finanzas de sus partidos. Se vendieron a la poderosa industria nuclear, en manos de los grupos financieros asociados a la Banca. Redactaron unas directivas relacionadas con la protección radiológica basadas en los organismos dependientes de la industria atómica (OIEA, ICRP) sin que la Organización Mundial de la Salud pudiese opinar. Después obligaron a su transposición en las legislaciones nacionales de los países miembros. En España le llaman «Reglamento sobre protección de la salud contra los riesgos derivados de la exposición a las radiaciones ionizantes». Más que proteger la salud, protege a las centrales nucleares de los tribunales y de un alto incremento en las primas de seguros de responsabilidad civil. Mientras, se saltan toda evidencia científica independiente, como la de que no existe umbral de radiación seguro, o la discriminación de dosis según seas trabajador o público, como si los organismos, la radiosensibilidad de los individuos fuesen diferentes. También se la saltan diferenciando situaciones “normales”(1-20 mSv/año) o de emergencia, con incrementos de hasta un 10.000% (20-100 mSv/año). En tales estados no atienden a la sensibilidad de embarazadas o niños en su consideración de público, como si la radiosensibilidad de nuestros cuerpos, de nuestros órganos y células variaran según abstracciones normativas (situación normal o de emergencia) o el trabajo.

Estas evidencias se tornan aún más sangrantes con incongruencias en el resto de la legislación nuclear. La normativa europea y española establece unos criterios de descontaminación radiactiva 10 veces más estrictos en las instalaciones nucleares a desmantelar, donde no viven personas, como es el caso de las antiguas centrales Vandellòs I o Zorita, que la que se aplicaría a la llamada Zona 3, en pleno centro urbano de Palomares, donde residen los vecinos.

La normativa europea y española establece unos criterios de descontaminación radiactiva 10 veces más estrictos en las instalaciones nucleares a desmantelar, donde no viven personas, como es el caso de las antiguas centrales Vandellòs I o Zorita, que la que se aplicaría a la llamada Zona 3, en pleno centro urbano de Palomares, donde residen los vecinos.

El público en general desconoce la magnitud real y el tipo de los efectos potenciales de la radiación, como ignora nuestro marco jurídico que la regula y la dependencia de los organismos de control, financiados con nuestros impuestos, teóricamente para protegernos. La ignorancia, la falta de una información independiente, facilita estos entornos sin hallar oposición, que además pueden generar reacciones bipolares: sesgo optimista, que consiste en percibir que los accidentes suceden a los demás, indiferencia negligente, o temor desbocado, irracional, que raya en la paranoia. Las posturas intermedias quedan para los que se esfuerzan o tienen acceso al conocimiento, la información, el análisis, evaluación, o la gestión de riesgos y problemáticas.

Pido disculpas a quien esto lea por extenderme en la descripción de la normativa que teóricamente nos protege de las radiaciones. Creo que es indispensable contextualizar, especificar quién manda realmente, dónde estamos y si al respecto podemos confiar en la buena voluntad de nuestras instituciones hacia la rehabilitación radiológica de Palomares y demás áreas con semejante problemática, o en caso de infortunio, que vivamos alguna de las experiencias de Windscale-Sellafield, Three Mile Island, Chernóbil o Fukushima, ya sea en España o en países cercanos, sometidos a unos niveles legales nada seguros ni saludables, con unas potenciales consecuencias imposibles de reclamar y compensar.

La mejor radiactividad es la que se aproxima a cero. Suficiente tenemos con el radón de nuestras casas, el aire de las ciudades, los emisores radiactivos en el cemento, la naturaleza, los rayos cósmicos y una larga lista de carcinogénicos incorporados en las últimas décadas a la cotidianeidad de nuestras vidas.

La pregunta recurrente sobre si aquella zona será alguna vez descontaminada tiene un horizonte de incertidumbre que atenaza cualquier pronóstico. La pugna por el derecho de una comunidad a vivir en un entorno sin contaminación radiactiva ha de continuar. Es una lucha por la dignidad de un pueblo quebrantado por sus gobiernos y los EEUU, que soportan en el pasado y presente los rigores y ultrajes de un destino que no es el suyo, de un sino por otros impuesto a base de silencios y deslealtades. Ante tal escenario no creo por tanto que nos hayamos de plantear nuestro compromiso y esfuerzo en aras del rédito de las acciones vindicativas. A pesar de sus avances y retrocesos, siempre he percibido el sentido progresivo de la historia. El esfuerzo por mejorar la calidad democrática de nuestros sistemas puede que vea sus frutos algún día. Para cuando así sea, resulta primordial mantener ardiente el rescoldo, la memoria viva de causas como la que hemos tratado en este libro, lejos de las fauces del olvido.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
#71419
5/10/2020 19:24

