Uranio
El verdadero coste de la minería de uranio II

Los desechos de la mina de uranio de Tummalapalle, en India, ha contaminado el agua de la zona, causando la muerte de ganado, pérdida de cosechas y problemas de salud para la población local. A día de hoy, continúan luchando por sus derechos.

La muerte de ganado, como esta cabra, genera una gran preocupación entre la población local de Kunampalle.
La muerte de ganado, como esta cabra, genera una gran preocupación entre la población local de Kunampalle. Beyond Nuclear
First Post
28 jun 2021 02:24

Artículo publicado originalmente en Beyond Nuclear International

Viene de la primera parte.

La radiación de uranio puede dañar el ADN humano. Un equipo compuesto por miembros de Human Rights Watch y la Alianza Nacional de los Movimientos de los Pueblos midió la radiación en distintos lugares dentro y alrededor de la balsa el 11 de junio de 2018, en aras de comprobar los efectos de la mina sobre el entorno local. El dosímetro leía 0.80-0.90 µSv microsieverts/hora (una medida de la radiación que obtendría una persona durante una hora en una zona determinada). En una granja en Kanampalli se alcanzaban unos resultados de 0.26 µSv microsieverts/hora. El máximo permitido por los estándares internacionales es de 0.24 µSv microsieverts/hora.

La granja de Chandra Nayak fue próspera en su día, pero los últimos años han sido una época de vacas flacas. Cuando la visitamos solo quedaban unos pocos árboles caídos, ennegrecidos y marchitos.

La muerte del ganado en los pueblos cercanos nos hizo recordar las palabras de Ghansham Birulee, de la Organización Jharkhandi contra la radiación. Birulee estuvo entre las primeras personas que comprobó los efectos de la minería de uranio en Jaduguda, en Jharkhand. “Los animales comenzaron a abandonar Jaduguda inmediatamente después de que abrieran la mina… debieron sentir la radiación antes que los humanos”, declararía.

En Kunampalle, P Narsimulu, un residente de 65 años, nos dice: “El ganado del pueblo se ha ido muriendo durante el último año. Las cabras han soltado más pelaje que nunca. Tienen los huesos débiles, apenas pueden trabajar. Todo esto es por culpa de la radiación”.

El dosímetro leía 0.80-0.90 µSv microsieverts/hora cerca de la balsa. En una granja en Kanampalli se alcanzaban unos resultados de 0.26 µSv microsieverts/hora. El máximo permitido por los estándares internacionales es de 0.24 µSv microsieverts/hora.

La comunidad de Lambada, en Kanampalli, es una de las más afectadas. Hablamos con Bhaskar, que ha perdido 30 cabras suyas en poco tiempo. “Ni siquiera tenía dinero para llevarlas al veterinario. Cada inyección cuesta más de 175 rupias, y el veterinario quedaba a 12 km, en Pulivendula. Me senté a verlas morir, una detrás de otra”. Temiendo que las otras cabras también enfermasen y murieran, Bhaskar vendió el resto a la primera oferta que obtuvo, solo una fracción del precio esperable.

Ramanjanelu, que también criaba cabras, perdió 30 cabras adultas y 40 cabritillos en circunstancias similares, dejándole al borde de la bancarrota. Sus pérdidas alcanzaban las 200.000 rupias.

Manasa, de KK Kottala, vendía leche hasta que llegaron estos nuevos tiempos. “La producción de leche de búfalo se ha reducido de 2 litros diarios en 2016 a apenas uno ahora, incluso después de parir”. Cuando se le preguntó dónde quedaba la zona de pastoreo de sus animales, nos señaló una parcela de tierra junto a la balsa de residuos.

Oodanaagi Reddy, de 60 años y del pueblo de Mabuchintalapalle, tiene una hectárea de tierra que ha supuesto la única fuente de sustento de su familia durante generaciones. Hace pocos años, sus terrenos comenzaron a emblanquecerse.

“Nunca había visto nada parecido. Esto es por la mina. Antes conseguía una cosecha de entre 25 y 35 toneladas de plátanos, con beneficios de hasta 300.000 libras. Pero ahora todo eso se ha ido. Pedí un préstamo con un interés anual al 18% y no tengo nada para devolverlo”, nos dijo, visiblemente emocionado, mientras paseábamos junto a su cosecha frustrada.

En los pueblos donde se cultiva principalmente plátano vimos muchos árboles atrofiados con fruta marchita. Los funcionarios de agricultura han confirmado que las raíces más pequeñas no han crecido tanto como de normal, conduciendo a la atrofia general.

“Hemos cultivado plátanos durante 30 años y nunca tuvimos ningún problema. Y en el último año, lo hemos perdido todo”, cuenta Reddy. Los funcionarios no ofrecen solución alguna.

Chandra Naik, el granjero de Kannumpalle, asegura que la destrucción de las cosechas se debe a la mina en exclusividad. A la pérdida de estas se debe sumar el gasto económico que destinó a cavar pozos. Entonces descubrió que el nivel del agua subterránea había descendido. Las medidas de radiación alcanzaban los 0.26 µSv. microsieverts/hora, superior al máximo permitido por la ley.  

Raghavendra Reddy también reportó el descenso del nivel del agua subterránea. “Antes encontrábamos agua a unos 30 m de profundidad. Ahora tenemos que cavar de 450 a 600 m para encontrar aunque sea una gota”, nos dice. Lleva cavados 54 pozos en sus 24 hectáreas de tierra.

En los terrenos de Naik, los tallos de los plataneros exudaban un extraño líquido rojo. Ahora debe talarlos todos ante la ausencia de compradores para su cosecha.

Sigue en la tercera parte.

Traducción de Raúl Sánchez Saura.

Archivado en: Minería Salud India Uranio
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Países emergentes
Análisis Los BRICS acentúan en Kazán su perfil como alternativa
El bloque de los países emergentes, que integra a casi la mitad de la población mundial, llama en su última cumbre a una reforma del sistema de Naciones Unidas y de las estructuras financieras globales.
Green European Journal
Green European Journal Agricultores indignados y olas de calor: elecciones en la India
En el contexto de las elecciones de la India, las cuestiones económicas y sociales se entremezclan con las crecientes temperaturas y el declive de las cosechas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.

Últimas

Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.