Energía nuclear
Enganchándonos a la energía nuclear

La costa bizkaina lleva un año alterada por un nuevo megaproyecto de 1.750 millones de euros, promovido por Red Eléctrica Española y su filial francesa, RTE, que pretende enlazar la subestación de Gatika (Bizkaia) con la de Cubnezais (Francia). Se argumenta que esto va a permitir potenciar las renovables, pero la experiencia dice otra cosa: a finales de 2015 se puso en marcha una interconexión por el Pirineo catalán, y ha servido para aumentar la importación de origen nuclear desde Francia, algo que curiosamente no se ha trasladado a una reducción del precio de la electricidad.

Antigua central de Lemoiz, Vizcaya.
Antigua central de Lemoiz, Vizcaya. Aitor Urresti González
Profesor de la UPV/EHU
14 ene 2019 06:25

La costa bizkaina lleva un año alterada por la propuesta de interconectar eléctricamente España y Francia a través del Golfo de Bizkaia. Un nuevo megaproyecto, de los que tanto gustan en la Comisión Europea, promovido por Red Eléctrica Española (REE) y su filial francesa, RTE, con un presupuesto de partida que asusta: 1.750 millones de euros. Un proyecto que pretende enlazar la subestación de Gatika (Bizkaia) con la de Cubnezais (Francia), mediante 10 km de cable aéreo en Bizkaia, 280 km de cable submarino por el Golfo de Bizkaia y 80 km de cable soterrado en Francia, el tramo soterrado más largo que se ha realizado nunca en tierra. Además, el proyecto plantea el reto de perforar por debajo del cañón de Capbretón en el mar, un cañón que alcanza profundidades de más de 1.500 m, una operación que nunca se ha realizado en el mar, y que presenta grandes dudas sobre su viabilidad técnica.

Como siempre, este proyecto se enmarca en el viejo mantra de que las interconexiones eléctricas siempre son beneficiosas para el fomento de las energías renovables, porque permiten intercambiar electricidad con los países del entorno y exportar los excedentes renovables en el caso de que haya sobreproducción de electricidad. Además, proponen que la disponibilidad de electricidad más barata en el entorno también permitirá una bajada de los precios de la electricidad.

La costa bizkaina lleva un año alterada por la propuesta de interconectar eléctricamente España y Francia a través del Golfo de Bizkaia. Un nuevo megaproyecto con un presupuesto de partida de 1.750 millones de euros.

Es curioso que la terca realidad ponga en cuestión este argumentario. A finales de 2015 se puso en marcha una interconexión de la misma capacidad por el Pirineo catalán, y lejos de mejorar la entrada de renovables, las interrupciones a la energía eólica se multiplicaron por 6 en el año siguiente. Para lo que sí que ha servido la interconexión ha sido para aumentar la importación de origen nuclear desde Francia, algo que curiosamente no se ha trasladado a una reducción del precio de la electricidad. De hecho, en el informe del regulador español, CNMC, se alerta de que la puesta en marcha de la interconexión supondría un aumento de la factura por encima del 1%, sin tener en cuenta sobrecostes, y la construcción de todos los proyectos de interconexión con Francia, un aumento por encima del 3.5%. Además, desde la propia CNMC avisan del gran riesgo de sobrecostes de la obra, sobrecostes que inicialmente serán costeados por España, vía factura eléctrica.

Es curioso que a pesar de las dudas que presenta este proyecto, la Comisión Europea ha decidido darle la mayor partida de ayuda que jamás se ha dado a este tipo de infraestructuras, 578 millones de euros. Aunque, por lo visto en una reciente visita a Bruselas donde tuvimos la oportunidad de hablar con representantes de la Comisión, vimos con cierto estupor su desconocimiento del detalle del proyecto, que se está impulsando basándose únicamente en conceptos generales, sin analizar las singularidades del sistema eléctrico español.

A finales de 2015 se puso en marcha una interconexión por el Pirineo catalán, y ha servido para aumentar la importación de origen nuclear desde Francia, algo que curiosamente no se ha trasladado a una reducción del precio de la electricidad.