A ver si me explican, donde encajamos los rayos cósmicos en esta ecuación de siniestro total que se han inventado

0
0
Electricidad
Apagón Pedro Sánchez: los protocolos de emergencia siguen activos y se abrirá una investigación
El presidente del Gobierno ha comparecido ante los medios de comunicación tras presidir la reunión del Consejo de Ministros para explicar las cuestiones abordadas en relación con la crisis eléctrica.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
Energía
Energía El gran apagón de abril | El suministro de energía se recupera al 99%
Pedro Sánchez explica que se produjo una “pérdida” del 60% de la electricidad a las 12:33h: “15 gigavatios se han perdido súbitamente del sistema en apenas 5 segundos. Aproximadamente el 60% del sistema eléctrico”.
Pobreza energética
Energía Apagón crónico: lugares donde no volverá la luz, a pesar de la restauración del sistema eléctrico
Miles de personas en el Estado español viven día a día apagones y falta de suministro en lugares como Cañada Real (Madrid), la Zona Norte de la ciudad de Granada o los asentamientos de jornaleras y jornaleros migrantes en Huelva y Almería
Energía
Energía La ley marca permisos retribuidos para situaciones como el apagón eléctrico
El Estatuto de los Trabajadores, en su artículo 37.3, protege a la plantilla cuando no es posible llegar a su puesto de trabajo o desarrollar con normalidad su tarea en situaciones como no tener electricidad durante horas.
Electricidad
Apagón ¿Qué le puedo reclamar a la empresa eléctrica y al seguro tras el apagón?
Tras el incidente con la electricidad de este lunes 28 de abril, los consumidores deben conocer qué pueden reclamar a las compañías de la luz o a sus seguros.
El Salto Radio
El Salto Radio Desmantelando E2 I El racismo institucional y sus grietas
Las redes de apoyo mutuo y la actitud de compartir privilegios son herramientas imprescindibles para combatir los impactos del racismo estructural.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Comunidad de Madrid
Energía El apagón en Madrid, en imágenes
En Madrid, la gran urbe ha permanecido incrédula al pasar de las horas, entre rescates en el Metro, en el Cercanías y en ascensores, donde han quedado atrapadas algunas personas.
Opinión
Opinión La luz de lo público durante el gran apagón
El fundido del sistema eléctrico ahonda en las grandes preocupaciones del siglo XXI. También en el diagnóstico fundamental de necesidad de refuerzo de los servicios públicos.
Economía
Inflación El IPC baja al 2,2% en abril y el PIB crece un 0,6% en el primer trimestre
La economía crece una décima menos que el último trimestre de 2024 y la inflación subyacente sube cuatro décimas hasta el 2,4%.
Opinión
Opinión La hostilidad del fin del mundo
Me da por pensar qué tal vez estoy haciendo algo mal, que tal vez tuve que aprovechar las cuatro horas atrapado en un coche para grabar un documental o un reel sobre la necesidad de parar.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Arranca el segundo día de huelga en la educación madrileña
Hoy están llamados a la jornada de protesta en los ciclos de Infantil, Primaria, Secundaria, FP y Educación Especial. Se planea una nueva fecha para la manifestación conjunta con universidad que no pudo celebrarse ayer por el apagón.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel asesina a cien personas en Gaza durante las últimas 48 horas
Esta semana comienza una vista oral en la Corte Internacional de Justicia que examina la ilegalidad de la decisión israelí de cortar la cooperación con la agencia de derechos palestinos de la ONU, UNRWA.
Laboral
Laboral Trabajar para vivir, morir por trabajar
El 28 de abril se conmemora el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo con la necesidad de la implementación de medidas ante la siniestralidad laboral, que dejó en el país en 2024 la muerte de 796 personas.
Genocidio
Genocidio Activistas crean la embajada de Palestina en Bruselas mientras Israel prosigue con su asedio en Gaza
Mientras los ataques de Israel sobre la Franja de Gaza ya han dejado más de 51.490 muertos, activistas han rociado de sangre un edificio que simula ser la embajada de Palestina, dejando un rastro de pintura roja hasta la embajada del Estado sionista.

Recomendadas

Senegal
Migraciones El mito de la migración ordenada: la denegación de visados por el Consulado de España en Dakar
Maltrato institucional. Estas dos palabras son las más escuchadas cuando se pregunta a personas descontentas con el Consulado de España en Dakar. Cada vez más personas denuncian denegación de visados que no consideran justificados.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.