De todos modos, una de las evidencias más sangrantes de este proyecto es su innegable relación con la energía nuclear. En el corto-medio plazo, esta interconexión va a servir sobre todo para importar energía en su mayoría de origen nuclear, desde Francia, tal y como está sucediendo los último años, y no para mejorar la exportación de renovables como proponen desde REE. Menos todavía, si se tiene en cuenta que el enlace se hace en Euskadi, una comunidad autónoma con muy baja implantación de renovables (sólo un 7%, frente al 17% de media estatal). Se plantea por lo tanto como un respiro para el sistema eléctrico francés.

Además, la propia definición del proyecto da una imagen más clara de esta relación: la subestación de Francia en la que se enlaza, Cubnezais, es la subestación de la central nuclear de Blayais; la subestación de Bizkaia, Gatika, es la que se construyó para enlazar la central nuclear de Lemoiz. La central nuclear de Lemoiz se empezó a construir en la costa bizkaina a inicios de los 70, dentro del plan de desarrollo nuclear del gobierno franquista, y recibió desde el inicio una amplia contestación por parte de la ciudadanía vasca. La moratoria nuclear de 1984 paralizó definitivamente el proyecto, y desde entonces el edificio casi terminado de los dos reactores que la constituían se ha convertido en un homenaje al sinsentido de los planes nucleares españoles. Décadas después de la lucha en este territorio para paralizar la central de Lemoiz, lo van a enganchar a una central nuclear sin ningún tipo de rubor. Sin embargo, el movimiento de contestación que se ha generado en el municipio de Gatika y en su entorno demuestran una vez más la capacidad de organización de las pequeñas comunidades en defensa de sus territorios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
#29857
28/1/2019 12:26

a) Cataluña es un territorio q importa aprox. el 15 % de su electricidad. Y las renovables + MATs desde Aragón van retrasadas (cosa q va a cambiar de aquí a 2020). Mientras q en la zona centro-norte hay y más q va a haber excedentes de renovables. Especialmente eólica.

B) las centrales hidroeléctricas reversibles... Mequinenza, Moralets, Aguayo, etc. Llevan un lustro de retraso. Así q para gestionar los miles de MW q se están instalando (8.000 nuevos MW a corto plazo) solo quedan, la demanda, las interconexiones... o desconectar parques eólicos q superen la demanda.

0
0
#29826
27/1/2019 16:58

Yo estoy a favor de la energía nuclear. Es la única energia confiable para reducir el efecto invernadero por sus nulas emisiones de CO2. Al contrario de las renovables, está siempre disponible y no requiere de costosos sistemas de almacenamiento.

0
1
#29147
14/1/2019 19:50

Otro megaproyecto faraónico innecesario de la factoría PNV (Partido Neoliberal Vasco) para mayor gloria de cuatro empresas con subcontratas extranjeras.

2
0
#29133
14/1/2019 14:54

Solicitemos a la Consejeria de Educación que organice visitas educativas de los institutos al fantasma de la central nuclear de Lemoiz, por lo significó y como ejemplo de lo que no se debe hacer. Los y las jóvenes no saben nada de esto. Conviene no olvidar que tiene relación directa con la interconexión.

5
1
#29126
14/1/2019 12:21

Este proyecto va en contra de la transición energética, para la que necesitamos consumir menos energía, más distribuida, de cercanía y en manos de la ciudadanía, no de las grandes empresas

7
1
#29118
14/1/2019 9:17

Como vecino de Gatika, apruebo la denuncia de este megaproyecto de la mentira, de la codicia, de la estafa y del saqueo de dinero público, así como de los bolsillos de la mayoría, que adelgazarán aún más para engordar los de las grandes empresas.

9
1
itziar
14/1/2019 10:23

Secundo absolutame te lo que dices

4
0
#29123
14/1/2019 11:08

Creo que este megaproyecto es como otros tantos,que solo sirven para engordar los bolsillos de los de siempre y a demás el daño que conlleva ese megaproyecto , en salud ,en medio ambiente, en los animales ,en aves etc...

8
1
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.

Últimas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.